30 Sep
Literatura Gallega de la Posguerra (1936-1975)
Contexto y Situación
El final del régimen franquista permitió retomar el proceso de normalización lingüística y cultural en Galicia. Gracias a la llegada de la democracia, la recuperación de la lengua gallega fue asumida por los partidos políticos y los grupos sociales, aunque con diferentes enfoques. Algunos buscaban una recuperación de carácter folclórico, considerando el gallego como parte del pasado, mientras que otros apostaban por una recuperación normalizadora, con el objetivo de normalizar su uso en todos los ámbitos.
A pesar de los avances, la diglosia (bilingüismo social en el que una lengua se considera superior a la otra) seguía presente. El gallego, reconocido como lengua cooficial en Galicia, recuperó parte de sus usos en las funciones institucionales y culturales, y aparecieron los primeros medios de comunicación en gallego, como la CRTVG. Si bien algunos prejuicios hacia el gallego fueron desapareciendo, la gran debilidad de la lengua en las ciudades, debido a la fuerte castellanización, hacía que su supervivencia fuera más complicada fuera del ámbito rural.
Literatura del Exilio
Este género literario aparece marcado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Debido a la represión, desaparecieron los grupos que habían impulsado el desarrollo de la cultura gallega y se dejó de publicar literatura en gallego en Galicia hasta la década de 1950. En este contexto, la actividad llevada a cabo en el exilio americano cobró una importancia vital para la supervivencia de la literatura y la cultura gallegas. La temática comprometida ganó peso en la producción literaria.
A mediados del siglo XX, se produjo una recuperación de la actividad cultural en gallego en Galicia, centrada en la editorial Galaxia. La literatura gallega se vio cada vez más influida por las corrientes sociales y filosóficas europeas, contribuyendo a la renovación literaria.
Etapas de la Literatura del Exilio
- 1939-1950: La producción literaria en gallego se concentra en América. Destacan obras como Jacobusland (Eduardo Blanco Amor) y Sempre en Galiza (Castelao).
- 1950-1960: Se funda Galaxia y otras editoriales. La actividad del interior y la diáspora se complementan, publicándose obras que la censura no toleraba en Galicia, como A esmorga (Eduardo Blanco Amor).
- 1960-1975: La expresión cultural en gallego adquiere cierta normalidad y comienzan a publicarse obras de los exiliados en Galicia, iniciando el proceso de regreso al país.
Actividad del Exilio
- Publicaciones: Se fundan editoriales, colecciones biográficas, periódicos y revistas.
- Conferencias y exposiciones: El labor político se centra en la realización de exposiciones y conferencias apoyando a la República. Castelao fue miembro del gobierno republicano.
- Audiciones radiofónicas: En Argentina se realizaron varios programas radiofónicos con temática cultural gallega, como Radio Ribadavia, dirigida por Maruja Villanueva.
- Espectáculos teatrales: Se llevó a cabo una intensa actividad teatral, con pequeñas asociaciones y algunas grandes producciones. Se estrenó Os vellos non deben de namorarse de Castelao.
Autores del Exilio
En poesía destacan Luís Seoane y Lorenzo Varela. Luís Seoane, polifacético artista, utiliza la temática social, con predominio de la emigración, y un estilo coloquial con un tono épico. Lorenzo Varela aborda la reconstrucción histórica desde el punto de vista de las clases populares y la saudade (nostalgia) de la tierra.
En narrativa destacan Silvio Santiago, que relata su infancia y su exilio en Caracas; Ramón de Valenzuela, que narra las peripecias de un guerrillero en Non agardei por ninguén; y Eduardo Blanco Amor, que se centra en su experiencia en el exilio en Era tempo de apandar. La narrativa de Blanco Amor también se enmarca en la narrativa de posguerra.
El Teatro Gallego entre 1936 y 1975
Generación del 50 y el Grupo de Ribadavia
Entre 1936 y 1950 la producción teatral en Galicia se reduce a la representación de espectáculos folcloristas por parte de asociaciones culturales toleradas por la censura. A mediados de siglo, se inicia una lenta recuperación de la escritura dramática, que se divide en tres tendencias:
- Teatro regionalista: Continuador del teatro costumbrista y la comedia urbana, con autores como Carré Alvarellos o Ramón Cabanillas.
- Tendencia renovadora: Busca la modernización del teatro con inspiración vanguardista de preguerra. Sus principales representantes son Otero Pedrayo, Ánxel Fole y Jenaro Marinhas.
- Teatro de angustia existencial: Representado por Xosé Luís Franco Grande, Manuel María, Ricardo Carvalho Calero e Isaac Díaz Pardo, con características similares a la Escuela da Tebra en poesía.
Autores de Enlace y Generación del 50
La recuperación teatral de este período fue iniciada por el grupo de enlace, que sirve de conexión entre la dramaturgia de preguerra y la renovación del teatro independiente. Otero Pedrayo publica obras como O desengano do prioiro, Noite compostelá y O fidalgo e a noite. Eduardo Blanco Amor escribe farsas y autos, recogidos en Farsas para títeres y Teatro pra a xente.
Álvaro Cunqueiro escribe O incerto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca, A noite vai coma un río y Palabras de víspera. En la primera, realiza una original versión del drama de Shakespeare. Otros autores son Jenaro Marinhas, con una intención pedagógica en obras como A revolta, y Ricardo Carvalho Calero, que reflexiona sobre temas como el amor, la muerte, el arte y la política en obras como A farsa das zocas.
La Generación del 50, con autores nacidos alrededor de 1930, irrumpe en la década de 1950 con una decidida vocación renovadora. Destacan autores como Daniel Cortezón, Manuel María, Xohana Torres y Bernardino Graña. Daniel Cortezón revisa episodios y personajes de la historia de Galicia en obras como Prisciliano y Xelmírez ou a gloria de Compostela.
Manuel María escribe una copiosa obra teatral con poemas dramatizados, textos infantiles, autos, farsas y dramas épicos, utilizando el teatro como instrumento reivindicativo. Xohana Torres aborda la denuncia social en Un hotel de primeira sobre o río, con un importante protagonismo femenino. Bernardino Graña, en obras como 20 mil pesos crime y Os burros que comen ouro nunca cabalos serán, ofrece una visión crítica sobre el poder del dinero y la alienación del ser humano.
Teatro Independiente y el Grupo de Ribadavia
A mediados de la década de 1960 aparecen los primeros grupos de teatro independiente gallego (O Facho, Teatro Circo, Keyzán…). En la década siguiente, el teatro independiente se extiende por toda Galicia. Surgen numerosas compañías como Antroido, Artello, Troula…, que desempeñan una función política de lucha contra la dictadura.
Sus objetivos son acercar el teatro al público, romper con el concepto de compañía estable, apostar por la itinerancia y la creación colectiva, experimentar con nuevos métodos de creación y representación, y crear una red teatral que permita el desarrollo de una dramaturgia gallega moderna y comprometida.
En 1973, la Agrupación Cultural Abrente de Ribadavia convoca la I Mostra de Teatro Galego y el I Certame Abrente de textos dramáticos. Ribadavia se convierte en el principal punto de encuentro del teatro gallego. Alrededor de la Mostra de Ribadavia se crea el Grupo de Ribadavia o Grupo Abrente, formado por autores como Manuel Lourenzo, Euloxio R. Ruibal, Roberto Vidal Bolaño y Francisco Taxes. La mayoría de sus textos son posteriores a 1975.
Contexto Histórico de la Poesía (1936-1975)
Este período literario está marcado por la Guerra Civil y sus consecuencias. El establecimiento de la dictadura franquista provoca una gran represión cultural y lingüística. Desaparecen los grupos e instituciones que habían impulsado el desarrollo de la cultura gallega y se deja de publicar literatura en gallego en Galicia hasta la década de 1950.
En esta etapa, la actividad en el exilio americano es vital para la supervivencia de la literatura y la cultura gallegas. La temática comprometida gana peso en la producción literaria. A mediados del siglo XX, se produce una progresiva recuperación de la actividad cultural en gallego, centrada en la editorial Galaxia. La literatura gallega se ve cada vez más influida por las corrientes sociales y filosóficas europeas (existencialismo, marxismo, pacifismo…), que contribuyen a su renovación.
Principales Tendencias de la Poesía
Durante este período, continúan algunas líneas temáticas de preguerra como el hilozoísmo (o imaginismo), el neotrobadorismo, el ruralismo y la poesía intimista. Cobra especial importancia la poesía comprometida, denominada poesía social o socialrealista, que desempeña un papel importante en la reivindicación de las liberdades y los derechos civiles.
Aparecen nuevas líneas temáticas como el paisajismo renovador de Uxío Novoneyra, que ofrece una unión panteísta entre el ser humano y la naturaleza; el clasicismo de Iglesia Alvariño, que integra referencias de la cultura grecolatina; y la Escuela da Tebra, una corriente existencialista marcada por la angustia y el pesimismo existencial, iniciada por Cuña Novás.
Generaciones Poéticas
Generación del 36
Luis Pimentel, aunque su obra se publica en la posguerra, muestra claras influencias vanguardistas en su poesía intimista. Los autores de la Generación del 36, nacidos entre 1910 y 1920, participan en la Guerra Civil, que está presente en su obra. Cultivan tendencias de preguerra, pero sobre todo desarrollan la temática socialrealista, el clasicismo y el intimismo radical.
Iglesia Alvariño destaca por su paisajismo ruralista y su poesía clasicista, con gran dominio de la métrica clásica. En la parte final de su obra, cobra peso la temática angustiada y la reflexión existencial. Su principal poemario es Cómaros verdes.
Xosé María Díaz Castro, principal representante de la corriente ruralista, ofrece en Nimbos una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la temática religiosa desde una perspectiva ascética.
Celso Emilio Ferreiro, principal representante de la poesía social junto con Manuel María, se convierte en un referente de la resistencia antifranquista. Su poesía, de gran aceptación social, se populariza gracias a los cantautores de Voces Ceibes.
Además de la poesía social, que muestra solidaridad con los oprimidos, denuncia de los males sociales y defensa de la lengua gallega, Ferreiro cultiva la poesía intimista y la satírica, siguiendo la tradición de las cantigas de escarnio. Su libro más representativo es Longa noite de pedra, que se convierte en un símbolo de la resistencia contra la dictadura. Utiliza una expresión sencilla, con humor, ironía y sarcasmo, para hacer accesible su mensaje de concienciación social.
Promoción de Enlace
Los autores de esta promoción, nacidos entre 1920 y 1930, se inician bajo la influencia de la poesía española. De formación autodidacta, se mueven entre el intimismo y la angustia existencial de la Escuela da Tebra. Sus principales autores son Antón Tovar, Luz Pozo Garza y Cuña Novás.
Antón Tovar, con una fuerte influencia existencialista, reflexiona sobre la vida y la muerte. A finales de la década de 1960, su poesía adquiere una preocupación social. Publica obras como Non, O vento no teu colo y Calados esconxuros.
Luz Pozo Garza, en contraste con el pesimismo de sus compañeros, cultiva una poesía intimista y vitalista, en la que se mezclan el amor, la sensualidad, el erotismo y las recuerdos. En sus últimos libros aparece una temática más desacougante y algunas trazas de socialrealismo. Publica obras como O paxaro na boca, Verbas derradeiras y Códice Calixtino.
Manuel Cuña Novás inicia la Escuela da Tebra, una poesía existencialista y nihilista que refleja un mundo angustiado. Además de esta temática, cultiva en sus inicios el imaginismo y el neotrobadorismo. Su obra principal es Fabulario novo.
Generación de las Festas Minervais
Integrada por autores nacidos entre 1930 y 1940, con formación universitaria e influenciados por las corrientes literarias europeas. Buscan referentes externos en la cultura francesa y anglosajona como respuesta al panorama represivo de la dictadura. Recuperan la acción política nacionalista de izquierdas. Algunos, residentes en Madrid, forman el grupo Brais Pinto. Escriben una poesía comprometida que mezcla socialrealismo y existencialismo.
Uxío Novoneyra destaca por su paisajismo, presentado como un diálogo con la naturaleza desde una perspectiva trascendente. La naturaleza se convierte en un instrumento para reflexionar sobre la naturaleza humana. También presenta una vertiente social, comprometida con Galicia y la lucha antiimperialista y antibelicista. Publica obras como Os eidos y Elexías do Courel.
Xosé Luís Méndez Ferrín, figura esencial, funda el grupo Brais Pinto. Se inicia en la poesía siguiendo la Escuela da Tebra, con una predilección por la poesía comprometida. Con pólvora e magnolias supone un revulsivo en la poesía gallega de la década de 1970. Renova la temática social, introduciendo nuevos elementos estéticos y referencias culturales. Combina la proclama política con la introspección personal. Destaca por el versolibrismo, las largas series estróficas y la alternancia de prosaísmo narrativo y expresión refinada.
Manuel María comienza su obra poética desde la Escuela da Tebra. Posteriormente, se decanta por el paisajismo y la poesía social: defensa de las clases populares, reivindicación nacional y crítica de la dictadura y el imperialismo. La sencillez de su expresión y la temática popular contribuyen a su gran aceptación social. Publica obras como Muiñeiro de brétemas, Terra cha y Os soños no goiolo.
Bernardino Graña presenta una trayectoria similar a la de otros miembros de su generación: inicio en la Escuela da Tebra y posterior acercamiento a la poesía social y a temáticas intimistas. Su poesía, vitalista, trata el tema del mar de manera singular. En sus últimas obras, adquieren mayor peso la vivencia amorosa y el sentimiento de alienación. Publica obras como Profecía do mar y Non vexo Vigo nin Cangas.
Deja un comentario