03 Ago

Prosa, teatro y poesía en el siglo XVIII

1.2) Gaspar Melchor de Jovellanos

La subida al trono de Carlos IV supuso la postergación de Jovellanos, que fue desterrado a su ciudad natal. En 1802 fue encarcelado en Mallorca, en el castillo de Bellver.

La prosa de Jovellanos

La mayor parte de la prosa de Jovellanos consiste en ensayos dedicados a la reforma de diversos aspectos de la sociedad.

En la Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas estudia la historia de diversos juegos u espectáculos.

3) La poesía del siglo XVIII

Hasta 1750, la poesía toma como modelo a los grandes poetas barrocos. A partir de 1750, se recogen las nuevas tendencias estéticas que aparecían en Luzan y otros críticos.

Lo más característico es el retorno a los temas pastoriles. La anacreóntica es un tipo de poesía amorosa, sensual, ambientada en un paisaje idílico poblado por jóvenes pastorcillos enamorados.

Una muestra peculiar de esta poesía didáctica es la de los fabulistas, como Tomás de Iriarte, autor de una colección de fábulas literarias, y Félix María Samaniego.

1.2- La mentalidad romántica

La mentalidad romántica se caracteriza por estos rasgos:

Individualismo: El arte y la literatura se convierten en manifestación del yo, de los sentimientos personales. – Irracionalismo: Frente al racionalismo ilustrado, el romanticismo valora lo irracional. – Defensa de la libertad en todos los ámbitos. – Idealismo: El pensamiento romántico considera al poeta y al artista como genios capaces de penetrar de manera intuitiva en lo desconocido, en lo misterioso. – Nacionalismo: Frente al espíritu universalista del Neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos de cada país y recuperan su historia y sus costumbres. – Exotismo: El rechazo de la sociedad moderna lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas o en lugares todavía no dominados por la civilización europea. – Espíritu rebelde y juvenil: Fue un movimiento de la generación joven que chocó con los gustos del público de más edad, educado en el Neoclasicismo.

5 – La literatura del Realismo

La burguesía abandona el ideario romántico, demasiado exaltado, y lo sustituye por una mentalidad realista, más apropiada para un periodo en el que ya no se buscan cambios radicales.

Características que definen el Realismo:

– Se busca la objetividad. El escritor aplica el método experimental, intentando que su obra refleje la realidad social de manera exacta. – El afán de objetividad es compatible, sin embargo, con el punto de vista narrativo omnisciente. – Los argumentos se basan en la realidad vulgar, cotidiana. – Las obras giran en torno a un protagonista que con frecuencia les da título. – El estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. – Se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para describir la realidad social. – El escritor realista se limita a describir el mundo de la burguesía, de la clase media.

Diferencia entre realismo y naturalismo:

El realismo no es determinista y el naturalismo sí. En el Realismo, el ser humano es libre y en el Naturalismo, el ser humano viene determinado por los genes y el medio ambiente. En la novela del Realismo pueden acabar bien o mal, en la novela Naturalista acaban siempre mal.

6 – El Naturalismo

Desarrollado en Francia en el último tercio del siglo XIX. Fue creado por Émile Zola. Pretende que el novelista actúe como científico. Su conducta está determinada por la herencia genética y el medio ambiente social en que viven. El escritor naturalista imita el método científico. Utiliza descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina.

1 – La poesía del Romanticismo

Era el género más apto para la expresión de los sentimientos. Alcanzó niveles de extraordinaria calidad en Alemania, Inglaterra y Francia.

En Alemania destacó Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine. En Inglaterra el más influyente fue Lord Byron. En Francia sobresale la figura de Victor Hugo.

Podemos dividir la poesía romántica en dos clases: lírica y narrativa.

La poesía lírica

Se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante. La métrica: la poesía romántica trajo consigo numerosas innovaciones formales. La polimetría, el uso de diversas variaciones métricas dentro del mismo poema. Los temas abarcan una misma gama de motivos y sentimientos: la mujer ideal, el desengaño amoroso, la tristeza, la soledad.

– La poesía narrativa

Dos grandes grupos: – Poemas extensos: poemas narrativos de varios miles de versos, que tratan temas históricos, legendarios o fantásticos. – Poemas breves: la estrofa más utilizada en este tipo de poemas fue el romance.

2 – La poesía realista y posromántica

Mitad del s. XIX. La reacción contra el sentimentalismo romántico se hizo desde posiciones diversas: – Poesía realista: se burlaba del sentimentalismo romántico con un lenguaje marcadamente prosaico. – Poesía ideológica: de temática filosófica, religiosa o social, que se expresa con un estilo retórico. – Poesía posromántica: continuadora del intimismo romántico, pero con un tono menos retórico y un lenguaje más sencillo.

El costumbrismo

Trata de la sociedad contemporánea, describe costumbres populares, personajes y oficios típicos del país. El escritor costumbrista critica las tendencias modernas y evoca con nostalgia los usos antiguos, en vías de desaparición.

El principal costumbrista fue Ramón Mesonero Romanos (1803-1882). El núcleo central de su obra lo constituye la serie Escenas matritenses. Aunque sus artículos no responden al espíritu romántico que el escritor consideró una moda exagerada.

2.2) La generación de 1868

El realismo se introduce en España con notable retraso. “La Fontana de Oro”, de Galdós, se publica en 1870, año situado en medio del proceso revolucionario de carácter democrático.

Con el reinado de Alfonso XII comienza una larga etapa de estabilidad política conocida como Restauración en la que España comienza a modernizarse. Los defensores de las ideas progresistas chocarán con los sectores católicos tradicionalistas. Este conflicto ideológico se reflejará en la narrativa, aunque desde posturas distintas. La llamada generación del 1868 está formada por un conjunto de novelistas que publican entre el 1874 y 1884. Algunos escritores como José Mª de Pereda añoran la sociedad agraria y tradicional, idealizada en “Peñas arriba”. Otros, optan por una novela entretenida y que se muestra “Pepita Jiménez”, en la que un joven seminarista se debate entre su vocación de sacerdote y su amor por una mujer. El realismo español presenta una marcada tendencia regionalista. Los escritores suelen situar sus obras en los ambientes que les son más próximos.

La prensa y el ensayo en el siglo XIX

3.1) La prensa decimonónica

La prensa tuvo un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad y de las ideas literarias del siglo XIX. La mayor parte de los autores ejercieron el oficio de periodista o escribieron en las páginas de los periódicos y revistas.

3.2) El ensayo decimonónico

Los artículos de Mariano José de Larra constituyen la muestra más importante del ensayismo romántico en España.

Entre los pensadores tradicionalistas destacan Jaime Balmes, que trataba de conciliar catolicismo y liberalismo y Juan Donoso Cortés.

El principal representante de los pensadores liberales es Francisco Giner de los Ríos, organizador de la Institución Libre de Enseñanza.

Deja un comentario