08 Ene
Las jarchas y las cantigas de amigo
Las jarchas, recogidas entre los siglos XI y XII, estaban escritas en mozárabe. Su temática es amorosa, con el lamento de una mujer por la ausencia de su amado. Las cantigas de amigo, recopiladas en los siglos XIII y XIV en galaico-portugués, también abordan temas amorosos, con el lamento de una mujer enamorada y una presencia importante de elementos de la naturaleza. Su métrica es regular y su rima generalmente consonante, con una estructura paralelística.
El mester de juglaría y la épica medieval
El mester de juglaría, que significa «oficio de juglares», se refiere a la labor de los juglares que iban de pueblo en pueblo recitando los cantares de gesta. La épica castellana se caracteriza por los cantares de gesta, poemas de hazañas que narran las pericias de un héroe. La épica medieval consistía en largos poemas narrativos difundidos oralmente, protagonizados por un héroe anónimo y popular, que gustaba a todas las clases sociales. La épica castellana se relaciona con el nacimiento de Castilla y se caracteriza por su gran realismo en las descripciones.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid fue compuesto a finales del siglo XII por un autor culto anónimo, aunque se baraja la posibilidad de que la autoría pertenezca a un par de trovadores de Soria. El libro que se conserva fue firmado por Per Abbat en 1212. Narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador. La obra se divide en tres cantares:
- Cantar del destierro: El protagonista es desterrado injustamente por Alfonso VI. El Cid lucha contra los musulmanes y le ofrece al rey todas sus victorias.
- Cantar de las bodas: Tras la conquista de Valencia, las hijas del Cid son prometidas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes ultrajan y humillan a las hijas del Cid, quien pide justicia al rey. Los infantes son derrotados en las justas y las hijas del Cid se casan con los futuros reyes de Navarra y Aragón.
El mester de clerecía y la prosa del siglo XIV
El mester de clerecía (oficio o arte de clérigos) es el conjunto de narraciones escritas por los clérigos durante los siglos XIII y XIV. En el siglo XIV, destaca la prosa del infante don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Se caracterizó por ser el primer prosista castellano preocupado por la transmisión y pureza de su obra y por la calidad de su estilo. Su castellano era similar al de Alfonso X y su obra es de carácter didáctico moral dentro de la tradición cristiana. Entre sus obras conservadas se encuentran:
- El libro del caballero et del escudero: Trata de los distintos consejos sobre caballería que le da un anciano caballero a un joven escudero.
- El libro de los Estados: En él se cuenta la educación de Johás.
La Celestina
La Celestina cuenta con dos versiones:
- Comedia de Calisto y Melibea (1499), con XVI actos.
- Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), con XXI actos.
La segunda versión se hizo a partir de la primera, a la que el autor le añadió cinco capítulos más entre el XIV y el XV. El autor es Fernando de Rojas, quien dice que el primer acto se lo encontró ya escrito, pero como le gustó tanto, decidió continuar la obra. La Celestina es una comedia humanística, un tipo de teatro frecuente en los ambientes universitarios, destinado a la lectura dramatizada pero no a la representación.
Primera generación petrarquista
Destacan Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Sus características principales son:
- Nacieron entre 1500 y 1510.
- Pertenecen al modelo poeta-soldado.
- Fueron conocidos y amigos.
- Viajaron a Italia en las campañas militares del emperador Carlos V.
- El líder fue Garcilaso de la Vega.
- Su lenguaje está muy influido por Petrarca.
Novela idealista y novela picaresca
La novela idealista cuenta una historia de amor y de aventura, cercana al mito y la leyenda, con la aparición de elementos mágicos y sobrenaturales. Los personajes son nobles y planos, con un desenlace feliz o triste en ocasiones. Ocurren incidentes de azar y casualidades, con un estilo culto y rebuscado. La novela picaresca tiene como protagonista al pícaro, de clase social baja, casi marginal. El resto de personajes son secundarios y representan una moral de supervivencia. No conoce el amor y los relatos están ambientados en el pasado. En Lazarillo de Tormes, cada tratado es un episodio. El pícaro tiene el deseo de ascender en la sociedad. Estas novelas pretenden que el lector obtenga una lección positiva por la contemplación de lo negativo.
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes cultivó todas las clases de novelas: pastoril (La Galatea), bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda) y novelas cortas (Novelas Ejemplares).
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha está compuesta en dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615. El argumento de la obra puede haberlo sacado de una obra de teatro corta y cómica llamada El entremés de los romances. La obra se divide en tres salidas de don Quijote con vuelta a la aldea. Las dos primeras pertenecen a la composición de 1605 y la última ocupa toda la de 1615. Contiene historias intercaladas, independientes de la trama principal. El carácter cómico de la obra se denota en el narrador falso, la edad del protagonista, el caballo y el escudero. Los lugares son reales: la aldea de don Quijote, Sierra Morena, El Toboso y la zona nororiental de la Península. El tiempo es imaginario y disparatado. Hay tres tipos de narrador: omnisciente, ficticio (Cide Hamete Benengeli) y en primera persona.
La comedia nueva o lopesca
La comedia nueva o lopesca es una fórmula dramática creada por Lope de Vega hacia el año 1600 que dominó en la escena hasta 1750. Sus características principales son:
- Comedia en esta época es sinónimo de obra de teatro y no de subgénero teatral.
- Los temas son muy variados: historia de España, leyendas, temas mitológicos, religiosos, etc.
- La mayoría de estas obras son tragicomedias porque mezclan personajes nobles con personajes humildes y desenlaces trágicos con desenlaces felices.
- Las obras están divididas en tres actos o jornadas, que se hacen coincidir con el planteamiento, nudo y desenlace.
- Las escenas están marcadas por las entradas y salidas de los personajes, que se señalan con acotaciones.
- La polimetría es la adecuación de la estrofa a la situación dramática.
Deja un comentario