08 Feb
Literatura Española Posterior a 1936: Poesía y Novela
Contexto Histórico (1936-1975)
La Guerra Civil (1936-1939) y el posterior Franquismo (1939-1975) marcaron profundamente la literatura española. Este periodo se caracterizó por la represión política e ideológica, la censura y un exilio generalizado. La sociedad española se dividió entre vencedores y vencidos, con consecuencias directas en la producción literaria.
Poesía Española Posterior a 1936
Años 40
Durante esta década, surgieron dos corrientes poéticas principales:
- Poesía Arraigada: Propia de los vencedores, con temas como el triunfo en la guerra, la religión, los sentimientos y el evasionismo. Se caracteriza por su estilo tradicional. Entre sus representantes destacan:
- Luis Rosales (La casa encendida)
- Luis Felipe Vivanco (Memoria de la plata, El descampado)
- Dionisio Ridruejo
- Poesía Desarraigada: Propia de los perdedores, con una temática centrada en la crítica social, el pesimismo, la angustia y el drama de la derrota. Entre sus representantes destacan:
- Victoriano Crémer
- Eugenio de Nora
- Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
Años 50: Poesía Social
La poesía social se caracteriza por la denuncia pública de las injusticias, la miseria y la alienación. Es una poesía práctica, sencilla, prosaica y coloquial, dirigida a la mayoría de la población. Algunos autores destacados son:
- Gabriel Celaya (Cantos íberos)
- Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
- José Hierro (Quinta del 42)
- Carmen Conde (Mujer sin Edén)
Años 60
En esta década, la crítica social persiste, pero la poesía se vuelve más elaborada, intimista, irónica y escéptica. Algunos autores relevantes son:
- Ángel González (Áspero mundo)
- Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo)
- Francisco Brines (Ensayo de una despedida)
- Gloria Fuertes (Aconsejo beber hilo)
Años 70: Los Novísimos
Los autores de esta generación se desvinculan de la Guerra Civil y, aunque son antifranquistas, no reflejan este sentimiento directamente en su poesía. Introducen elementos de la cultura popular, el camp, el kitsch y la posmodernidad. Algunos representantes son:
- Manuel Vázquez Montalbán
- Pere Gimferrer (La muerte en Beverly Hills)
- Antonio Colinas (Sepulcro en Taquinia)
- Luis Alberto de Cuenca (La caja de plata)
Últimas Tendencias (Años 80 hasta hoy)
La poesía de la experiencia se centra en lo personal e íntimo, mostrando menos preocupación por temas sociales. Algunos autores destacados son:
- Felipe Benítez Reyes
- César Antonio Molina
- Jon Juaristi
- Ana Rosetti
- Almudena Guzmán
- Ada Salas
Las principales características de esta etapa son el neosurrealismo, con un lenguaje oscuro y críptico (destacando Blanca Andreu), y el clasicismo, con gusto por lo refinado y decadente (destacando Luis Antonio de Villena).
Novela Española Posterior a 1936
La novela sufrió una mayor presión por la censura debido a su mayor alcance entre el público lector.
Novela del Exilio (Años 40 y principios de los 50)
Algunos autores destacados de la novela del exilio son:
- Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
- Arturo Barea (La forja de un rebelde)
- Rosa Chacel (La sinrazón)
Las características principales de esta novela son la crítica pesimista a la miseria, la pobreza y la represión de la dictadura franquista.
Novela de los 40 (en España)
En esta época, nace el tremendismo, un estilo que consiste en la exageración de los aspectos más trágicos, duros y sombríos de la realidad. Algunos autores relevantes son:
- Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, La colmena). Cela critica la sociedad de la posguerra, donde todo se compra y se vende.
- Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras)
- Miguel Delibes (El camino, Los santos inocentes)
- Carmen Laforet (Nada)
Años 50: Novela Social
El tono crítico y político se vuelve más claro debido a la relajación de la censura. Los personajes protagonistas pertenecen a sectores sociales desfavorecidos y luchan contra una situación política y económica hostil. Algunos autores destacados son:
- Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)
- Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí)
- Ana María Matute (Fiesta al Noroeste)
- Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
Años 60: Novela del Experimentalismo
Se producen innovaciones como la ruptura con la linealidad de la trama, el contrapunto (historias simultáneas), el monólogo interior y la fluctuación de los puntos de vista narrativos. Algunos autores relevantes son:
- Luis Martín Santos (Tiempo de silencio)
- Juan Benet (Volverás a Región)
A partir de los 70
Se abandona progresivamente el experimentalismo y se vuelve a la trama; surge la novela periodística. Algunos autores destacados son:
- Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb)
- Antonio Muñoz Molina (Invierno en Lisboa, Plenilunio)
- Javier Marías (Mañana en la batalla piensa en mí, Negra espalda del tiempo, Los enamoramientos)
- Arturo Pérez-Reverte (La tabla de Flandes, El capitán Alatriste)
- Rosa Montero (La hija del caníbal, Instrucciones para salvar el mundo)
Deja un comentario