08 Oct

Literatura Medieval Española

1. Lírica Medieval

1.1 Jarchas

Las jarchas, escritas en mozárabe, un lenguaje intenso, abundan en exclamaciones y diminutivos. Una joven expresa a su madre o a su amado (habib) su sentimiento amoroso. La métrica es irregular, con versos cortos, rima imperfecta y estrofas de tres o cuatro versos con una o dos rimas.

1.2 Cantigas de Amigo Gallego-Portuguesas

Las cantigas de amigo son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués, recogidos en cancioneros. Existen cuatro tipos de cantigas:

  1. Cantigas de amor: poemas desde la perspectiva masculina, con carácter culto y composición estrófica compleja.
  2. Cantigas de amigo: desde la perspectiva femenina, con tema amoroso y elementos de la lírica provenzal.
  3. Cantigas de escarnio: de tono burlesco.
  4. Cantigas de maldecir: de carácter satírico.

La enamorada expresa al amado, a la madre o a la naturaleza el mal de amores que padece. Los temas se relacionan con la despedida, la ausencia y la espera del amigo o amado, la soledad, la ansiedad, los celos o el insomnio. El lenguaje es sencillo y la expresión viva e intensa gracias a la repetición de dos recursos: el paralelismo y el leixapren.

1.3 Villancicos

Los villancicos son canciones tradicionales compuestas en castellano en la zona central de la península. Se recopilaron en cancioneros, como el Cancionero Musical de Palacio, el de la Colombina y el de Upsala. El tema principal es el amor, con elementos de la naturaleza que poseen un fuerte valor simbólico. Es frecuente la aparición de elementos de caza, la belleza femenina, la joven enamorada y las serranillas. Se combinan un estribillo y una glosa. La glosa consta de una mudanza de dos a seis versos que riman entre sí. El número de sílabas oscila entre 6 y 8, con rima asonante.

Recursos Literarios:

  • Antítesis: cuando se contraponen dos palabras o frases (ej: bueno-malo).
  • Epíteto: adjetivo que subraya una cualidad (ej: reina general).
  • Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica.
  • Anáfora: repetición de palabras al comienzo del verso.
  • Metáfora: referirse a algo sin nombrarlo directamente, nombrando otro objeto con el que guarda una relación de semejanza.

2. Épica Medieval

2.1 Mester de Juglaría

Los juglares eran personas que se ganaban la vida actuando en espectáculos públicos. Castilla fue el lugar donde más se cultivó este género literario, conocido como cantar de gesta. Un cantar de gesta es un relato histórico en verso que narra las hazañas de un héroe. El héroe respeta y defiende valores de la fase histórica denominada heroica. Los cantares de gesta no narran los hechos tal y como ocurrieron, sino como deberían haber ocurrido.

2.2 Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es un cantar de gesta representativo de la plenitud de la épica medieval castellana.

Estructura Externa:

  1. Cantar del Destierro: El Cid atraviesa Burgos, se despide de su mujer y sus hijas, y envía al rey parte del botín obtenido en sus conquistas.
  2. Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, se reencuentra con su familia, se reconcilia con el rey y accede a que sus hijas se casen con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: El Cid defiende Valencia de un ataque musulmán. Los infantes parten con sus esposas, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, los infantes son juzgados y vencidos, y sus hijas se casan con los herederos al trono de Navarra y Aragón.

Estructura Interna: Sigue una estructura en W. El Cid, desterrado, pierde su honra pública y la recupera con sus victorias. Sufre la pérdida de la honra privada o familiar y la recupera mediante un juicio. El Cid triunfa en su demanda y asciende en la escala social gracias a las nuevas bodas de sus hijas.

La métrica del Cid es irregular, con versos de dieciséis sílabas. La rima es asonante y los versos con la misma rima se agrupan en una serie o tirada, no en una estrofa.

2.3 Mester de Clerecía

El mester de clerecía comparte características con la juglaría. Su métrica se basa en la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante. Sus temas son cultos, basados en leyendas, la Biblia, la literatura francesa y castellana, entre otros. Abordan temas religiosos y profanos. El lenguaje es coloquial, llano y sencillo, buscando un estilo entre lo popular y lo culto.

2.4 Arcipreste de Hita

La peste negra, una tragedia que provocó una importante crisis demográfica, causó un descenso de la población que condujo a una crisis agraria y revueltas campesinas. El Libro de Buen Amor es un poema polimétrico, aunque predomina la cuaderna vía, e incluye composiciones de arte menor como cantigas de serrana.

3. Prosa Medieval

La estructura de los exempla se divide en tres partes:

  1. Marco: Narrador omnisciente en tercera persona.
  2. Historia: Desarrollo del relato.
  3. Versos finales: Moraleja o enseñanza.

Ejemplo: El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.

Deja un comentario