04 Dic

Literatura Española del Siglo XX

El auge del Realismo

Realismo Existencial (Años 40)

Este movimiento se centra en transmitir el malestar existencial de la época. Autores clave incluyen a:

  • Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte)
  • Carmen Laforet (Nada)
  • Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada)

Estas obras reflejan los aspectos más duros de la vida con la intención de actuar como revulsivo social.

Realismo Social (Años 50)

Con el aumento del nivel de vida, la influencia de corrientes artísticas extranjeras y la disminución de la censura, surge el realismo social. Obras representativas son:

  • Miguel Delibes (El camino, 1950)
  • Luis Romero (La Noria, 1951)
  • Camilo José Cela (La Colmena)
  • Miguel Delibes (Mi idolatrado hijo Sisí)

Los temas principales incluyen la abulia, la denuncia de valores morales y sociales, la vida en el campo y la ciudad, el obrero, la vivienda, y la crítica social. Se caracteriza por el uso de:

  • Personajes colectivos
  • Visión caleidoscópica
  • Reducción del espacio-tiempo
  • Relato abierto
  • Estructura sencilla
  • Diálogos extensos
  • Frases cortas y estilo directo
Etapas del Realismo Social
  • 1951-1958: Realismo objetivista y crítico (Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama, Carmen Martín Gaite – Entre visillos, Jesús Fernández Santos – Los bravos)
  • 1958-1962: Apogeo con dos direcciones: realismo objetivo (Juan García Hortelano – Nuevas amistades) y realismo histórico (Juan Goytisolo – La piqueta)
  • 1962-1968: Crítica al realismo social y aparición del realismo dialéctico (Luis Martín Santos – Tiempo de silencio)

La Novela en los Años 60

Influenciada por autores extranjeros como Proust, Joyce, Huxley, Kafka, Henry James y Dos Passos, la novela de los 60 continúa con el realismo social, pero incorpora nuevas formas narrativas. Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Benet (Volverás a Región) y Miguel Delibes (Parábola de un náufrago) son ejemplos de esta renovación. Se tratan temas como la guerra, la posguerra y la alienación. Surgen las novelas metafísicas y el realismo mágico. La renovación formal incluye:

  • Reducción de la anécdota
  • Preocupación por el individuo
  • Uso de la primera y segunda persona
  • Monólogo interior
  • Saltos temporales (analepsis, flashback)
  • Técnica del contrapunto
  • Desaparición de la división tradicional en capítulos
  • Innovaciones estilísticas

Narrativa de los Años 70

Con la muerte de Franco, se produce una ausencia de escuelas marcadas y un retorno a la subjetividad. Se mezclan las formas tradicionales con las vanguardistas. Algunos autores destacados son:

  • Eduardo Mendoza (El caso Savolta)
  • Soledad Puértolas (Queda la noche)
  • Javier Marías (El hombre sentimental)

El Teatro Español del Siglo XX

Década de los 40 y parte de los 50

Tras la Guerra Civil, el teatro español se caracteriza por la continuación de las tendencias tradicionales, la alta comedia y el teatro cómico. Destacan autores como Pemán, Luca de Tena, Ruiz Iriarte, José María Pemán y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa). El teatro inconformista, representado por Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), se opone a lo tradicional.

Década de los 60 y principios de los 70

El realismo social da paso a un teatro experimental que aborda temas como la dictadura, la injusticia y la falta de libertad. Fernando Arrabal (Los hombres del triciclo) es un autor clave. Grupos de teatro independiente como Los Goliardos y Tábano buscan un teatro más experimental y cercano al público.

Teatro a partir de 1975

Con la llegada de la democracia, el teatro español florece. Se suprime la censura y se crea el Centro Dramático Nacional en 1978. Destacan autores como José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) y José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

Deja un comentario