24 Nov
Poesía Lírica (Popular)
Jarcha
Subgénero de la poesía lírica popular de la Edad Media, primera manifestación de la literatura escrita en lengua romance (no en latín) en el siglo XI. Consistía en una cancioncilla amorosa escrita en hebreo o árabe por un poeta culto e insertada al final de una composición escrita en hebreo o árabe denominada moaxaja. Su tema es una queja amorosa de una joven que se dirige a una confidente (madre o hermana) para expresar su sufrimiento por la ausencia o partida del amado (habib). Generalmente constaba de cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares.
Cantiga de Amigo
Subgénero de la poesía lírica popular de la Edad Media escrita en galaicoportugués, alcanzando su esplendor en el siglo XII. Consistía en una composición amorosa en la que una muchacha expresaba su pesar por el alejamiento o el olvido del amado (amigo), proyectando simbólicamente sus sentimientos en elementos de la naturaleza. Estaba formada por una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y empleaba figuras retóricas como el paralelismo y el encadenamiento.
Villancico
Subgénero de la poesía lírica popular de la Edad Media escrita en castellano. Se transmitieron oralmente hasta que, a mediados del siglo XV, se recogieron por escrito en cancioneros colectivos. Tenían temática diversa: de trabajo, de fiesta, humorísticos, y, los más frecuentes, de temática amorosa. En este caso, empleaban elementos eróticos y simbólicos: la noche de San Juan como momento propicio para el amor; la mujer mal casada que lamenta su suerte; el alba como momento de encuentro y despedida de los amantes.
Poesía Lírica (Culta)
Cantiga de Amor
Subgénero de la poesía lírica culta de la Edad Media escrita en galaicoportugués con influencia de la poesía provenzal, de la cansó de la poesía provenzal de los trovadores del sur de Francia en los siglos XII y XIII. Su temática es, por tanto, el amor cortés: un emisor masculino expresa sus cuitas amorosas por la indiferencia o rechazo de la amada, a quien rinde vasallaje en el amor, sumisión, obediencia y fidelidad.
Cantiga de Escarnio y de Maldecir
Subgénero de la poesía lírica culta de la Edad Media escrita en galaicoportugués, derivada del sirventés trovadoresco provenzal. Se desarrolló a partir del siglo XII. El tema es la crítica o el insulto a un personaje conocido, mostrando a veces las tensiones existentes entre los trovadores, generalmente pertenecientes a la nobleza.
Canción
Subgénero de la poesía lírica culta castellana de la Edad Media. Consistía en una composición breve, destinada al canto, de temática amorosa siguiendo las convenciones del amor cortés de origen provenzal (un emisor masculino expresa sus cuitas amorosas por la indiferencia o rechazo de la amada, a quien rinde vasallaje en el amor, sumisión, obediencia y fidelidad). Se caracterizaba por el uso de un léxico con connotaciones eróticas, por el carácter contradictorio del sentimiento amoroso (el amor a la amada a la vez es fuente de sufrimiento y el sentido de la vida), y la divinización de la amada (la religión del amor). Fueron recogidas en cancioneros en el siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga.
El Decir
Subgénero de la poesía lírica culta castellana de la Edad Media. Consistía en un poema extenso, concebido para ser leído, que servía para realizar reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas como: el paso del tiempo, la fortuna, la muerte. Tenía influencia de la poesía italiana del siglo XIV, en especial de la Divina Comedia de Dante. Se recogió por escrito en los cancioneros en el siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga.
Serranilla
Subgénero de la poesía lírica culta de la Edad Media. Consistía en una composición en la que el poeta narra en primera persona su encuentro con una pastora o serrana, a la que rinde vasallaje en su amor e intenta conquistar a pesar de la indiferencia o el desprecio de esta (amor cortés).
Narración en Verso
Épica
Género de narración en verso de la Edad Media, desarrollado de forma oral por los juglares, que se manifiesta en subgéneros como el cantar de gesta (narración de las hazañas de un héroe medieval) y como el romance, cuya estructura métrica ha surgido de la desmembración de los cantares de gesta, al ser recitados oralmente y perderse la noción de la extensión de un verso, resultando de un verso de 16 sílabas dos de 8 sílabas, quedando así la rima asonante en los versos pares y dejando libres los impares (8-8a 8-8a 8-8a 8-8a…). Su finalidad era lúdica y didáctica, transmitiendo valores al pueblo.
Cantar de Gesta
Subgénero de la épica romance de la Edad Media que desarrolla el Mester de Juglaría o escuela de juglares. Consistía en una narración en verso de las hazañas de un héroe medieval, que representaba valores de valentía, honor y fidelidad al rey, que se intentaban enseñar al pueblo con su recitado oral en la plaza del pueblo. Estaban escritos con una métrica irregular: tirada de versos de arte mayor, divididos en dos hemistiquios por una cesura y con una única rima asonante, que se va modificando al cambiar de tirada. Algunos se caracterizan por su carácter realista al mencionar lugares geográficos reconocibles y tienen una base histórica; por ejemplo, El Cantar de Mío Cid (El Cid, o sea, Rodrigo Díaz de Vivar, existió realmente).
Romance
Subgénero narrativo en verso de la épica romance de la Edad Media que era recitado oralmente por los juglares. Su estructura métrica (versos octosílabos con rima asonante en los versos pares) proviene de la fragmentación de los cantares de gesta a principios del siglo XIV, al ser recordados por la memoria colectiva los pasajes más atractivos entonados por los juglares y transmitidos de generación en generación. Sobre esta estructura métrica, posteriormente se vertieron otro tipo de contenidos, dando lugar a la clasificación temática de los romances: romances históricos y romances fronterizos, romances literarios inspirados en poemas épicos y agrupados en ciclos (del Cid, carolingios, artúricos, del rey Rodrigo…), romances novelescos inventados por el juglar. Los romances medievales se recogen por escrito a finales del siglo XV en el Romancero Viejo.
Mester de Juglaría
Escuela literaria de la Edad Media formada por juglares que componían y recitaban textos del género de la épica (cantares de gesta y romances), además de canciones, en las plazas de los pueblos, contribuyendo a la transmisión oral de estos textos literarios con una doble finalidad: didáctica, de divulgación de identidad y valores nacionales, así como lúdica.
Mester de Clerecía
Escuela literaria de la Edad Media formada por clérigos que componían textos narrativos en verso durante los siglos XIII y XIV con un contenido religioso, con finalidad, a la vez, didáctica (divulgación de valores y contenidos religiosos, como, por ejemplo, la devoción mariana o el amor de Cristo) y lúdica, al leerse estos textos ante un auditorio de fieles que no sabían leer ni escribir. Empleaban para ello una métrica regular: la cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rima consonante: 14A 14A 14A 14A). Los principales representantes fueron: Gonzalo de Berceo, autor de Los Milagros de Nuestra Señora, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor de El Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.
Prosa Medieval
La Escuela de Traductores de Toledo
Institución cultural medieval que agrupó a un gran número de traductores de tres culturas diferentes: cristiana, árabe y judía, cuyo trabajo consistía en verter, primero al latín y después, a partir del siglo XIII, al castellano, el contenido de manuscritos y códices de obras científicas y filosóficas escritas en árabe y hebreo, además del propio latín. Con ello colaboraron al desarrollo de la prosa castellana bajo el reinado de Alfonso X el Sabio.
Apólogo
Narración breve escrita en prosa, de la que se puede extraer una enseñanza o lección moral. En un principio, hasta el siglo XII, estuvo escrito en latín y tenía frecuentemente influencia oriental. Los clérigos lo utilizaban para ilustrar, a modo de ejemplo, sus sermones y predicaciones. Aparecen escritos en castellano en el siglo XIII: Libro de los engaños de las mujeres. Este relato sirvió de influencia para El Conde Lucanor (cuentos narrados por un consejero-maestro en el proceso de educación de un discípulo). Tienen finalidad didáctica; sirven para transmitir normas de conducta práctica y modelos de comportamiento (prudencia, templanza).
Novela de Caballería
Subgénero de la prosa narrativa de la Edad Media que refleja los gustos y valores de la nobleza cortesana del siglo XV. Está influenciada por la literatura artúrica francesa o inglesa que tiene como protagonistas al rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Por ello, en la novela de caballería, el protagonista es un caballero andante que debe demostrar su valor, honor y lealtad a la dama siguiendo los preceptos del amor cortés. Para ello, se enfrenta a una sucesión de aventuras con seres fabulosos y la acción se desarrolla en un tiempo legendario y remoto y en un espacio exótico e imaginario. Por ejemplo, Amadís de Gaula.
Novela Sentimental
Subgénero de la prosa narrativa de la Edad Media, en concreto del siglo XV, que consiste en una historia de amor no correspondido con un final desgraciado, siguiendo los rasgos del amor cortés. Tienen más importancia el análisis de los rasgos psicológicos de los protagonistas que la acción. Es una narración de menos extensión que la novela de caballería y con estilo más retórico y elevado. Un ejemplo es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
Teatro
Auto Sacramental
Subgénero del teatro de la Edad Media de temática religiosa, desarrollado en el interior de las iglesias en Europa a partir del siglo XI. Consistía en una pieza breve que recreaba episodios de la vida de Cristo, cuyo fin era hacer accesible al pueblo el culto y la liturgia y facilitar la comprensión del mensaje cristiano. En la literatura castellana se conserva El Auto de los Reyes Magos del siglo XII. A finales de la Edad Media (siglo XV) apareció un teatro profano de temática amorosa y ya con cierta influencia del humanismo renacentista, protagonizado por pastores y concebido para ser representado en la corte.
Deja un comentario