16 Nov

Modernismo

Concepto y Rasgos del Modernismo

Orígenes y Contexto

El Modernismo, movimiento literario surgido en Hispanoamérica hacia 1880, revolucionó las letras hispánicas. Impulsado por figuras como José Martí y Rubén Darío, se caracterizó por la búsqueda de la belleza, lo «raro», lo exótico y lo exquisito.

En España, la llegada de Darío y la publicación de Prosas profanas (1896) estimularon el clima de inconformismo estético.

Influencias

  • Romanticismo: Descontento, culto a la muerte, soledad.
  • Parnasianismo: Perfección formal, exotismo.
  • Simbolismo: Efectos musicales, símbolos.

Modernismo Exótico e Intimista

El Modernismo se bifurca en dos tendencias: una exótica, que sitúa los poemas en espacios irreales y lejanos, mostrando gusto por lo clásico y la mitología; y otra intimista, centrada en la melancolía y la tristeza del poeta, reflejando un malestar existencial.

Lenguaje y Métrica

La renovación del lenguaje se caracteriza por la brillantez y los grandes efectos, con uso del color, efectos plásticos y musicalidad. Los modernistas dominaban los recursos fónicos. En cuanto a la métrica, se prolongan las aportaciones románticas, se incorporan formas francesas y se rescatan versos y estrofas antiguas (alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos, endecasílabos y octosílabos).

Autores Representativos

Rubén Darío (1867-1916)

Con Azul (1888) inicia el Modernismo hispánico. Prosas profanas profundiza en temas amorosos. Su obra se divide en dos periodos: uno externo, preocupado por el ritmo y la musicalidad, con predominio de lo exótico; y otro más íntimo y subjetivo (Cantos de vida y esperanza, 1905), con temas hispanos y reflexiones existenciales.

Antonio Machado (1875-1939)

Si bien su obra se relaciona con el Modernismo, Machado sigue un camino propio. Soledades, galerías y otros poemas (1907) explora la conciencia del tiempo a través de símbolos como el agua, la tarde o el camino. Campos de Castilla (1912) aborda la realidad española, mostrando tanto la belleza como la decadencia del país.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Jiménez divide su obra en etapas: sensitiva (Arias Tristes, 1903), intelectual (Diario de un poeta recién casado) y una última etapa mística (Dios deseado y deseante, 1949), donde busca la pureza y la belleza. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956.

Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociocultural (Entreguerras)

El periodo de entreguerras en España (1918-1939) se caracteriza por el desarrollo del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Es una época de gran brillantez cultural, conocida como la «Edad de Plata» de las letras españolas.

Novecentismo

El Novecentismo, situado entre el Modernismo, el 98 y el Vanguardismo, se caracteriza por la huida del sentimentalismo, la búsqueda de un arte puro y la creación de una literatura para minorías. Ortega y Gasset es su figura más representativa, con obras como La deshumanización del arte (1935).

Las Vanguardias

Definición y Cronología

Las Vanguardias, movimientos que se oponen a la estética anterior, se desarrollan en España en cuatro etapas: 1) Precursoras (Gómez de la Serna); 2) Ultraísmo y Creacionismo; 3) Surrealismo; 4) Lento abandono culminando en la politización de la literatura.

Características y Clasificación

Las Vanguardias se caracterizan por el rechazo al realismo, sentimentalismo, razón y lógica, y las tradiciones literarias. Emplean elementos nuevos, neologismos y buscan lo cosmopolita. Se clasifican en optimistas (Futurismo, Cubismo) y pesimistas (Dadaísmo, Surrealismo).

Vanguardias Hispanas: Creacionismo y Ultraísmo

El Creacionismo (Huidobro), busca un arte que no imite la realidad. El Ultraísmo (Guillermo de Torre), rechaza lo ornamental y busca imágenes nuevas y metáforas.

Ramón Gómez de la Serna

Creador de la greguería («Humorismo + Metáfora»), un género que mezcla humor, filosofía y lirismo. Su narrativa se caracteriza por la «novela libre», donde prima la imagen sobre el argumento.

Posguerra y Exilio

Consideraciones Previas

La Guerra Civil y la dictadura franquista sumieron a la literatura española en un profundo aislamiento, marcado por la pobreza, la falta de libertades y la censura.

Narrativa Durante la Contención (1936-1939)

Se produjo una intensa actividad literaria en ambos bandos. En el bando republicano destacan revistas como El Mono Azul y Hora de España.

Novela Existencial de los Años 40

Se caracteriza por el tremendismo (Cela, La familia de Pascual Duarte), el realismo tradicional (Laforet, Nada) y el enfoque existencial, con temas como la soledad y la frustración. Aparecen autores como Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Realismo Social en la Novela de los Años 50

La Colmena de Cela marca el paso a una novela social y realista. Autores destacados son: Aldecoa, Sánchez Ferlosio, Fernández Santos, Ana María Matute, Martín Gaite y García Hortelano.

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916-2002)

Autor de La familia de Pascual Duarte y La Colmena, obras que reflejan la miseria y la moral de la posguerra. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Miguel Delibes (1920-2010)

Evoluciona del realismo tradicional a un realismo crítico (Las ratas, 1962) y la experimentación (Cinco horas con Mario, 1966). Aborda temas sociales y la realidad rural española (Los santos inocentes).

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)

Autor de la trilogía Los gozos y las sombras y La saga/fuga de J.B., que combina realismo y experimentación.

Narrativa en el Exilio

Autores como Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Arturo Barea continuaron creando en el exilio, abordando la Guerra Civil y la realidad española.

Narrativa y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

Contexto Histórico

Los países hispanoamericanos alcanzaron la independencia en el siglo XIX, pero siguieron sufriendo explotación y dictaduras a lo largo del siglo XX.

Narrativa Hispanoamericana

Novela Indigenista

Obras que plantean la lucha del hombre contra la naturaleza y las costumbres sociales (La Vorágine, Don Segundo Sombra, Doña Bárbara).

Realismo Renovador o Realismo Mágico

Integración de lo maravilloso en la realidad cotidiana (Asturias, El señor presidente; Carpentier, El siglo de las luces; Rulfo, Pedro Páramo; Borges).

Desarrollo de la Nueva Novela: El Boom

Etapa de máximo esplendor en la década de 1960 (Vargas Llosa, La ciudad y los perros; García Márquez, Cien años de soledad; Cortázar, Rayuela).

Autores del Boom

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros.

Superación del Boom

En la década de 1970 surge una nueva etapa, el posboom, con autores como Antonio Skármeta (Soñé que la nieve ardía), que prioriza el compromiso social y un lenguaje coloquial.

Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

Poesía Posmodernista

Tendencia intimista cultivada por mujeres como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou.

Poesía Vanguardista

Adopción entusiasta de las vanguardias, con autores como Vicente Huidobro (creacionismo), Jorge Luis Borges (ultraísmo), César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

Poesía Después de la Vanguardia

Poesía negra (Nicolás Guillén), poesía social y coloquial (Mario Benedetti), antipoemas (Nicanor Parra), y la poesía femenina (Allende, Esquivel).

Deja un comentario