15 Oct

Literatura Medieval Española

Contexto

Situación política

La península estaba dividida en diversos reinos.

Sociedad

Dividida en estamentos.

Cultura

Religiosa y teocéntrica. La cultura se mantenía en monasterios y cortes. Las peregrinaciones expandían la cultura.

Siglo X

Primeras muestras en castellano. Traducciones de la Biblia a la lengua común. Glosas Emilianenses de San Millán de la Cogolla y Glosas Silenses de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Siglos X y XI

Primeras manifestaciones líricas. Escritas en mozárabe. Canciones amorosas en boca de una mujer al final de las moaxajas.

Siglo XII

Poesía Épica. Mester de Juglaría

Son de carácter anónimo y orales. Solo se conservan dos (Cantar de Mio Cid y Cantar de Roncesvalles).

  • Anónimas. Obras colectivas.
  • Métrica irregular. Dividida en hemistiquios y rima consonante -a.
  • Se narran hazañas de héroes. Carácter informativo y realista. Quieren despertar conciencia nacional.
  • Lengua y estilo:
    • Fórmulas orales: Vocativos, epítetos épicos…
    • Arcaísmos (-é átona).
    • Repetición de «tanto» en las enumeraciones.
    • «Llorar de los ojos»: Pleonasmo francés.
    • Bimembraciones.
    • Estilo directo sin verbo introductorio. Uso libre de tiempos verbales.

Cantar de Mio Cid

Escrito en 1140 por dos juglares: uno más realista y otro más novelesco. Narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar.

  • Partes:
    • Cantar del Destierro: El héroe es desterrado por Alfonso VI. Va a tierra de moros y gana batallas.
    • Cantar de las Bodas: Ofrece Valencia al rey. Es perdonado y casa a sus hijas.
    • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión humillan a las hijas del Cid. Sus hombres se vengan y casa de nuevo a sus hijas recuperando su honra.
  • Características:
    • Métrica: Versos irregulares divididos en dos. Rima asonante.
    • Lenguaje: Simple. Gran fuerza expresiva. Utiliza aposiciones, invocaciones y pleonasmos.
    • Fidelidad histórica con momentos inventados. Realismo. El héroe es presentado como un gran hombre.

Teatro

Pequeñas obras de carácter religioso. Sobrevive el Auto de los Reyes Magos (siglo XII).

Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía

Autores cultos (clérigos).

  • Más culta que la de juglaría. Imitan técnicas juglarescas.
  • Arte mayor y rima consonante. Cuaderna Vía (4 versos alejandrinos de rima consonante AAAA).
  • Temas religiosos, novelescos o históricos.
  • Finalidad didáctica.

Gonzalo de Berceo (s. XIII)

Clérigo de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Escribe Milagros de Nuestra Señora y vidas de santos (La vida de Santo Domingo).

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (s. XIV)

Escribe Libro de Buen Amor. Trata de diferentes temas religiosos y profanos con lenguaje rico y popular. Se centra en el amor humano y divino. Utiliza distintas estrofas. Contiene:

  • Autobiografía: Aventuras amorosas del autor. Deseo del autor de emparejarse. Fracasa.
  • Don Melón y Doña Endrina, que son ayudados por la Trotaconventos en sus amores.
  • Relato alegórico de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Cuentos y fábulas. Otros.

Lírica galaico-portuguesa

Siglos XIII y XIV. Cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Lírica tradicional castellana

Canciones populares y anónimas orales. Son de temas variados: elegías, mayas, canciones de trabajo, amor, bodas…

Prosa

Alfonso X

Siglo XIII. Consiguió emplear el castellano en documentos oficiales e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo. Fijó la lengua escrita. Bajo su dirección se escribieron las Crónicas generales y Las siete partidas, además de Cantigas de Santa María.

Don Juan Manuel (s. XIV)

Noble culto que escribió una obra de carácter didáctico moral. Escribe El conde Lucanor: 51 cuentos que Patronio le cuenta a Lucanor. El noble expone un problema, el ministro cuenta una historia con moraleja, y después de aceptarla el noble, el autor la resume en unos versos.

Siglo XV

Unión de Aragón y Castilla, final de la Reconquista, expulsión de judíos y musulmanes de España. Se desarrolla el humanismo: revitalización de latín y griego y antropocentrismo. Se crea la imprenta.

Poesía cortesana

Poesía culta. Puede ser de versos cortos y tema amoroso (amor cortés) o de versos largos, tono elevado y latinismos. Destacan el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Jorge Manrique

Escribe las Coplas por la muerte de su padre. Son coplas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c) agrupadas de dos en dos. Considera la vida y la muerte, usa el tópico ubi sunt, habla de la fugacidad del tiempo y el concepto de las tres vidas (terrenal, eterna y la fama).

Poesía popular: Romances

Pueden venir de la fragmentación del cantar de gesta o ser una composición original. Son anónimos. Se dividen en Romancero Viejo (s. XIV y XV) y Romancero Nuevo (s XVI y XVII). Son octosílabos con rima -a-a.

  • Romances históricos: Hechos y personajes de la épica.
  • Romances fronterizos: Luchas contra el reino musulmán de Granada.
  • Romances de tema épico francés: Centrados en la figura de Carlomagno.
  • Romances novelescos: Asunto sentimental y amoroso.
  • Romances bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Deja un comentario