31 Dic
Gonzalo de Berceo y los *Milagros de Nuestra Señora*
Gonzalo de Berceo nació a finales del siglo XII en Berceo y se educó en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla. Su obra gira en torno a la vida de los santos y al culto mariano. Las primeras pertenecen al género hagiográfico. *Los Milagros de Nuestra Señora* es la obra más extensa e importante de Gonzalo de Berceo. Fue escrita hacia 1260 y está formada por veinticinco narraciones precedidas de una introducción alegórica en la que se muestran varios tópicos literarios (*homo viator*, *locus amoenus*). El autor enumera figuradamente los diversos modos de alabar a la Virgen. El esquema que desarrolla siempre es el siguiente: un pecador que en vida ha manifestado un comportamiento inmoral, pero que siempre ha mostrado devoción a la Virgen, es ayudado por la intervención de esta. Se narran historias como esta: un ladrón que va a ser ahorcado y que es salvado por la Virgen cuando esta coloca sus manos entre el cuello y la soga. Gonzalo de Berceo emplea la lengua romance para difundir historias marianas escritas en latín. El autor modifica, amplifica y enriquece sus modelos. El poeta se presenta en la narración en primera persona, como un maestro pecador que se dirige directamente a un público cercano.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el *Libro de Buen Amor*
Los autores manifiestan una actitud más crítica ante esa sociedad, un mayor vitalismo y una expresión más amplia de lo humano. Sus autores abandonan el anonimato y rompen la rigidez de la cuaderna vía introduciendo otros metros. Su obra más importante es el *Libro de Buen Amor*. El texto revela un autor con una amplia formación intelectual, aunque también con influencia del arte de los juglares, lo que podría explicar la humildad que aflora en el texto. Aporta una descripción del físico del seductor protagonista, pero esta parece que obedece más a esquemas retóricos y simbólicos que a un retrato veraz. Otro tanto ocurre con la afirmación de que la obra pudiese haber sido escrita en la cárcel. *El Libro de Buen Amor* es una autobiografía erótica de carácter ficticio de Juan Ruiz. Se compone de 1728 estrofas y sigue de cerca a Ovidio, a cuyo modelo se suma el de las rimas relatadas en primera persona en las que un autor confiesa su amor a Dios y también a las mujeres, actitud frecuentemente documentada entre el clero medieval. La obra se data entre 1330 y 1343. Se relatan un total de catorce casos amorosos independientes, acompañados de numerosos *exempla*, composiciones de tipo lírico y abundantes digresiones de tipo didáctico, satírico, paródico y humorístico. Recoge el ambiguo propósito de mostrar el recto camino hacia el amor a Dios, pero sin olvidar la errada senda del amor humano.
Estructura del *Libro de Buen Amor*
- Un prólogo en prosa a modo de sermón culto con cierto tono paródico.
- Una colección de *enxiemplos* que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios.
- Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosas.
- Diversos pasajes de tono didáctico o satírico de variado contenido, como la disputa entre el autor y don Amor.
- Una paráfrasis del *Pamphilus*.
- El relato alegórico de la Batalla, que parodia los cantares de gesta medievales.
Si nos fijamos en la interpretación de la obra, desde el prólogo en prosa el autor se aferra a la ambigüedad. Él espera que el público reconozca citas y referencias librescas. Presenta la lucha entre el “loco amor”, presentación de la crisis de costumbres del siglo XIV. Su intención era didáctica, con el fin de mostrar al hombre los peligros del loco amor. Será el lector quien decida el sentido que deba darle a la obra.
Colecciones de *Exempla* y Cuentos del Siglo XIII
Una de las primeras manifestaciones de la prosa fue la traducción de colecciones de cuentos de carácter sapiencial y manuales de educación. Destaca la obra *Calila y Dimna*, que se compone de las preguntas y respuestas entre el rey y un filósofo, lo que da paso a cuentos ejemplarizantes. *El Sendebar* posee un marco general en el que se van acoplando los diferentes cuentos.
Cuentos y Ejemplos del Siglo XIV: *El Conde Lucanor*
Una figura clave de la narrativa en prosa del siglo XIV es don Juan Manuel. Desde muy joven desempeñó cargos políticos y en su vejez se retiró al monasterio de los frailes predicadores de Peñafiel, que él mismo había fundado. Frente al concepto abierto de la autoría medieval, expresó una conciencia de escritor manifiesta en el cuidado y la fidelidad en la transmisión de su obra. Frente al mester de clerecía, don Juan Manuel fue poco dado a argumentar mediante citas de obras antiguas, prefiriendo presentar su obra como fruto de su experiencia y no de sus lecturas. La obra clave de don Juan Manuel es *El Conde Lucanor*, que consta de dos prólogos y cinco partes muy diferentes entre sí. La primera parte está formada por un conjunto de cincuenta y un ejemplos. Los cuentos abordan cuestiones espirituales como la salvación, materiales, políticas y sociales. Refleja la visión de la nobleza, una clase social en decadencia que desea aferrarse a los valores tradicionales. Respecto al estilo, el propio autor manifiesta a lo largo de su producción su clara conciencia de autor, cuyo ideal se centra en la selección, la claridad y la concisión, de acuerdo con el fin didáctico de su obra.
El Nacimiento de la Novela: La Novela de Caballería
En el siglo XIV se desarrolla el género narrativo de la ficción caballeresca, que se convierte en la principal literatura de entretenimiento. Una cultura cortés que se importó desde Francia permitió la difusión de un modelo político basado en la supremacía de la monarquía sobre la nobleza. En este contexto surgen las primeras novelas de caballerías. *El Libro del Caballero Zifar* es una obra que se nutre de diferentes tradiciones y géneros, mezclando lo caballeresco con lo didáctico. La novela de caballería reconoce el concepto de autoría y se escribe para ser leída, no recitada. Solitarios caballeros andantes, aventuras extraordinarias en las que el caballero manifestará su cortesía en la defensa del débil y en la lucha con gigantes y monstruos, dentro de un marco geográfico fantástico. Los protagonistas actuarán con el propósito de conquistar el amor de sus damas. Se destacan los hechos de armas increíbles, la presencia casi constante de lo maravilloso y la fuerza de la pasión amorosa como motor de las acciones del héroe, ya que en estas novelas el amor del caballero heroico siempre triunfa.
Deja un comentario