16 May

Interpretaciones de Lazarillo de Tormes

Tres lecturas distintas pero compatibles:

  1. La novela de aprendizaje: narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.
  2. Fuente crítica social e incluso política: en el S.XVI el hambre que obsesiona a Lázaro era un problema muy real. El desprecio por los oficios manuales había causado una oleada de pobres que mendigaban. Hidalgos, nobles de menor rango que tenían a veces gran prestigio pero escasas posesiones.
  3. Novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante: pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de San Salvador. Propia de muchos humanistas durante el reinado de Carlos I.

Estilo de Lazarillo de Tormes

Ejemplo de prosa renacentista, se ajusta al ideal de la naturalidad y la verosimilitud. Refranes y frases hechas, ironía con dobles sentidos, juegos de palabras y comentarios humorísticos.

Poesía Lírica

Petrarquismo

Nueva forma de entender el amor cortés provenzal. En la poesía de Petrarca, el amor cortés se cristianiza, las damas se transforman en ángeles, criaturas divinas de una belleza perfecta e inalcanzables por su virtud, y el poeta, purificado por el sufrimiento describe en sus poemas minuciosamente todo el proceso del amor. La tradición poética medieval subsiste de modo que perdura el gusto por los romances.

Primer Renacimiento

Garcilaso de la Vega: marcada renovación de la lírica, inspirándose en la métrica y en los temas de la poesía italiana. Versos endecasílabos italianos: soneto, tercetos encadenados, lira, octava real, estancia.

Segundo Renacimiento

Poesía religiosa: ascética y mística.

Garcilaso de la Vega

Primera mitad del S.XVI. Es el prototipo de caballero renacentista definido por Castiglione en El Cortesano, hábil tanto para las armas como para las letras. Tiene intensidad en su breve vida y calidad en sus poemas. Canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Seguramente, el poeta la conoció al año siguiente de casarse con Elena de Zúñiga. Isabel contrajo matrimonio más tarde y murió de parto en 1533.

Obras

Obra poética, consta de tres églogas, dos elegías, una epístola a su amigo Boscán, cuatro canciones y 38 sonetos. Casi todos sus poemas son de tema amoroso, petrarquismo. El enamorado consagra su vida y su obra a una mujer que nunca le corresponde. En consonancia con la doctrina neoplatónica, el amor y la mujer se idealizan, pues son un camino para acercarse a Dios. Como otros escritores renacentistas utiliza la mitología clásica.

Sonetos y Canciones

Se advierten ecos de la poesía cancioneril del S.XV.

Églogas

Se inspira en La Arcadia del italiano Sannazaro.

  • Égloga I: el pastor se lamenta del rechazo de Galatea mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada.
  • Égloga II: Albanio, desesperado por el desdén de Camila intenta suicidarse. En la parte central hay una alabanza de la casa de Alba.
  • Égloga III: a orillas del Tajo, 4 ninfas tejen escenas de amor. 3 de esas son de tema mitológico y la otra es el amor desdichado entre Nemoroso y Elisa.

Estilo

Referirnos al ideal renacentista de elegancia y sobriedad. En sus descripciones de la belleza femenina aparecen epítetos y símiles, hipérbatos, repeticiones, simetrías y encabalgamientos.

Fray Luis de León

Anhelo de paz espiritual, síntesis de las corrientes culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la religión. Obras en prosa y verso, en sustitución del latín para tratar asuntos teológicos y filosóficos. Los conocimientos lingüísticos y teológicos le empujaron en contra de las directrices del Concilio de Trento, a leer la Biblia en sus lenguas originales y no en la versión latina. Además tradujo al castellano el Cantar de los Cantares lo que le acarreó un largo y penoso proceso inquisitorial.

Obra Poética

Traducciones de textos bíblicos y clásicos y 30 poemas originales casi todos odas.

  • Oda a la vida retirada: se aplica a la persona que decide retirarse de la vida mundana y disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza.
  • Noche serena: deseo de contemplar la armonía divina. La belleza y la armonía del universo ayudan al poeta a acercarse a la plenitud. Estos poemas tienen influencia de los neoplatónicos.
  • Odas religiosas: asunto épico, acerca del tema tradicional del rey don Rodrigo y la pérdida de España. Sus odas resultan sobrias y elegantes. Preguntas retóricas, de exclamaciones y de encabalgamientos. Intensa presencia del yo del autor. Utiliza la lira, temas no son amorosos sino religiosos, filosóficos y morales.

El Teatro S.XVI

Por un lado continúa la corriente religiosa medieval a pesar de que solo se conserva el Auto de los Reyes Magos. Se conserva una colección de dramas religiosos casi todos ellos anónimos. Por otro lado, junto al teatro religioso comienza a surgir un nuevo drama profano. El teatro ya no está vinculado a las iglesias, las representaciones salen de los edificios religiosos y tienen lugar en salones cortesanos. Avanzado el siglo, aparecen los corrales de comedias.

Autores Destacados

  • Juan del Encina: escribe églogas teatrales, religiosas y profanas. Sus pastores hablan en sayagués, dialecto zamorano inventado por él.
  • Lucas Fernández: Auto de la Pasión del Señor, imita el estilo de Juan del Encina.
  • Bartolomé Torres: vivió en Italia y escribió allí sus comedias.
    • Comedias a noticia: son de estilo realista.
    • Comedias a fantasía: son más urbanas y de asunto amoroso. Comedia de capa y espada.
  • Gil Vicente: teatro religioso, destaca por la delicadeza de la Tragicomedia de Don Duardos acerca del enfrentamiento entre el amor y las barreras sociales.

Deja un comentario