21 Jul

Tras la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba y Puerto Rico en 1898, Hispanoamérica experimentó una serie de procesos revolucionarios y cambios políticos que generaron una profunda desigualdad. En este contexto, surgió una búsqueda por la identidad americana, lo que llevó a una reivindicación de los elementos autóctonos, algo que se vio reflejado en la literatura.

Poesía del Siglo XX

En el siglo XX, la poesía hispanoamericana ya había vivido dos momentos de esplendor a principios de siglo: el modernismo y las vanguardias. Posteriormente, la poesía continuó por diversos caminos:

  • Poesía negra o afroantillana: Busca la revalorización del folklore afroamericano y denuncia la marginación de estas comunidades. Combina la métrica tradicional con la musicalidad de los ritmos indígenas. Destaca el poeta Nicolás Guillén, autor de Sóngoro cosongo.
  • Poesía «comunicante»: Surge en los años cincuenta con autores como Nicanor Parra, defensor de la antipoesía en Obra gruesa, y Mario Benedetti, quien denuncia las injusticias sociales y trata temas existenciales.

Mención especial merecen tres grandes figuras de la poesía hispanoamericana:

  • César Vallejo: Sus poemas se caracterizan por la innovación, la sensibilidad hacia el dolor humano, las asociaciones extrañas entre las palabras y los desajustes sintácticos, como se aprecia en España, aparta de mí este cáliz.
  • Pablo Neruda: Su extensa trayectoria abarca desde el neorromanticismo hasta el surrealismo, con una clara orientación hacia el compromiso político, evidente en obras como Canto general y Odas elementales.
  • Octavio Paz: Su lírica, difícil de encasillar en un solo movimiento, se caracteriza por el anhelo de reconciliar al hombre consigo mismo. Su temática es variada, como se observa en Libertad bajo palabra, Salamandra y Ladera Este, esta última influenciada por la cultura oriental.

Narrativa del Siglo XX

Realismo Regionalista

Las primeras décadas del siglo XX fueron cruciales para el desarrollo de la narrativa hispanoamericana. Las obras de este periodo comparten características como los escenarios rurales, el predominio de lo regional y la denuncia social o el testimonio político. Este movimiento se conoce como realismo regionalista y presenta variantes según la temática:

  • Novela de la Revolución mexicana: Con obras como Los de abajo de Mariano Azuela.
  • Novela indigenista: Con autores como Jorge Icaza y Ciro Alegría.
  • Novela de la tierra: Destaca la exuberante naturaleza americana. Pertenece a esta corriente Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

Realismo Mágico

El realismo tradicional evolucionó hacia el realismo mágico, corriente que buscaba reflejar la compleja realidad americana fusionando lo racional, lo mítico y lo fantástico. Sus rasgos distintivos son la ciudad como escenario y una mayor preocupación por el estilo. Destacan autores como:

  • Miguel Ángel Asturias: Autor de El señor presidente, novela que denuncia el régimen del dictador Manuel Estrada Cabrera.
  • Jorge Luis Borges: Se centró en el cuento y exploró temas como el infinito y la identidad.
  • Alejo Carpentier: Uno de los máximos exponentes del realismo mágico, con novelas de estilo barroco como El siglo de las luces y El Aleph.
  • Juan Rulfo: Inauguró la nueva narrativa mexicana con Pedro Páramo, novela que narra el viaje de Juan Preciado a Comala para encontrar a su padre, difuminando las fronteras entre la vida y la muerte.

El Boom Latinoamericano

En la década de 1960 surge el Boom Latinoamericano, un fenómeno literario que consolidó la estética del realismo mágico. Estos autores crearon universos exóticos y fantásticos, mostrando un fuerte compromiso con la realidad de su época y experimentando con nuevas técnicas narrativas. Algunos de los autores más representativos son:

  • Gabriel García Márquez: Su obra cumbre, Cien años de soledad, narra la historia de la familia Buendía y el mítico pueblo de Macondo. Otras novelas destacadas son Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera. Sus temas recurrentes incluyen la soledad, la violencia y la historia latinoamericana.
  • Julio Cortázar: Su obra maestra, Rayuela, invita al lector a participar activamente en la construcción de la historia. Sus novelas se caracterizan por la experimentación narrativa y la ruptura de las estructuras tradicionales.
  • Mario Vargas Llosa: Conocido por su visión crítica de la realidad y el uso de la técnica de los «vasos comunicantes», que conecta episodios ocurridos en tiempos y espacios distintos. Algunas de sus obras más importantes son La ciudad y los perros y La fiesta del chivo.
  • Ernesto Sábato: Autor de El túnel, novela existencialista que explora la soledad y la incomunicación humana.
  • Carlos Fuentes: Su novela La muerte de Artemio Cruz ofrece una visión crítica de la Revolución Mexicana y la sociedad mexicana posterior a la revolución.

El Posboom

La novela del posboom surge a mediados de los años setenta con autores que presentan planteamientos más realistas, estructuras más sencillas, elementos de la cultura popular, combinación de géneros, temas amorosos, escenarios urbanos y humor. Algunos representantes destacados son:

  • Isabel Allende: Autora de La casa de los espíritus, novela que utiliza la estructura de memorias como hilo conductor.
  • Luis Sepúlveda: Conocido por su novela Un viejo que leía novelas de amor, una historia conmovedora sobre la soledad y la conexión humana.
  • Roberto Bolaño: Su novela Los detectives salvajes, narrada en clave autobiográfica, combina elementos de novela negra, road movie y crítica literaria.

Otros Autores Destacados

La riqueza de la literatura hispanoamericana del siglo XX es inmensa y sería imposible abarcar a todos sus autores en este espacio. Sin embargo, cabe mencionar a otros escritores que han contribuido significativamente a su desarrollo:

  • Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios, El misterio de la cripta embrujada)
  • Gonzalo Torrente Ballester (Crónica del rey pasmado)
  • Francisco Umbral (Mortal y rosa)
  • Ana María Matute (Olvidado rey Gudú)
  • Juan Marsé (El embrujo de Shanghai)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Los mares del sur)
  • Lorenzo Silva (El alquimista impaciente)
  • Juan José Millás (El desorden de tu nombre)
  • Javier Cercas (Soldados de Salamina)
  • Julio Llamazares (La lluvia amarilla)
  • Arturo Pérez-Reverte (El capitán Alatriste)
  • Miguel Delibes (El hereje)
  • Dulce Chacón (La voz dormida)
  • Javier Marías (Corazón tan blanco, Berta Isla)
  • Antonio Muñoz Molina (La noche de los tiempos, Como la sombra que se va)
  • Almudena Grandes (Las edades de Lulú, El corazón helado, Todo va a mejorar)
  • Rosa Montero (Crónica del desamor, El peligro de estar cuerda)
  • Luis Landero
  • Manuel Vicent
  • Luis Mateo Díez (La fuente de la edad)
  • Soledad Puértolas
  • Rafael Chirbes (En la orilla)
  • Fernando Aramburu (Patria)
  • Espido Freire (Melocotones helados)
  • Sara Mesa (Un amor)
  • Cristina Morales (Premio Nacional de Narrativa 2019)
  • Julia Navarro
  • Ildefonso Falcones
  • Dolores Redondo
  • María Dueñas

Deja un comentario