19 Nov
Definiciones
Diferida: Del latín differre. Aplazar la ejecución de un acto.
Madrigal: Del italiano madigale. Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que combinan versos de siete y de once sílabas. 2. Composición breve que expresa un pensamiento deseado, tierno y galante.
Xenofobia: Del griego xeno, extranjero y fobia, temor. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
Insólito: Del latín insólitus. Raro, extraño, desacostumbrado.
Longevo: Del latín longaevus, de larga vida, que tiene mucha edad.
Megalómano: Del griego grande, y -mano. Persona que sufre un trastorno mental que le lleva a creerse más importante de lo que es. Delirio de grandeza.
Filántropo: Del griego: philos, amor y anthropos, hombre. Persona que ama a los demás y ayuda de forma desinteresada.
Oligarquía: Del griego antiguo: Oli-, pocos y garkhía, poder. Forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas.
Argucias: Del latín argutia. Argumento falso presentado con habilidad.
Palindromía: Del griego, nuevo y carrera. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda.
Epistemología: Del griego conocimiento y logía. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Epigrafía: Del griego escrito sobre. Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.
Narcisismo: Del latín Narcissism. Excesiva complacencia en la consideración de sus propias facultades u obras.
Proselitismo: Del latín prosélytus y del griego prosêlütos, nuevo venido (en un país extranjero). Empeño que se pone para ganar prosélitos para una causa.
Hedonismo: Del griego hedoné, placer. Doctrina que proclama el placer como el fin supremo de la vida.
Paleografía: Del griego palaiós, antiguo, viejo y graphein, escrito. Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos. Ciencia auxiliar de la ciencia.
Crematístico: Del griego jrimatistik, arte de ganar dinero. Interés pecuniario de un negocio.
Idiosincrasia: Del griego idiosyncrasía, temperamento particular. Rasgos, temperamento, carácter, etc. distintivos y propios de un individuo o una colectividad.
Vernácula: Del latín vernaculus. Dicho especialmente del idioma o lengua. Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.
Disgresión: Del latín Digressio. Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando.
Literatura del Siglo XII
El Mester de Juglaría
Surge en el siglo XII en la España cristiana. Su literatura pertenece a una lengua vulgar. Las obras principales son El Cantar de Mio Cid (cantar de gesta) y La Representación de los Reyes Magos (teatro religioso).
El comienzo de la literatura castellana fue oral; consistía en cantares épicos y líricos realizados por los juglares, cantores y actores dedicados al entretenimiento del pueblo en plazas y castillos a cambio de algún donativo. Las obras que cantaban eran anónimas, denominadas «juglarescas». La escuela literaria se denomina mester de juglaría, proveniente del latín ministerium, oficio. El Cantar de Mio Cid es la principal de las pocas obras que se conservan.
Los Cantares de Gesta. El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta narran en verso hazañas de héroes. Se pretende, a partir de esto, sostener un recuerdo del acto heroico y, al mismo tiempo, dar ejemplo a otros.
Estos empezaron a componerse en Francia, entre ellos El Cantar de Roldán, siglo XI.
Referencias del cantar de gesta en España son: Las Siete Infantes de Lara, Sancho II de Castilla, Roncesvalles y Cantar de Mio Cid.
El Teatro Primitivo. La Representación de los Reyes Magos
.
El teatro medieval de carácter religioso se presentaba en las iglesias como parte del oficio o al margen de él. La única obra de aquella época se conserva, La Representación de los Reyes Magos pertenece a un cléigo desconocido, de la Catedral de Toledo. Se conservan 147 versos polimétricos, y manifiestan influencias francesas, especialmente en los versos endecasílabos.
En esta obra se desarrolla el relato evangélico del descubrimiento de la estrella por los reyes magos, el adoramiento del Niño Jesús. A partir del enfafo causado por el descubrimiento de Hérodes: existencia de otro rey en Israel, se interrumpe el fragmento. Hasta el S.XV no habría más teatro medieval, como máximo intentos realizados por Gómez Manrique.
Literatura S.XIII
Hechos fundamentales:
-Continúan escribiéndo Cantares de Gesta por los poemas del mester de juglarías.
-Como contrario del mester de juglaría, mester de clerecía en donde su principal poeta es Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio escribe e impulsa su obra enciclopédica.
-Desarrolo en Galicia de la escuela lírica galaico-portuguesa; en Cataluña, Ramón Llull escribe obras tanto en verso como en prosa.
El mester de clerecía
Denominada así a la escuela de poetas cultos, por lo normal clérigos, esto hacía frente a la lengua vulgar de los jugláres.
Características:
-En la forma, se utilizan estrofas en cuaderna vía y con una misma rima consonante.
-Obras basadas en tradiciones de escritores cultos o desarrolla a asuntos de historia nacional.
Títulos de autores anónimos: Libro de Alexandre (sobre Alejandro Magno), Libro de Apolonio (sobre Apolonio) y Poema de Fernando González (versión culta de un tema épico).
Dos de los escritores importantes: Arcipreste de Hita y el canciller Allala.
Poesía lírica Galáico Portuguesa,
La primera lírica portugal castellana era oral y tardaría varios siglos en ponerse por escrito. En cambio en Galicia desde el S.XIII diversos manuscritos recogen 3 tipos de cántigas:
Cántigas de amigos: breves poemas cantados por una mujer, canta al amor o al desamor. Son de carácter populas o autóctono y se encuentra relacionada su temática con las jarchas mozárabes y la lírica castillana.
Cántigas de amor: En este caso es un hombre el que le canta a su amada, de carácter culto, responde al provenxal de «concepción del amor cortés»
Cántigas de escornio: Son poesías satíricas y burlescas, con las que los trovadores se zaherían entre sí.
Alfonso X el Sabio.
Introducción: Nace en Toledo y muere en Sevilla. Era hijo de Fernando III el Santo. Cronología: (1221-1284) S.III. No destacó como rey por el desuido de la reconquista y el gobierno; su reinado acabó en una guerra civil.
La grandeza de Alfonso X reside en su extraordinaria labor cultural al frente de un equipo de sabios y traductores, se propuso recoger lo fundamental del saber de su tiempo, para ello mandó traducir obras del latín pero sobretodo del árabe y del hebreo.
Recordemos que la culturala de musulmates y judío era superior a la de los europeos de la época, entre otras cosas, habían asimilado la cultura antigua, olvidada en Occidente tras la caída del imperio Romano.
La empresa cultural de Alfonso Z y la prosa castellana: Hasta entonces, las obras científicas, jurídicas e históricas se escribían también en latín, pero Alfonso X concede al castellano la dignidad de lengua de cultura. Su acción fue decisivo para fijar la prosa castellana. La labor del rey , consisitió en corregir textos, unificar los usos y mejorar el mejorar el estilo. Se forma un modelo de la lengua culta.
Obras: 1ºEl derecho, «El código de los 7 partidos» o «El Libro de las Leyes» fue escrito para dal al pueblo nirmas jurídicas, claras y razonadas. Su base está en el derecho romano, y las leyes de la época. Esta obra es el eje de todo el derecho posterior. El primer derecho escrito en España, es el «Fuero Juzgo», de los visigodos, carácter germánico. En España existía el derecho conseutudinario y es de transmisión oral. 2º Las ciencias. «Las Tablas a Leonsíes, 3ºLos juegos y entrenamientos. Su obra pincipal es «El libro del Axedez e dados e tablas», es un tratado que constituye un ejemplo de entretenimiento.4º La historia. El rey quiso cantar el procesos de la humanidad desde los orígenes del mundo desde sus días (Pero sólo llega hasta San Joaquín y Santa Ana). Tiene dos obras fundamentales: «La General Estoria» y «La crónica General».Ambas abarcaría de los tiempos bíblicos pero la primera surge con intención de referirse a toda la humanidad, mientras que la 2ª traba sólo de los hechos de España. En ella se encuentran prosificados cantares de gesta, que, una vez perdidor se recurre a esta obra para versificarlos. 5ºObra poética. Obra personal de éste autor son «Cántigas de Santa María» que son más de 400 poesías de exaltación de la Virgen y sus milagros. Ofrecen la peculiaridad de estar escritos en la lengua galaico-portuguesa que el rey consideró apata para la lírica porque tenía una tradición lírica culta.
Gonzalo de Bercéo.
Biografía: Es el primer poeta literario español conocido. Nace en Bercéo (La Rioja) a finales del S.XII y muere a mediados del S.XIII. Fue cérigo, y su vida transcurrió vinculado al monasterio riojano de San Miyán de la Cogoya y alburgalés de Santo Domingo de Silos.
Bercéo resulta poeta singular, por una parte es un escritor culto (principal representante del mester de clerecía del S.XIII), pero por otra le anima una voluntad de dirigirse al pueblo. Mientras los juglares cantaban las hazañas de los héroes, él canta los hechos de las santas de la Virgen. En cierta analogía con los juglares, le anima también un doble propósito, noticiero y ejemplar (difunde prodigios sacros e inculca sentimientos devotos. Quiso ser un juglar «a lo divino». Y ello se reflejará en su enfoque y en su estilo.
Obra: Se conserva 9 obras suyas escritas en cuaderna vía. 1º Vidas de santos dioses: Santo Domingo de Silo, San Miyán de la Cogoya, Santa Oria y el Martirio de San Lorenzo. 2º Obras mariadas: «Los Milagros de Nuestra Señora», «Duelo de la Virgen el Día de Pasión» y Loores de Nuestra Señora» 3º De tema religioso: «Del Sacrificio de la Misa» y «De los signos que aparecen antes del Juicio».
Los Milagros de Nuestra Señora no es una obra original ya que existe en Alemania una colección de milagros de Bécker, Bercéo copia los milagros de este, incluso son puestos en el mismo orden.
La personalidad poética de Gonzalo de Bercéo se manifiesta de forma eminente en los Milagros. Esta obra consta de una introducción alegórica y de 25 poemas, que narran hechos milagrosos. El libro se inscribe así: en una extensa corriente literaria marial que circula por toda Europa en la E.Media. Tanto en latín como en lenguas romances.
Para componer la obra, Bercéo, se inspira en una colección de Milagros, pero desacuerdo con su propósito desarrolló sus relatos para ser recitados ante gente sencilla. De ahí lo gráfico de sus narraciones y descripciones.
Estilo: Inconfundible, sencillo y cordial, con continuos rasgos familiares y de sabor popular y hasta con notas de humor. La simpatía de Bercéo se manifiesta en su religiosidad, basados en la misericordia, la virgen ampara a sus fieles llenando el perder de la flaqueza humano hasta extremos inconfundibles.
El canciller Ayala. Don Pedro López de Ayala fue cancilles mayor de Castilla e intervino activamente en las guerras entre Pedro I y sus hermanos.
Como prosista fue historiador escrupulosos y apasionado. Escribió varias crónicas, entre ellas «La crónica de Pedro I» llamando el cruel apelativo que se debe en gran parte al severo retrato que Ayala hizo de él.
Como poeta es autor del «Rimados de palacio» escrito en cuaderna vía, propia del mestes de clerecía.
En ese importante poema desarrolla temas religiosos, líricos, poéticos y morales. Estos últimos son más destacado; con indignación, el cancilles fustiga los vicios sociales y las malas costumbres de la época.
Don Juan Manuel. Biografía: Nieto del Rey Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio. Nació en Escalona (Toledo) en 1872. Desde muy joven participó en la reconquista e intervino activamente en la agitada vida política de su tiempo. Fue adelantado del reino de Murcia. En esta ciudad murió en 1648.
Obra: Don Juan Manuel es uno de los hombres más cultos de su época, él mismo justifica su vocación de escritor.
Sus obras están escritas en prosa, y casi todas son de caráctes didáctico o moral; y más concretamente se propone la educación de los jóvenes de la nobleza, así ocurre, así ocurre «el libro del Caballero y del Escudero», en el primero (el Caballero) aconseja al segundo, se acerca a la caballería y lo instruye él en la teología y astronomía,
Pero la obra pincipal de todas es «el Conde Lucanor» o «el Libro de Patronio».
El conde Lucanor. Es una colección de 50 siemplos (ejemplos o cuentos) enlazados estre sí, de los siguientes artificios: el joven conde lucanor consulta a su hayo o perceptor Patronio, sobre diversos asuntos. Patronio, en vez de darle una respuesta directa, la narra en cuento apropiado para el caso, y, al final, resume la moraleja en un pareado.
Esos 50 relatos forman la primera parte de «el conde Lucanor» y can seguidos de otras 4 partes, mucho más breves que ya no incluyan narraciones, sin aforismos y reflexiones diversas.
Los cuentos de Don Juan Manuel no son originales: son relatos tradicionales de amplia difusión internacional. Pero conforme al método del autor, están narrados de forma muy personal y con un amplio saber en el arte del relato.
Don Juan Manuel es ante todo un educador. Hagamos algunas precisiones sobre su enfoque didáctico o moral. La mayoría de sus cuentos «contienen una moral didáctica y práctica», da unos consejos para acertar o triunfar en la vida, para caminar por la vida y huir de los problemas que acechan a la sociedad. Don Juan Manuel predica cualidades como el realismo y hasta la desconfuanza, tiene, «un gran sentido de la realidad» y un concepto un tanto desengañado del hombre.
Un escritor original: Don Juan Manuel prolonga la obra de Alfonso X, tenía el empeño de crear la prosa escrita en castellano; su labor literaria la realiza de un modo original.
– Escribe personalmente sus obras (las compuestas en la corte alfonsil, era en gran medida, de carácter colectivo), poseen, por tanto, mayor unidad linguística y estilística.
– Aunque se inspire en obras latinas, no traduce. La mayor parte de las obras alfonsiles son traducciones.
-Elabora lo que lee y lo expresa a su modo. Y muy frecuentemente piensa de forma personal y aduce sus propias experiencias.
– Si la corte de Alfonso X tradujo y compuso preferentemente libros sobre el mundo físico, la historia, el derecho… Don Juan Manuel se siente atraído por problemas morales y trata de formar carácter recio ante todo.
De estos rasgos el 2º es fundamental.
Las obras de Don Juan Manuel es de los primeros textos en prosas prausados y elaborados por una mente castellano sin gúía de un modelo que se traduce.
Estilo: En sus obras introduce abundantes reflexiones sobre «el arte de escribir» que él practica.
De todo esto se deduce que su ideal en relación con el estilo consistían en: Expresarse con claridad, decirlo todo de manera exacta e inequívoca, y del modo más conciso posible.
Juan Ruíz Arcipreste de Hita.
El libro de buen Amor: Obra miscelanea, esto es, trata de muy diversos temas, en más de 7000 versos. En su mayor parte utiliza la estrofa característica del mester de clerecía, la cuaderna vía. Se trata de un poema polimétrico (de diversos metros); contiene también partes en otras estrofas y en versos cortos. Además utiliza una estrofa de origen árabe, el zéjel, estrofa de origen árabe, inventa en el siglo X por Mucada ben Muafa es una estrofa apta para el canto que se relaciona con el villancico y
Deja un comentario