04 Abr

Locuciones Latinas de Uso Frecuente

Lapsus calami: ‘resbalón de la pluma’, i.e., error involuntario al escribir.

Memorandum: lit.: ‘lo que debe ser recordado’ (el sufijo -nd- expresa obligación en voz pasiva). Suele designar un informe breve necesario antes de tomar una decisión o emprender una acción.

Mare magnum: lit. ‘gran mar’, i.e., gran cantidad de personas o cosas agrupadas de forma desordenada.

In medio virtus: ‘la virtud está en el (término) medio’. Máxima filosófica que aboga por la moderación como posición más adecuada para evitar conflictos y llevar una vida feliz.

Intelligentibus pauca: (dat. pl. / N pl n sust.): ‘a los que entienden, (se les puede decir) poco’. Equivale al coloquial ‘tú ya me entiendes’.


Lapsus calami: ‘resbalón de la pluma’, i.e., error involuntario al escribir.

Memorandum: lit.: ‘lo que debe ser recordado’ (el sufijo -nd- expresa obligación en voz pasiva). Suele designar un informe breve necesario antes de tomar una decisión o emprender una acción.

Mare magnum: lit. ‘gran mar’, i.e., gran cantidad de personas o cosas agrupadas de forma desordenada.

In medio virtus: ‘la virtud está en el (término) medio’. Máxima filosófica que aboga por la moderación como posición más adecuada para evitar conflictos y llevar una vida feliz.

Intelligentibus pauca: (dat. pl. / N pl n sust.): ‘a los que entienden, (se les puede decir) poco’. Equivale al coloquial ‘tú ya me entiendes’.


La Eneida de Virgilio: Un Legado Épico

Virgilio dedicó los últimos años de su vida (29-19 a. C.) a escribir La Eneida, un poema épico en hexámetros que estableció el modelo para la épica romana posterior. Su objetivo era exaltar el origen y crecimiento del poder romano, vinculando la figura de Augusto con el mítico héroe troyano Eneas, antepasado divino del emperador.

El poema está influenciado por La Ilíada y La Odisea, dividiéndose en dos partes: los primeros seis libros narran el viaje de Eneas desde Troya hasta Italia (siguiendo el modelo de La Odisea), y los últimos seis relatan la lucha por la conquista de Italia (La Ilíada). La obra combina historia y mito, con profecías que legitiman el dominio de Roma.

Virgilio presenta a Eneas como modelo de pietas (devoción y deber), guiado por los dioses en su misión. La historia comienza con su llegada a Cartago, donde vive un trágico romance con la reina Dido. Luego viaja al inframundo (Libro VI), donde su padre Anquises le revela el destino glorioso de Roma. La segunda parte del poema narra las luchas de Eneas en Italia, destacando episodios como el de Niso y Euríalo y la batalla final contra Turno.


La Eneida marca una evolución en la épica, combinando solemnidad con lirismo y dramatismo. A diferencia de Homero, Virgilio no es un poeta oral, sino un erudito que estudió a fondo sus fuentes.

Eneas ha sido criticado por su carácter frío y obediente a los dioses, en contraste con héroes más guerreros. En cambio, Dido es un personaje de gran profundidad y pasión, considerada una de las figuras mejor logradas de la obra.

El poema destaca por su perfección métrica y estilística. Virgilio pidió que fuera destruido al considerarlo inacabado, pero Augusto ordenó su publicación, dejando algunos versos incompletos. La combinación de neologismos y arcaísmos, junto con la adaptación del hexámetro al latín, confiere a la obra un estilo solemne y refinado.


Virgilio dedicó los últimos años de su vida (29-19 a. C.) a escribir La Eneida, un poema épico en hexámetros que estableció el modelo para la épica romana posterior. Su objetivo era exaltar el origen y crecimiento del poder romano, vinculando la figura de Augusto con el mítico héroe troyano Eneas, antepasado divino del emperador.

El poema está influenciado por La Ilíada y La Odisea, dividiéndose en dos partes: los primeros seis libros narran el viaje de Eneas desde Troya hasta Italia (siguiendo el modelo de La Odisea), y los últimos seis relatan la lucha por la conquista de Italia (La Ilíada). La obra combina historia y mito, con profecías que legitiman el dominio de Roma.

Virgilio presenta a Eneas como modelo de pietas (devoción y deber), guiado por los dioses en su misión. La historia comienza con su llegada a Cartago, donde vive un trágico romance con la reina Dido. Luego viaja al inframundo (Libro VI), donde su padre Anquises le revela el destino glorioso de Roma. La segunda parte del poema narra las luchas de Eneas en Italia, destacando episodios como el de Niso y Euríalo y la batalla final contra Turno.


La Eneida marca una evolución en la épica, combinando solemnidad con lirismo y dramatismo. A diferencia de Homero, Virgilio no es un poeta oral, sino un erudito que estudió a fondo sus fuentes.

Eneas ha sido criticado por su carácter frío y obediente a los dioses, en contraste con héroes más guerreros. En cambio, Dido es un personaje de gran profundidad y pasión, considerada una de las figuras mejor logradas de la obra.

El poema destaca por su perfección métrica y estilística. Virgilio pidió que fuera destruido al considerarlo inacabado, pero Augusto ordenó su publicación, dejando algunos versos incompletos. La combinación de neologismos y arcaísmos, junto con la adaptación del hexámetro al latín, confiere a la obra un estilo solemne y refinado.

Deja un comentario