12 Dic
Modelos Narrativos del Renacimiento
Novela Bizantina
Al igual que el modelo griego, está protagonizada por dos jóvenes enamorados que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje en el cual deben superar numerosos impedimentos que dificultan su desenlace, para demostrar su castidad y su fe. Los más habituales son: piratas, tormentas, islas y el cautiverio. En España el héroe con el tiempo se convierte en un peregrino y su viaje en un peregrinaje religioso.
Discurso: incorpora el inicio in media res y la interpolación de historias.
Novela Pastoril
Sus orígenes se hallan en los narradores griegos Teócrito y Longo, y en el poeta latino Virgilio. La novela pastoril relata la historia de un viaje en dos tiempos: uno pasado, lento, y otro en presente, donde problemas amorosos de otros personajes se le suman. Los personajes son pastores idealizados que se comportan como cortesanos, se caracterizan por su castidad y habitan un espacio bucólico.
Discurso: coincide con la novela bizantina, además de que el diálogo forma parte importante de la historia, que solo se ve interrumpido por dos casos: cartas o poemas.
Otros modelos son la novela celestinesca, la de caballerías y la morisca.
Lazarillo de Tormes
Novela picaresca anónima, relato pseudoautobiográfico, orígenes miserables y carácter picaresco del protagonista, y explicación de un estado final de deshonor.
Fuentes: El asno de oro (Apuleyo), adaptación del Baldo (poema macarrónico del italiano Teófilo Folengo), Proceso de cartas de amores (toma el modelo epistolar) y cuentos folclóricos.
Historia: abandono del núcleo familiar y servicio a varios amos.
- Primer módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero): hambre.
- Segundo módulo: adolescencia (fraile-buldero-maestro de pintar panderos): engaños, falsedad.
- Tercer módulo: juventud (capellán-alguacil-arcipreste): asentamiento.
Matrimonio, mundo sin amor, espacio urbano.
Discurso valorativo: Lázaro hace valoraciones de sus amos.
Discurso universal: explica alguna generalización a partir de un incidente.
Temas: la honra y la crítica a la religión.
Narrativa de Cervantes
- La Galatea: novela pastoril inacabada cuyo tema principal es el amor de dos pastores por Galatea. Existen relatos interpolados: dos de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina. La mayor parte del libro está escrita en prosa y ofrece debates filosóficos sobre el amor.
- Novelas Ejemplares: doce relatos al modo de la novela corta italiana: presentan complejidad y variedad narrativa. Los temas son el amor, la amistad, la hipocresía, el engaño… Los forman El coloquio de los perros, La gitanilla, El licenciado Vidriera… y el más importante, Rinconete y Cortadillo: trata las peripecias de dos pícaros que desarrollan la historia en distintos espacios en unos cuantos días. Presidida por la alegría y el humor, en ella sobresale el cuadro de costumbres. El diálogo desempeña un papel importante y en sus usos lingüísticos destaca la jerga de los delincuentes.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: novela bizantina: peregrinaje de una pareja de jóvenes, en el que se enfrentan a numerosos peligros (tempestades, naufragios, cautiverio…) de los que salen airosos.
Don Quijote de la Mancha
Acción principal: tres salidas:
- La Mancha / Sierra Morena: salida de la aldea (solo).
- Serie de aventuras.
- Cataluña / Aragón: regreso a la aldea (después de ser derrotado por el bachiller Carrasco).
Personajes:
- Don Quijote: hidalgo viejo, culto, solitario, valiente e impulsivo. Su locura es, en ocasiones, fingida. A veces se muestra cuerdo y sabio.
- Sancho: campesino pobre, inculto, prudente, práctico y pacífico. Amistad y lealtad hacia Don Quijote.
- Dulcinea: invención de Don Quijote, creada a partir de una aldeana.
Temas y sentidos: el idealismo, la libertad, el amor, la locura, la literatura.
Distintas interpretaciones: obra cómica, novela idealista (conflicto entre la realidad y el idealismo), carácter realista y perspectivismo.
Narradores: narrador principal (omnisciente) que utiliza la primera persona para designarse a sí mismo como responsable de lo narrado, autores ficticios y narradores-personajes (los personajes cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones).
El lenguaje: el lenguaje utilizado es muy variado: el arcaico-caballeresco y de estilo oratorio de Don Quijote, y el popular con incorrecciones y refranes de Sancho. Destaca el diálogo. También hay monólogos, documentos, cartas y poemas.
Lírica Renacentista
Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca. En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva, uso de la adjetivación, sobre todo epítetos, metáforas basadas en elementos de la naturaleza, cultismos latinos, hipérbaton.
Temas y motivos: el principal es el amor (sufrimiento por la frustración o ausencia de la amada), y asociados con este, la descripción de la amada con el canon de belleza renacentista asociada a imágenes de naturaleza, la naturaleza (locus amoenus), el carpe diem, la mitología.
Etapas:
- Corresponde a la primera mitad del siglo, poesía religiosa cancioneril en las primeras décadas, después, poesía petrarquista (Garcilaso de la Vega).
- En la segunda mitad de siglo, poesía religiosa mística y moral, poesía petrarquista y poesía épica.
Garcilaso de la Vega
Obra poética: cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola.
Temas: el amor, la naturaleza (locus amoenus), carpe diem, mitología.
Evolución poética: desde los primeros poemas influidos por la lírica cancioneril y Ausias March, hasta la plena asimilación del petrarquismo y el influjo de la literatura clásica.
Estilo: naturalidad, sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la naturaleza.
Fray Luis de León
Obra poética: comprende veintitrés poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos.
Odas: temas y tópicos: deseo de paz interior y de comunicación con Dios, vida virtuosa, tópicos del beatus ille, vivire secum y locus amoenus.
Influencias: neoplatonismo y estoicismo.
Títulos: Oda a la vida retirada…
Poesía Épica y Mester de Clerecía
Poesía Épica: Cantares de Gesta
Obras de la épica románica medieval europea, difusión oral por medio de juglares.
Cantar del Mio Cid
De finales del siglo XII o principios del XIII, se conserva en un manuscrito del siglo XIV.
Héroe principal: El Cid, infanzón de quien se valora su lealtad y esfuerzo en contraposición a los ricos hombres, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. Se presenta como valeroso caballero, buen esposo y padre, y súbdito ejemplar y fervoroso cristiano.
Asuntos: recuperación de la honra (el destierro) y del honor (ascenso social).
Estructura:
- Cantar del destierro: corresponde a los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
- Cantar de las bodas: se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final del héroe.
Mester de Clerecía
Surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:
- Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
- Tienen intención moral o didáctica.
- Sus autores muestran sabiduría aludiendo a las fuentes escritas de las que parten.
- Escritas en verso, emplean métrica regular, la cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano de nombre conocido: obras hagiográficas, marianas y doctrinales.
Milagros de Nuestra Señora: obra de exaltación de la Virgen como salvadora de almas, introducción alegórica (el protagonista es el narrador; se presenta como un romero (hombre caído) que entra en un jardín (Virgen María)) y veinticinco milagros (que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo).
Libro del Buen Amor
Presentada como autobiografía de un supuesto arcipreste de Hita, estructurada en diversas aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.
Estructura: unidad por el yo protagonista con digresiones morales.
Sentido: interpretación ambigua: didactismo asociado en muchos pasajes al amor y manifestación de alegría vital.
Estilo: introduce el lenguaje popular, que se manifiesta especialmente en el uso de refranes, en las llamadas de atención al oyente y en los eufemismos sexuales.
Coordinación y Locuciones
Coordinación
- Copulativa: y, ni
- Adversativa: pero, aunque, sino que
- Distributiva: uno… otro, este… aquel, aquí… allí
- Disyuntiva: o, o bien
- Explicativa: o sea, esto es, es decir
Locuciones
- Preposicionales: con respecto a, en función de, en torno a
- Adverbiales: de repente, a la perfección
- Conjuntivas: o sea, es decir, en tanto que
- Verbales: tener en cuenta, formar parte, hacer caso
Semántica, Morfología y Sintaxis
- Sema: conjunto de rasgos mínimos del significado de una palabra.
- Semas generales: sema »animado»: persona, mamífero, gato; »inanimado»: tierra, ordenador.
- Semas específicos: el significado de gato constituido por los semas »animado», »animal», »mamífero».
- Denotación: es el significado básico, objetivo, que posee un término para una comunidad lingüística.
- Connotación: significado suplementario, de tipo excesivo o apelativo, añadido en los usos de los hablantes y en los distintos contextos.
- Polisemia: se denomina polisemia a la pluralidad de significados que posee un signo.
- Homonimia: relación entre signos que tienen el mismo significante, pero distinto significado.
- Absoluta: se produce entre homónimos que tienen la misma clase gramatical: banda (cinta) / banda (grupo).
- Parcial: se produce entre homónimos de diferente categoría gramatical: valla (sustantivo) / vaya (verbo).
- Complementariedad: relación entre términos contrarios que no admiten gradación: hombre/mujer, acentuado/inacentuado.
- Hiperónimo: vocablo genérico, hipónimos sus subordinados y la relación entre hipónimos, cohiponimia: rosa, jacinto y gardenia, son hipónimos del hiperónimo flor.
- Campos semánticos: conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí, que comparten un contenido común.
- Cerrados: días de la semana, estaciones, meses del año…
- Abiertos: nombres de pájaros, plantas…
- Graduales: frío, tibio, templado…
- Antonímicos: alto/bajo.
- Campos asociativos: las palabras que se relacionan por contigüidad en el contexto o en la situación comunicativa: guerra (víctimas, intereses, armamento).
- Calcos: constituyen traducciones de palabras o expresiones extranjeras por su equivalente español.
- Semántico: el término español adquiere nuevos significados: ratón (ordenador).
- Léxico: cuando se crea una nueva expresión: golpe de estado.
- Terminología: es el conjunto de términos propios de una determinada profesión, actividad, ciencia o tecnología.
- Modalidades oracionales: enunciativa, desiderativa, dubitativa, imperativa…
- Clases de oraciones: transitivas (CD), intransitivas (No CD) / pronominales (pronombre átono), no pronominales (no pronombre átono): Juan se ha marchado / Juan ha salido / reflexivas: tiene el mismo referente que el sujeto y coinciden con el verbo en número y persona: se, me, te, nos / recíprocas: mismo referente que el sujeto plural: nos, os, se / dativo: remarcan el aspecto perfectivo de la acción y se pueden eliminar: me lo sé todo > lo sé todo.
- Complemento de régimen verbal: siempre necesita preposición: tienes que confiar EN mí.
- Complemento predicativo: no es exigido por el verbo y puede eliminarse sin que el significado se resienta: llegó cansado a la fiesta / llegó a la fiesta.
- Ejemplo de análisis morfológico: grand(raíz)-ios(tema)-o(base)
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansos se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan. No hay presencia de elementos de la naturaleza: el entorno es urbano. Formalmente, presentan una métrica variada y artificiosa, y una división estrófica compleja.
Cancionero de burlas: está integrado por dos tipos de composiciones: las cantigas de escarnio, sátiras veladas y encubiertas de carácter personal, y las cantigas de maldecir, ataques directos a grupos o personas concretas.
Cancionero religioso: está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. 420 cantigas, solo 64 de carácter lírico referidas a festividades religiosas; la mayoría son narrativas y relatan sus milagros. Los versos varían entre las 2 y las 24 sílabas.
Deja un comentario