04 Dic
Literatura Española del Siglo XX
Modernismo y Generación del 14 (Novecentismo)
El Novecentismo, o Generación del 14, se caracterizó por una rigurosa formación intelectual. Defendieron la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte. Sus representantes fueron Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Se trata de una literatura minoritaria y elitista.
José Ortega y Gasset fundó la Revista de Occidente, que introdujo las nuevas corrientes artísticas y filosóficas. Ortega y Gasset es el filósofo español más influyente del siglo XX, con un estilo elegante y pulcro. Entre sus obras destacan España invertebrada y La rebelión de las masas, donde expone su teoría de que la sociedad está formada por una gran masa que debe ser dirigida por una minoría selecta.
Las Vanguardias
A comienzos del siglo XX y durante el período de entreguerras, surgieron en Europa movimientos que rompieron con la concepción del arte y la literatura. Bajo el nombre de vanguardia, todos ellos coincidieron en la originalidad y el irracionalismo de sus propuestas. Sus integrantes experimentaron con nuevas técnicas expresivas, formaron grupos cerrados y elaboraron manifiestos teóricos en los que exponían su concepción del arte y de la vida. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida fugaz.
Expresionismo, Futurismo, Cubismo
Algunos de estos «ismos» fueron decisivos en el desarrollo de las artes. El Expresionismo introdujo la subjetividad del artista, de ahí la deformación de las imágenes, que intentan plasmar estados emocionales de los personajes. El futurista Marinetti reivindicaba lo moderno: la técnica, el deporte, la máquina… y propusieron un nuevo lenguaje poético: las palabras en libertad. El Cubismo de Picasso precedió al literario, que proponía la autonomía absoluta de la obra de arte.
Dadaísmo
Creado por Tristán Tzara, el Dadaísmo intentó liberar la fantasía del individuo, lo que lograron recuperando el mundo infantil. Reivindicaron los objetos prefabricados, que llamaron «poemas objeto». Fue el movimiento precursor del Surrealismo.
Surrealismo
El Surrealismo fue un gran movimiento artístico revolucionario que pretendía transformar la vida. Su creador, André Breton, defiende en el Primer manifiesto surrealista la liberación total del hombre y de la creación artística, que debe surgir del subconsciente, liberada de la razón y de las cargas sociales. Una de sus propuestas es la escritura automática, en la que se escribe todo lo que surge de la mente sin ninguna censura ni lógica, y la recuperación del mundo de los sueños.
Las Vanguardias en España
Los movimientos vanguardistas fueron conocidos pronto por los artistas españoles. La traducción al castellano de los manifiestos futurista y surrealista, la llegada a España de Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, y la estancia en París de artistas españoles facilitaron la divulgación de las vanguardias y su asimilación.
Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo
Para los impulsores del Ultraísmo, movimiento español, la literatura debía estar alejada del sentimiento; se acercaron a los caligramas. Con el Creacionismo, Huidobro pretendía la autonomía del poema. Fue el Surrealismo el movimiento que más influyó en España, desde Gómez de la Serna a toda la Generación del 27, y estuvo presente hasta el final de la Guerra Civil.
Ramón Gómez de la Serna
Es la figura clave del vanguardismo español. Divulgó el arte vanguardista y en sus obras experimentó con nuevas formas, pero su gran hallazgo fueron las greguerías: una frase feliz sobre algún aspecto de la realidad con sorprendente ingenio a través de una metáfora.
La Generación del 27
En los años veinte surgió un grupo de poetas que renovó la poesía española del siglo XX. Todos vivieron o frecuentaban la Residencia de Estudiantes, donde trabaron amistad con otros jóvenes artistas como Buñuel o Dalí, y con Juan Ramón Jiménez. Fue el homenaje a Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte el que daría nombre a la Generación del 27.
Características: Tradición y Vanguardia
En su poética, todos pretendían renovar el lenguaje poético, utilizando el verso libre y dando mucha importancia a la metáfora. Recibieron múltiples influencias: de la tradición, la literatura popular, romances, y de la culta, Garcilaso, Góngora; de lo moderno, Bécquer, Juan Ramón. Y las características de las vanguardias fueron adoptadas por la Generación del 27: poesía intelectual, hermética, minoritaria, etc.
Evolución
- Hasta 1927 se aprecia la influencia de Juan Ramón y de las vanguardias.
- Hasta 1939 (fin de la Guerra Civil) es la etapa de madurez: hay un proceso de rehumanización de la poesía, abierta a temas sociales y políticos, y una fuerte influencia del surrealismo.
- Tras la Guerra Civil, los poetas del 27 salen al exilio y el grupo desaparece. Su creación literaria incorpora el tema del dolor y la añoranza por la patria perdida.
Clases de Oraciones Coordinadas
- Copulativas: conjunción Y en las afirmativas, y NI en las negativas.
- Adversativas: conjunciones PERO, AUNQUE, SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE.
- Disyuntivas: conjunción O, U, O BIEN. Ejemplo: «O haces ejercicios o bien estudias el tema».
- Distributivas: conjunciones TAN PRONTO… COMO, UNAS VECES… OTRAS VECES, BIEN… BIEN, YA… YA. Ejemplo: «Ya salía el sol, ya se ocultaba».
- Explicativas: locuciones conjuntivas ESTO ES, ES DECIR, O SEA.
Oraciones Subordinadas Adverbiales
- Causales: Nexos: porque, que, como, pues, puesto que, a causa de que, ya que, dado que, en vista de que, visto que…
- Finales: Nexos: para que, a fin de que, a que…
- Concesivas: Nexos: aunque, a pesar de que, si bien, pese a que, por mucho que, por más que, aun cuando…
- Condicionales: Nexos: si, con tal que, en el caso de que, a condición de que, a menos que, siempre y cuando…
- Consecutivas:
- Correlativas: tan… que, tanto… que
Deja un comentario