09 Ene
Novecentismo
Dentro de la Generación del 14, encontramos un grupo de intelectuales que se sitúan entre los autores del 98 y las vanguardias que se avecinan. No pertenecen a un grupo definido. Entre los autores más destacados encontramos a Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Wenceslao Fernández Flórez.
Características:
- Gran formación intelectual.
- Profundidad de pensamiento.
- Abordan el problema de España con serenidad.
- Escriben para minorías cultas.
- Cultivan principalmente el ensayo y la novela.
Ramón Pérez de Ayala
Fue embajador de España en Londres y miembro de la RAE. Su obra se divide en dos momentos:
- Primero: La pata de la raposa, con rasgos autobiográficos, narra las experiencias de un joven en un colegio religioso y la muerte de su novia. Tono pesimista, crítico y amargo.
- Segundo: Realismo menor. Belarmino y Apolonio (sobre la comunicación), Luna de miel y luna de hiel (sobre el amor y la sexualidad), Tigre Juan (sobre el amor, la mujer y el honor).
Utiliza técnicas innovadoras, variedad de estilos y habla popular.
Unamuno y el Teatro
Miguel de Unamuno en su teatro ahonda en conflictos y preocupaciones, alejándose del teatro comercial. Da importancia a la densidad de las ideas y deja de lado lo secundario. Obras destacadas: Fedra y El otro.
Generación del 27
En 1927 se celebra una reunión para conmemorar la muerte de Góngora, a la que asisten autores que lo admiraban. Esta fecha se considera el nacimiento de la Generación del 27. Los miembros de esta generación tenían una gran formación intelectual, mantenían una relación cordial y colaboraban en revistas literarias. Autores destacados: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados.
Características:
- Lenguaje muy elaborado.
- Poesía pura alejada del sentimentalismo.
- Búsqueda de la belleza.
- Uso de imágenes.
- Presencia de la tradición e influencia de poetas clásicos.
Federico García Lorca
Nace en Granada. Vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. Fundó el grupo de teatro La Barraca. Murió fusilado.
Sus obras tratan temas como la tragedia, la frustración, la soledad y la muerte. La mujer suele ser la protagonista y los problemas la llevan a conflictos.
Obras:
- Farsas: Retablillo de don Cristóbal.
- Drama histórico: Mariana Pineda (tema amoroso y político, con una bandera que simboliza la libertad).
- Teatro vanguardista: El público (surrealista).
- Tragedias rurales:
- La casa de Bernarda Alba: retrato de la España rural, autoritarismo, violencia, primitivismo. Pepe, el Romano, se enamora de Adela, la hija menor. Bernarda dispara, Pepe huye y Adela se suicida.
- Bodas de sangre: imposibilidad amorosa debido a las estructuras sociales. Disputa entre dos jóvenes por una mujer.
La Poesía Posterior a 1939
1. La Poesía hasta los años 50
1.1. La Poesía Arraigada
Se denomina poesía arraigada a la escrita por un grupo de poetas en los años 40 interesados en la perfección del verso y la belleza, en contraposición a la triste situación de la recién acabada Guerra Civil. Abordan sentimientos religiosos, temas tradicionales, paisajes, amor, etc. Pretenden conseguir un lenguaje clásico y evitar los sentimientos de angustia y dolor; por ello, muchas veces, su actitud es fría y distante. Utilizan una métrica regular, siendo el soneto su estrofa preferida. Algunos poetas de esta corriente son: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, etc.
1.2. La Poesía Desarraigada
En los mismos años 40 surge otro grupo de poetas opuestos a los “arraigados”, que van en contra del clasicismo: los “desarraigados”. Una obra importante de esta corriente es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, un libro de poemas de carácter existencial llenos de angustia. La publicación más duradera de la poesía desarraigada es la revista Espadaña, bajo la dirección de Antonio González de Lama, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. En esta poesía se recobran tonos más humanos, se dan inquietudes y circunstancias vitales.
1.3. La Poesía Social
Esta poesía surge a finales de los 40 y contempla la triste realidad y la injusticia en la que vive el ser humano. Es una poesía solidaria y de denuncia social. Dos obras importantes son: Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero. El poeta social se hace eco del sufrimiento y denuncia las desigualdades e injusticias del ser humano. Tiene deseos de ayudar a transformar la sociedad en la que vive. El poeta utiliza un lenguaje sencillo y directo para que el lector tome conciencia.
1.4. Blas de Otero
Se licenció en Derecho, pero se dedicó a la poesía. En su antología titulada Verso y prosa, el propio autor escribe líneas sobre su vida: “Nacido en Bilbao, cursé bachillerato en Madrid, recorrí casi toda España y más tarde residí diversas temporadas en París, Unión Soviética, etc. Actualmente resido en Madrid…”, donde murió. Blas de Otero es uno de los mejores poetas de posguerra. Su obra es de enorme calidad, expresividad, dominio de la forma sonora y la temática. Tiene un lenguaje poético muy personal y elaborado. Su andadura poética se estructura en tres etapas:
- Primera etapa: Sus dos primeras obras, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, se funden en Ancia (primera sílaba de la primera obra y última sílaba de la segunda). Ancia muestra a un poeta que busca y se dirige a Dios, impasible ante su angustia. También refleja el dolor y sufrimiento del hombre.
- Segunda etapa: En Pido la paz y la palabra utiliza una palabra más directa. Ahora muestra sus deseos de paz, libertad y justicia. España y Dios son los temas principales de su poesía.
- Última época: En sus últimas obras busca una renovación formal. Trata aspectos autobiográficos y reflexiona sobre la condición humana.
1.5. José Hierro
La obra poética de este autor es una de las más personales de la poesía española del siglo XX. Es un poeta de palabra densa y cuidada. Los temas tratados son: el ser humano y su realidad histórica, el tiempo, el amor, los sentimientos, el recuerdo, la cultura, etc. En 1999 presentó un libro titulado Antología poética y ese mismo año fue elegido miembro de la RAE.
2. Poesía de los 50 a los 70
2.1. La Generación de los 50
A mediados de los 50 aparece un grupo de poetas llamados “Generación de los 50” (o de los 60) o “Segunda generación de posguerra”. Dentro de esta generación destacan poetas como: Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Carlos Barral, etc.
Características generales de los autores de la Generación de los 50:
- Posición crítica ante la realidad.
- Tono menos dramático que el de la poesía social.
- Preocupación por un lenguaje más cuidado.
- Vuelta al intimismo.
- Presencia de humor, ironía, etc.
- Entienden la poesía como comunicación, forma de experiencia personal y exploración de la realidad.
2.2. Ángel González
Académico de la lengua. Con un espíritu crítico y social muy fuerte. Se da la denuncia, el testimonio colectivo e histórico. Su estilo tiende a la sencillez. Su lenguaje es cuidado y a veces adquiere un tono coloquial. Obras: Áspero mundo, Tratado de urbanismo, etc.
2.3. Jaime Gil de Biedma
Nace en Barcelona. Tiene una actitud irónica y sarcástica, fruto de una visión desencantada, escéptica y crítica del mundo y de la realidad. Temas como el amor, la infancia, la amistad o el propio yo en su experiencia se dan en su poesía. Es un poeta de palabra sencilla y expresiva, pero no simple. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades, etc.
3. Los Novísimos
En 1970, José María Castellet publica una polémica antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. En ella incluye a Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Leopoldo María Panero. La obra, que da nombre a esta promoción de poetas nacidos tras la guerra, muestra nuevas tendencias.
Características de los Novísimos:
- Sus autores tienen una gran formación.
- Abundante presencia de alusiones y referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas.
- Deseo de renovación alejada de la preocupación social.
- Destaca el surrealismo, lenguaje culto y cotidiano.
José María Castellet caracteriza a sus “novísimos” por:
- Ruptura con la poesía anterior.
- El gusto por la mitología popular que viene del cine, deporte, etc.
- El aprecio por poetas extranjeros.
- La consideración de la poesía con valor en sí misma.
Deja un comentario