17 Jun
1. La Narrativa Española en el Primer Tercio del Siglo XX
Durante los primeros años del siglo XX continuaron las tendencias narrativas de finales del XIX. Los escritores de la novela realista prolongaron su labor literaria: Felipe Trigo o Eduardo Zamacois son afines a esta corriente realista.
Se produce una reacción contra el realismo y el naturalismo. En este contexto surge un grupo de autores llamados la Generación del 98. Se les conoce como a un grupo de escritores que desarrollaron su creación literaria a finales del siglo XIX y que surgen como consecuencia de tres circunstancias:
- La crisis política, económica y moral de España.
- El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
- El influjo extranjero en el pensamiento de estos escritores.
A partir de 1913, Azorín publicó una serie de artículos en los que utilizaba el concepto de generación del 98. Este concepto se extendió a los modernistas y escritores como Unamuno, Baroja o Azorín. La mayoría de los escritores tienen en común la rebeldía frente a los valores burgueses y la repulsa de la sociedad capitalista.
Los escritores cultivaron el ensayo y la novela. En el lenguaje literario destacan la sobriedad y la claridad. En la novela y el cuento introdujeron algunos rasgos como la fragmentación, la elipsis y los saltos temporales. Algunos autores de esa generación son Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín.
2. La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX
Desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, la poesía española vivió una etapa de esplendor. Se conoce como la Edad de Plata de la poesía española. A finales del siglo XIX se produce una crisis espiritual y artística. En España, la poesía de la segunda mitad del siglo XIX era de escaso valor.
El Modernismo es el movimiento literario surgido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Como influencias básicas del Modernismo destacan la poesía romántica y dos movimientos franceses: el parnasianismo y el simbolismo. La influencia del Romanticismo se percibe en la evasión de la realidad contemporánea hacia el pasado y la expresión de la intimidad del poeta. Se sintetizan en la línea escapista y la línea intimista.
Estos poetas usan todas las posibilidades del lenguaje para conseguir la belleza, la musicalidad del verso, la métrica, el léxico rico y variado y el uso frecuente de figuras retóricas.
Algunos de los poetas modernistas son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
3. El Teatro del Primer Tercio del Siglo XX
El teatro español del primer tercio del siglo XX se reparte en el teatro que triunfa y el teatro que pretende innovar, en el que encontramos tres autores:
- Jacinto Benavente: Es la figura más representativa del momento y su primera obra es El nido ajeno. Destaca su habilidad escénica, su ingenio y su fluidez de diálogos.
- Valle-Inclán: Su producción es variada y tras sus inicios en el teatro poético inicia el ciclo de comedias bárbaras.
- Federico García Lorca: Lleva al teatro los mismos temas que en su poesía y cultivó el teatro a lo largo de toda su trayectoria, pero fue su actividad fundamental en los últimos años.
4. Vanguardias Literarias
Desde antes de la Primera Guerra Mundial y durante el período de entreguerras se desarrollan diversos movimientos culturales llamados vanguardismos. Los movimientos europeos más relevantes son:
- Futurismo: Defienden que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado.
- Cubismo: Es consecuencia del pictórico.
- Dadaísmo: Su principal autor es Tristan Tzara y recurren a la incoherencia absurda.
- Surrealismo: Su principal autor es André Breton, muestra interés por su subconsciente.
En 1909, Ramón Gómez de la Serna publicó en la revista Prometeo el ensayo “El concepto de la nueva literatura” y tradujo el Manifiesto futurista.
Los movimientos propios del ámbito hispánico son el Creacionismo y el Ultraísmo, que es un movimiento hispánico cuyo principal impulsor fue Rafael Cansinos Assens.
5. El Grupo Poético del 27
Es la denominación que agrupa a un conjunto de poetas que en 10 años de actividad creadora se convirtieron en el grupo literario más importante de la época. Poetas como Pedro Salinas, Lorca, Jorge Guillén… El grupo poético tenía una relación estrecha debido a la participación en el centenario de Góngora. Una poesía parecida, pero por formación y época, en sus versos presentan características como la celebración del centenario de Góngora, la poesía pura, el gusto de Juan Ramón Jiménez y la importancia de las vanguardias.
En general, en sus comienzos el grupo es vanguardista. Podemos diferenciar tres etapas: la primera etapa hasta 1927 aproximadamente, la segunda entre 1928 y la Guerra Civil y la tercera después de la Guerra Civil.
6. La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50
Las consecuencias de la Guerra Civil se reflejan en los ámbitos social, político, económico, humano y cultural. Se instaura una rígida censura que decide qué es lo que se puede o no publicar.
La novela de los años 40, el resultado de la Guerra Civil, supone un corte con la tradición. La obra de Baroja servirá de ejemplo de las novelas de la época. En cuanto a los autores exiliados, es difícil agruparlos pues apenas tienen rasgos comunes. Destacan Francisco Ayala, Max Aub y Ramón J. Sender.
A partir de los años 50 comienzan a ser abundantes las obras en las que aparece la sociedad española con falta de libertades, desigualdad social y miseria. La intención social y la estética realista justifican el nombre de las obras de la segunda mitad de los 50 y primeros 60.
7. La Poesía desde la Guerra hasta los Años 60
La Guerra Civil y el inicio de la dictadura cortaron la evolución de la poesía española, las tendencias vanguardistas y las del grupo poético del 27.
Miguel Hernández, tras la adolescencia, siente una rigurosa disciplina poética que coincide con la moda gongoriana con elementos metafóricos. Alcanza su plenitud poética con “El rayo que no cesa”.
En años inmediatos a la Guerra, la poesía tiene un tono belicista y panfletario. Dámaso Alonso englobó su poesía con el nombre de poesía arraigada. En 1945 se producen tres hitos poéticos.
Deja un comentario