13 Feb

La literatura infantil no es solo narrativa, incluye además la poesía. La poesía que más le gusta a los niños son generalmente un conjunto de rimas, retahílas, trabalenguas o adivinanzas extraídas del folklore.

Actualmente, la literatura infantil debe afrontar los efectos de la comunicación masiva, que, mediante la televisión principalmente, presenta al niño otras opciones de entretenimiento que no requieren ningún esfuerzo.

El cuento es el que goza de mayor popularidad entre los pequeños. Son narraciones breves con tramas sencillas (suspenso, intriga) que los niños disfrutan más porque concentran la acción. Aquí en Venezuela, la mayoría de la literatura infantil ha sido recopilada de las tradiciones y el folklore.

Los primeros libros intencionalmente destinados a los niños fueron en su mayoría producidos por pedagogos encargados de la instrucción de los hijos de los nobles y de las familias ricas. Predominaban en éstos las cartillas y abecedarios para enseñar a leer, los catecismos doctrinales, libros de historias, de fábulas, de modales y buenas costumbres.

Estos libros didácticos se enfrentaban en aquel entonces a leyendas y cuentos folklóricos que, a pesar de su rudeza, capturaban la imaginación del niño. Hay quienes piensan que la literatura infantil tiene el propósito de transmitir conocimientos e instruir, y una finalidad estética que es el disfrute.

La literatura infantil no se crea con un fin didáctico sino con un fin estético.

La literatura infantil procura expresar belleza.

A pesar de la capacidad sensibilizadora de la obra literaria, ésta enfrenta en la actualidad a dos grandes colosos de la tecnología: al cine y la televisión, los cuales acaparan la atención del espectador, neutralizan el poder de la imaginación y le adormecen la sensibilidad.

La lectura ayuda al niño a desarrollar destrezas de pensamiento conceptual, la cual sirve para solucionar un problema o tomar una decisión. La literatura ayuda a desarrollar destrezas de pensamiento creativo.

La creatividad es la destreza de pensamiento más compleja, pues en ella se combina la intuición, el concepto y la imaginación.

Orígenes de la Literatura Infantil en Venezuela

La literatura infantil en Venezuela no se escapa a las raíces folclóricas de toda América Latina. La misma se nutre a través de la oralidad (transmisión de conocimientos a través de la palabra hablada) en el cual convergen tres elementos: el indígena, el español y el africano.

Los primeros textos destinados a niños y publicados en el país fueron de corte didáctico y, sobre todo, hacían énfasis en la formación moralista y religiosa. Algunos de estos son: «Lecciones de buena crianza y moral», escrito por Feliciano Montenegro; «Estudia. Trabaja. Descansa» de Elías Calipto Pompa; «El libro de la infancia» escrito por Amenodoro Urdaneta.

La literatura infantil solo se desarrollará independientemente de la escuela alrededor de 1930 cuando Rafael Rivero Oramas comienza a publicar sus cuentos para niños. Algunas de sus obras son: La bruja Candelaria, «Tío Conejo detective», «El mundo de tío conejo», La danta blanca».

Cuadro Comparativo: Literatura Oral vs. Literatura Escrita

Literatura OralLiteratura Escrita
AutorGeneralmente anónimoReconocido
LenguajeColoquialPoético, literario
TemaVariados, popularesVariados
DiscursoCotidianoPoético
EstructuraInformalFormal

Literatura Oral

Todo grupo humano tiene un folklore propio, una huella de tradiciones y motivos que cada generación al hacer camino enriquece o aniquila o la renueva. Es precisamente del folklore de donde hemos de partir, a fin de descubrir el significado y la función de la literatura para la niñez.

Cuando la escritura era ignorada e inexistente en libros, los cantos de las nanas y los cuentos de velas mantenían viva la tradición.

La literatura para la infancia se inspiró principalmente en el folklore. Se fueron recogiendo de la voz viva de los pueblos nanas, cuentos, novelas, mitos y leyendas como tradición oral.

La influencia del folklore con su mezcla de raíces, es señalada como de gran importancia para los niños.

En Venezuela la literatura infantil oral está constituida por expresiones poéticas y narrativas, el teatro popular, la música autóctona, los testimonios y bibliografía, las canciones de cuna, los cantos de siembra y ordeño, los proverbios, refranes, adivinanzas, rogativas.

Entre las poéticas, en el país se ha cultivado, pero particularmente la décima, la cual se canta en los velorios de Cruz de Mayo, en las parrandas y aguinaldos.

Es muy importante cuentos propios de su país porque es una forma de lograr su identificación con el medio.

Los cuentos folklóricos son generalmente anónimos, populares, propios de cada país y se transmiten de generación en generación. Este tipo de relatos ayudan a la identificación con el medio, familiariza a la gente con su pueblo y su tierra.

La Literatura Infantil y su Campo de Trabajo

La literatura infantil se presenta a los niños bajo distintas formas expresivas y su gran división de la prosa y poesía. Dentro de la prosa encontramos la leyenda, el cuento, el mito, la fábula, las historias y novelas.

En el orden poético podemos mencionar las canciones rítmicas de cuna, las de juegos y rondas, las canciones fabuladas basadas en animales, las descriptivas, las heroicas y las líricas. Además, mencionamos el teatro y el trabajo periodístico que se ha intensificado últimamente.

Deja un comentario