30 Oct
Garcilaso de la Vega
El autor más importante de la lírica española renacentista es Garcilaso de la Vega. En su obra se reflejan todas las características de la lírica italianizante: lenguaje sencillo, tono dulce, triste y melancólico, y predominio del verso endecasílabo (11 sílabas). Escribió 5 canciones, 2 elegías y sonetos cuyo tema fundamental era el amor y el dolor que provoca. También destacan sus églogas, poemas en primera persona protagonizados por pastores que exponen sus quejas amorosas en un entorno pastoril idealizado (locus amoenus).
Ascética y Mística
La segunda mitad del siglo XVI coincide con el reinado de Felipe II y un proceso de crisis religiosa y política. La literatura de la época refleja las preocupaciones religiosas generadas por la Reforma protestante, que desemboca en la Contrarreforma católica para afianzar la fe cristiana. La poesía se convierte en un camino para conocer a Dios a través de dos disciplinas: la ascética y la mística.
La diferencia entre estas dos disciplinas es que, mientras que en la mística se alcanza el contacto pleno con Dios, en la ascética se produce el mismo recorrido pero no se consigue.
Dos figuras místicas españolas fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. De los dos, quizás la obra más destacada sea la del segundo. Junto con la de Santa Teresa, se dedicó a la reforma de la orden de las Carmelitas con mayor rigor y pureza eclesiástica. Aunque la obra de Juan de la Cruz es corta, tiene un nivel literario muy alto. Compuso tres poemas: Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva.
Verbos
- Indicativo: Presente (como), Pretérito Imperfecto (comía), Pretérito Perfecto (comí), Futuro (comeré), Condicional (comería)
- Subjuntivo: Presente (coma), Pretérito Imperfecto (comiera), Futuro (comiere)
- Infinitivo: comer
- Gerundio: comiendo
- Participio: comido
- Indicativo del verbo «haber»: Pretérito Perfecto (he), Pretérito Pluscuamperfecto (había), Pretérito Anterior (hube), Futuro Compuesto (habré), Condicional Compuesto (habría)
- Subjuntivo del verbo «haber»: Pretérito Perfecto (haya), Pretérito Pluscuamperfecto (hubiera/hubiese), Futuro Compuesto (hubiere)
- Infinitivo del verbo «haber»: haber
- Gerundio del verbo «haber»: habiendo
Palabras Invariables
Adverbios
- Afirmación: sí, también, ciertamente, claro, sin duda
- Negación: no, tampoco, para nada, nunca
- Duda: no sé, puede, quizás, a lo mejor, tal vez
- Lugar: dónde, aquí, allí
- Modo: bien, mal, regular, bueno, malo
- Cantidad: más, menos, bastante, mucho, poco
Interjecciones
- Propias: ¡ah!, ¡oh!, ¡eh!, ¡uf!, ¡uy!, ¡ay!
- Impropias: ¡hombre!, ¡bravo!, ¡anda!, ¡bien!
Preposiciones
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Clases Sociales
- Edad Media: La sociedad medieval estaba constituida por la nobleza, el clero y el tercer estado.
- Renacimiento: Se afianza la posición social de la burguesía, formada por comerciantes y artesanos.
Situación Política
- Edad Media: El poder real necesita ayuda para luchar contra los nobles y los árabes. El hombre medieval concibe la vida como sufrimiento y valle de lágrimas; la muerte representa una liberación y el encuentro con la vida verdadera y eterna. Predomina el teocentrismo, una concepción religiosa del mundo donde Dios es el centro del universo. El ideal medieval es el caballero o guerrero.
- Renacimiento: Se fortalece el poder real y los nobles se convierten en cortesanos. El hombre concibe la vida como una etapa para disfrutar, de ahí surge el carpe diem. Se impone el antropocentrismo: el hombre se convierte en el centro de la vida. El ideal del hombre renacentista es el cortesano, un hombre de armas y letras que vive en la corte y dedica su tiempo a la literatura, la pintura, etc.
La Cultura
- Edad Media: El pueblo era analfabeto y la cultura residía en los monasterios. La Iglesia era la representante del saber. Los libros eran escasos y costosos, ya que se escribían a mano.
- Renacimiento: El hombre quiere saber y aprender. Aparecen los hombres de ciencias, que ya no poseen una educación exclusivamente eclesiástica. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, se facilita el acceso a los libros.
Arte y Literatura
- Edad Media: Tienen una finalidad didáctica: enseñar y transmitir valores cristianos.
- Renacimiento: Buscan la belleza y el equilibrio de la naturaleza, imitando a los clásicos grecolatinos.
Géneros Novelescos
- Novela pastoril: Relatos ambientados en una naturaleza idílica, protagonizados por pastores que hablan de sus sentimientos amorosos. Ej: La Diana de Jorge Montemayor.
- Novela de caballerías: Aventuras de un caballero andante enamorado que realiza un viaje, enfrentándose a pruebas y elementos sobrenaturales para defender la justicia. Ej: Tirant lo Blanch.
- Novela sentimental: Historia amorosa triste de un caballero que ama a una doncella. Ella acepta escribirse con él mediante cartas, pero no puede corresponderle por razones de honor. Tiene un desenlace triste, con la muerte del caballero. Ej: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
- Novela bizantina: Narra las aventuras de dos enamorados que pasan por diversas circunstancias que los separan, hasta su reencuentro final. Ej: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
- Novela morisca: Narra episodios amorosos y guerreros entre moros y cristianos, personajes cultos y refinados. Ej: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- Novela picaresca: Narración de un personaje marginal que trabaja para distintos amos e intenta ascender en una sociedad hostil. Tiene un fuerte realismo y crítica social. Ej: Lazarillo de Tormes.
Deja un comentario