09 Mar
La sabiduría
Para Aristóteles la prudencia y el termino medio son fundamentales para conformar el carácter, sin embargo la vida feliz tiene que consister en el desempeño de una actividad, que es la vida contemplativa y añadío Arist que vivir para conocer es la forma de vida superior ya que el saber es un fin en si mismo.
La virtud de la razón sera aquí el habito de captar la verdad sobre los aspectos universales y necesarios de la realidad. Este habito se conoce como sabiduría y son lo máxima felicidad y placer del que se pueda gozar, eso es la sabiduría para Arist./ Las escuelas helenistas. Cinismo:
los cínicos rechazan cualquier forma de vida social y su ideal de vida consiste en aquel en el que al ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza, criticaban las convenciones sociales porque pensaban que se separaban a los individuos. Drogenes de Sinopo es su principal representante.
Estoicismo:
La finalidad de este es la buena vida y defiende que solo en autentica armonía con la naturaleza puede el sabio ser feliz, sin embargo no huían de la vida sociales y plitica como los cínicos. Para los estoicos, la naturaleza es determinista e inexcrable, por ello frente a sus acontecimientos resulta vano revelarse, por lo tanto hay que aceptar los avatares de la vida tal y como vienen ya que no dependen de uno mismo, por lo que no hay que dejar dominar por las pasiones. Como no se puede ir en contra del curso de la naturaleza, hay que asumir todo lo que nos ocurre a través de nuestra razón, solo así se conseguirá Ataraxia (paz espiritual y tranquilidad del alma). Por lo tanto sabio es aquel que acepta su destino y no se deja arrastrar por el, consiguiendo vivir sin verse afectado por sus pasiones, también defendían una Concepción cosmopolita del ser humano. Aunque nació en Grecia sus principales representantes son romanos, el primero de ellos era Séneca y el Emperador Marco Aurelio.
Epicureísmo:
Debe su nombre a su fundador Epicuro e intentan dar una solución al problema de la felicidad, identificándola con el placer. Sim embargo, no tienen una Concepción hedonista del mismo si no que la felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico, por lo tanto se debe que buscar elplacer pero solo aquel que no produzca dolor, desgracia o angustia. Por ello consideran que el hombre debe eliminar las causas que provocan angustia o desasosiego.
Miedo a los dioses:
Para Epicuro viven felices en su mundo perfecto por lo que no intervienen ni para bien ni para mal en la vida de los humanos, por lo tanto no tiene sentido temerles.
Miedo a la muerte:
Según Epic este miedo suele ser perturbador y causa de preocupaciones que impiden al ser humano ser feliz, sin embargo Epic cree que no existe razón para temerla.
Miedo al dolor y fracaso:
Y dice Epic, hay que saber soportar el dolor porque bien es poco intenso o es breve, ademas no todo dolor es malo ya que a veces contribuye al bienestar de cuerpo y alma. Por su parte miedo al fracaso esta relacionado con lo que otros piensan de nosotros por lo que la persona realmente sabia es autónoma y no hace depender su felicidad de la opinión de otros sino de factores que están bajo su control.
FK
Kant considera que la acción moral es un fin en si mismo y no un medio por ello su concepción ética es deontológica ya que la acción buena será la que se base en el deber.
Kant no pretende dictar nuevas normas de conducta, sino identificar la esencia de la moral, por ello su interés se centra en saber porque algo es bueno o mal, a la que responderá que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad./ BV:
Para Kant es lo único bueno, cualquier otra carácterística como el talento son moralmente ambivalentes. Solo la BV garantiza que alguien trate de actuar de la mejor manera posible. A partir de aquí Kant elabora una moral de intenciones desinterésándose de las consecuencias. Además tener BV implica tener todos los medios que estén a disposición de uno para alcanzar un fin determinado aunque este no se alcance. Por lo tanto, es la voluntad y no las consecuencias lo que determina la acción moral./ El deber:
Actuar por deber o actuar por buena voluntad son equivalentes. El deber es además la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a uno mismo. Es precisamente el concepto de deber de la ética kantiana una ética deontológica. En primer lugar actuar por deber es lo contrario a actuar movido por intereses ya que obrar moralmente supone actuar de forma desinteresada porque uno cree que es su deber aunque esta acción pueda llevar a consecuencias negativas. Tampoco es lo mismo actuar por deber que actuar conforme al deber ya que las acciones conforme al debe existen un interés o motivación al margen del deber, estas acciones no son morales ya que se cambia los motivos, se dejara de actuar conforme al deber. Por ello nuestro fin ha de ser cumplir el deber mismo y el deber es la única motivación de la acción sin pensar en las consecuencias./ Imperativo categórico:
Actuar por deber es también actuar por respeto a una ley moral. Por lo que la infinidad de las normas de conducta se puede reducir a una sola que es el imperativo categórico. Es imperativo porque el deber y la acción moral se imponen a la voluntad y es categórica porque la acción moral misma es el fin. Debemos distinguir el IC del imperativo hipotético el cual representa la necesidad práctica de una acción como medio para otra cosa. Por lo tanto se aplica en acciones que se hacen por interés y en consecuencia so son morales. Por su parte el IC es un mandato no escrito y universal que presenta acciones buenas en si mismas independientes de las consecuencias, por ello obrar moralmente es seguir el dictado del IC. El IC se formula de cuatro maneras diferentes: ’actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal’’ Hace referencia a la forma de los principios morales los cuales son principios universales. Toda acción puede ser examinada confortándola con el IC y sabemos si detrás de ello se encuentra el deber y la buena voluntad. ‘’Procede de modo que trates a la humanidad como un fin en si mismo y nunca como un medio.’’ Así Kant resalto la carácterística que diferencia al ser humano del resto de animales y cosas, que es la dignidad. La dignidad es la cualidad de toda persona, tener un fin en si mismo, de aquí se desprende que las guerras , la exactitud son actos amorales ya que hacen uso indiscriminado de esas personas como medio para conseguir otras cosas. De este modo el IC se convierte en una fundamentación nacional de los hechos humanos./ La autonomía de la voluntad:
El ser humano en si mismo no puede estar sometido a una legislación externa ya que es el mimo el mismo el autor de la moral y la razón humana interpreta el deber como algo autoimpuesto por la propia voluntad. Por ello actúa por deber es seguir los propios criterios que de propia voluntad autónoma. A diferencia de las éticas heterónomas que se basan en un principio externo al ser humano como Dios y la felicidad.
El utilitarismo:
Esta corriente filosófica se desarrolló en Gran Bretaña en los S.XVII y XIX. Esta época que coincide con la Rev Industrial supuso un periodo de actividad en el que se augura un nuevo ideal del mundo basado en el bienestar y comodidad. A pesar de las pésimas condiciones de vida de la clase obrera. Los utilitaristas defienden una concepción ética teleológica por lo que son acompañadas de las consecuencias deseadas. Por ello hay que buscar el bienestar del mayor número de personas, por lo tanto o vale considerarlo útil para una persona sino que debe ser útil para la mayoría. Para el utilitarismo la finalidad a la que aspira todo ser humano es la felicidad la cual identificaron con el placer o el bienestar, por ello la felicidad es bien en si misma y cualquier cosa que nos lo produce también es un bien./ Jeremy Bentham:
Para el la ética consiste en el arte de dirigir las acciones de los hombres hacia la producción de la mayor cantidad de la felicidad posible. Por ello lo importante es gozar. Recomienda compartir esos placeres y darles publicidad, de ese modo mas personas disfrutaran de ellos, también es consciente de que muchas satisfacciones se logran a partir de sufrimiento de otras. Incluso que hay situación en las que para crear mayor satisfacción ha sido necesario un sufrimiento previo. Como este autor prima maximizar el beneficio en caso de conflicto, recomienda sacrificar en caso de conflicto los intereses particulares o sufrir un dolor si con ello el beneficio es mayor./ Jhon Stuart Mill:
No todos los placeres son iguales por lo que hay que diferenciar entre placeres inferiores relacionados con las pasiones y placeres superiores. Además considera que el ser humano es mucho mas difícil de controlar que cualquier otro animal.
3.Justicia y felicidad:
La felicidad es la máxima aspiración del ser humano pero esta no puede darse en una sociedad injusta, sin embargo vivir en una sociedad justa tampoco garantiza la felicidad pero si que es una conclusión necesaria ya que esta aunque se base en la conducta individual depende del contexto social y publico. Una sociedad injusta no garantiza unos derechos básicos a todos los cuidadanos y el cumplimiento de la ley no garantiza que el individuo pueda vivir sin que el estado interfiera en su vida. Por ello justicia y felicidad son conceptos independientes ya que la felicidad de los individuos depende de si se ha establecido o no un orden social justo. A lo largo de la historia se han dado muchas sociedades injustas, sin embargo es un ideal al que hay que aspirar y se considera justo aquel orden social que procede la mayor felicidad posible al mayor numero de personas.
Justicia como equidad:
Es la Concepción mas extendida y se define como la igualdad entre todos lo sindividuos de una sociedad, por ello hay que reequilibrar las diferencias que existen por diferentes medios. Un orden social es justo si regula la conducta en los hombres de manera tal que a todos satisfaga y a todos pueda alcanzar la felicidad. Por ello una sociedad justa da a cada individuo lo que le corresponde por derecho y en ella no existe ni privilegios ni discriminaciones. Por ello en un orden social la justicia como equidad se entiende en dos sentidos.
Justicia:
aquí por ser justos se entiende como dar a cada uno lo que se merece ya sea una recompensa por un trabajo o un castigo por un delito.
Justicia distributiva:
En este caso ser justo tiene que ver con la demostración de los recursos comunes. Parece equilibrar en la medida de lo posible las desigualdades y disminuir las injusticias sociales. Para John Rauls la justicia social consiste en promover la igualdad de todos los miembros de una sociedad por lo que hay que repartir de dorma desigual los bienes básicos para beneficiar a los que se encuentran en peores condiciones. La solución de rauls no es valida por tres razones: 1.No todas las personas son capaces de desempeñar las mismas responsabilidades. 2. Las necesidades de cada individuo son diversas. 3. Los recursos de las sociedades sin limitados.
La sabiduría
Para Aristóteles la prudencia y el termino medio son fundamentales para conformar el carácter, sin embargo la vida feliz tiene que consister en el desempeño de una actividad, que es la vida contemplativa y añadío Arist que vivir para conocer es la forma de vida superior ya que el saber es un fin en si mismo. La virtud de la razón sera aquí el habito de captar la verdad sobre los aspectos universales y necesarios de la realidad. Este habito se conoce como sabiduría y son lo máxima felicidad y placer del que se pueda gozar, eso es la sabiduría para Arist./ Las escuelas helenistas. Cinismo:
los cínicos rechazan cualquier forma de vida social y su ideal de vida consiste en aquel en el que al ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza, criticaban las convenciones sociales porque pensaban que se separaban a los individuos. Drogenes de Sinopo es su principal representante.
Estoicismo:
La finalidad de este es la buena vida y defiende que solo en autentica armonía con la naturaleza puede el sabio ser feliz, sin embargo no huían de la vida sociales y plitica como los cínicos. Para los estoicos, la naturaleza es determinista e inexcrable, por ello frente a sus acontecimientos resulta vano revelarse, por lo tanto hay que aceptar los avatares de la vida tal y como vienen ya que no dependen de uno mismo, por lo que no hay que dejar dominar por las pasiones. Como no se puede ir en contra del curso de la naturaleza, hay que asumir todo lo que nos ocurre a través de nuestra razón, solo así se conseguirá Ataraxia (paz espiritual y tranquilidad del alma). Por lo tanto sabio es aquel que acepta su destino y no se deja arrastrar por el, consiguiendo vivir sin verse afectado por sus pasiones, también defendían una Concepción cosmopolita del ser humano. Aunque nació en Grecia sus principales representantes son romanos, el primero de ellos era Séneca y el Emperador Marco Aurelio.
Epicureísmo:
Debe su nombre a su fundador Epicuro e intentan dar una solución al problema de la felicidad, identificándola con el placer. Sim embargo, no tienen una Concepción hedonista del mismo si no que la felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico, por lo tanto se debe que buscar elplacer pero solo aquel que no produzca dolor, desgracia o angustia. Por ello consideran que el hombre debe eliminar las causas que provocan angustia o desasosiego.
Miedo a los dioses:
Para Epicuro viven felices en su mundo perfecto por lo que no intervienen ni para bien ni para mal en la vida de los humanos, por lo tanto no tiene sentido temerles.
Miedo a la muerte:
Según Epic este miedo suele ser perturbador y causa de preocupaciones que impiden al ser humano ser feliz, sin embargo Epic cree que no existe razón para temerla.
Miedo al dolor y fracaso:
Y dice Epic, hay que saber soportar el dolor porque bien es poco intenso o es breve, ademas no todo dolor es malo ya que a veces contribuye al bienestar de cuerpo y alma. Por su parte miedo al fracaso esta relacionado con lo que otros piensan de nosotros por lo que la persona realmente sabia es autónoma y no hace depender su felicidad de la opinión de otros sino de factores que están bajo su control.
FK
Kant considera que la acción moral es un fin en si mismo y no un medio por ello su concepción ética es deontológica ya que la acción buena será la que se base en el deber. Kant no pretende dictar nuevas normas de conducta, sino identificar la esencia de la moral, por ello su interés se centra en saber porque algo es bueno o mal, a la que responderá que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad./ BV:
Para Kant es lo único bueno, cualquier otra carácterística como el talento son moralmente ambivalentes. Solo la BV garantiza que alguien trate de actuar de la mejor manera posible. A partir de aquí Kant elabora una moral de intenciones desinterésándose de las consecuencias. Además tener BV implica tener todos los medios que estén a disposición de uno para alcanzar un fin determinado aunque este no se alcance. Por lo tanto, es la voluntad y no las consecuencias lo que determina la acción moral./ El deber:
Actuar por deber o actuar por buena voluntad son equivalentes. El deber es además la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a uno mismo. Es precisamente el concepto de deber de la ética kantiana una ética deontológica. En primer lugar actuar por deber es lo contrario a actuar movido por intereses ya que obrar moralmente supone actuar de forma desinteresada porque uno cree que es su deber aunque esta acción pueda llevar a consecuencias negativas. Tampoco es lo mismo actuar por deber que actuar conforme al deber ya que las acciones conforme al debe existen un interés o motivación al margen del deber, estas acciones no son morales ya que se cambia los motivos, se dejara de actuar conforme al deber. Por ello nuestro fin ha de ser cumplir el deber mismo y el deber es la única motivación de la acción sin pensar en las consecuencias./ Imperativo categórico:
Actuar por deber es también actuar por respeto a una ley moral. Por lo que la infinidad de las normas de conducta se puede reducir a una sola que es el imperativo categórico. Es imperativo porque el deber y la acción moral se imponen a la voluntad y es categórica porque la acción moral misma es el fin. Debemos distinguir el IC del imperativo hipotético el cual representa la necesidad práctica de una acción como medio para otra cosa. Por lo tanto se aplica en acciones que se hacen por interés y en consecuencia so son morales. Por su parte el IC es un mandato no escrito y universal que presenta acciones buenas en si mismas independientes de las consecuencias, por ello obrar moralmente es seguir el dictado del IC. El IC se formula de cuatro maneras diferentes: ’actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal’’ Hace referencia a la forma de los principios morales los cuales son principios universales. Toda acción puede ser examinada confortándola con el IC y sabemos si detrás de ello se encuentra el deber y la buena voluntad. ‘’Procede de modo que trates a la humanidad como un fin en si mismo y nunca como un medio.’’ Así Kant resalto la carácterística que diferencia al ser humano del resto de animales y cosas, que es la dignidad. La dignidad es la cualidad de toda persona, tener un fin en si mismo, de aquí se desprende que las guerras , la exactitud son actos amorales ya que hacen uso indiscriminado de esas personas como medio para conseguir otras cosas. De este modo el IC se convierte en una fundamentación nacional de los hechos humanos./ La autonomía de la voluntad:
El ser humano en si mismo no puede estar sometido a una legislación externa ya que es el mimo el mismo el autor de la moral y la razón humana interpreta el deber como algo autoimpuesto por la propia voluntad. Por ello actúa por deber es seguir los propios criterios que de propia voluntad autónoma. A diferencia de las éticas heterónomas que se basan en un principio externo al ser humano como Dios y la felicidad.
El utilitarismo:
Esta corriente filosófica se desarrolló en Gran Bretaña en los S.XVII y XIX. Esta época que coincide con la Rev Industrial supuso un periodo de actividad en el que se augura un nuevo ideal del mundo basado en el bienestar y comodidad. A pesar de las pésimas condiciones de vida de la clase obrera. Los utilitaristas defienden una concepción ética teleológica por lo que son acompañadas de las consecuencias deseadas. Por ello hay que buscar el bienestar del mayor número de personas, por lo tanto o vale considerarlo útil para una persona sino que debe ser útil para la mayoría. Para el utilitarismo la finalidad a la que aspira todo ser humano es la felicidad la cual identificaron con el placer o el bienestar, por ello la felicidad es bien en si misma y cualquier cosa que nos lo produce también es un bien./ Jeremy Bentham:
Para el la ética consiste en el arte de dirigir las acciones de los hombres hacia la producción de la mayor cantidad de la felicidad posible. Por ello lo importante es gozar. Recomienda compartir esos placeres y darles publicidad, de ese modo mas personas disfrutaran de ellos, también es consciente de que muchas satisfacciones se logran a partir de sufrimiento de otras. Incluso que hay situación en las que para crear mayor satisfacción ha sido necesario un sufrimiento previo. Como este autor prima maximizar el beneficio en caso de conflicto, recomienda sacrificar en caso de conflicto los intereses particulares o sufrir un dolor si con ello el beneficio es mayor./ Jhon Stuart Mill:
No todos los placeres son iguales por lo que hay que diferenciar entre placeres inferiores relacionados con las pasiones y placeres superiores. Además considera que el ser humano es mucho mas difícil de controlar que cualquier otro animal.
3.Justicia y felicidad:
La felicidad es la máxima aspiración del ser humano pero esta no puede darse en una sociedad injusta, sin embargo vivir en una sociedad justa tampoco garantiza la felicidad pero si que es una conclusión necesaria ya que esta aunque se base en la conducta individual depende del contexto social y publico. Una sociedad injusta no garantiza unos derechos básicos a todos los cuidadanos y el cumplimiento de la ley no garantiza que el individuo pueda vivir sin que el estado interfiera en su vida. Por ello justicia y felicidad son conceptos independientes ya que la felicidad de los individuos depende de si se ha establecido o no un orden social justo. A lo largo de la historia se han dado muchas sociedades injustas, sin embargo es un ideal al que hay que aspirar y se considera justo aquel orden social que procede la mayor felicidad posible al mayor numero de personas.
Justicia como equidad:
Es la Concepción mas extendida y se define como la igualdad entre todos lo sindividuos de una sociedad, por ello hay que reequilibrar las diferencias que existen por diferentes medios. Un orden social es justo si regula la conducta en los hombres de manera tal que a todos satisfaga y a todos pueda alcanzar la felicidad. Por ello una sociedad justa da a cada individuo lo que le corresponde por derecho y en ella no existe ni privilegios ni discriminaciones. Por ello en un orden social la justicia como equidad se entiende en dos sentidos.
Justicia:
aquí por ser justos se entiende como dar a cada uno lo que se merece ya sea una recompensa por un trabajo o un castigo por un delito.
Justicia distributiva:
En este caso ser justo tiene que ver con la demostración de los recursos comunes. Parece equilibrar en la medida de lo posible las desigualdades y disminuir las injusticias sociales. Para John Rauls la justicia social consiste en promover la igualdad de todos los miembros de una sociedad por lo que hay que repartir de dorma desigual los bienes básicos para beneficiar a los que se encuentran en peores condiciones. La solución de rauls no es valida por tres razones: 1.No todas las personas son capaces de desempeñar las mismas responsabilidades. 2. Las necesidades de cada individuo son diversas. 3. Los recursos de las sociedades sin limitados.
Deja un comentario