30 Oct

Lógica y Argumentación

Introducción a la Argumentación

Las argumentaciones o razonamientos son formas de expresión que utiliza la racionalidad humana en diversos contextos. Se basan en dos elementos fundamentales:

  1. Premisa: La base o fundamento de la tesis.
  2. Conclusión: La tesis o las tesis que se quieren defender.

Tipos de Argumentación

Argumentación Deductiva

La conclusión es necesaria para la premisa, y el razonamiento de la premisa y su conclusión es verdadero.

Argumentación Inductiva

La conclusión no se sigue necesariamente de la premisa, pero la premisa hace probable que la conclusión sea verdadera.

Argumento de Autoridad

Consiste en validar una afirmación basándose en la autoridad o importancia de quien la emite.

Argumentos Deductivos y Lógica

Los argumentos deductivos garantizan que la conclusión siempre se derive de la premisa. Para que un razonamiento inductivo sea válido, debe existir alguna posibilidad de seguimiento de la premisa.

Conceptos Básicos de Lógica

La lógica estudia los argumentos válidos (premisa verdadera, conclusión verdadera) y permite diferenciar dos conceptos importantes:

  1. Verdad: Referente a las proposiciones.
  2. Validez: Relación entre premisa y conclusión.

Formalización de un Argumento

  1. Asignar una letra a cada enunciado.
  2. Utilizar signos lógicos.
  3. Escribir el razonamiento.
  4. Desmontar el razonamiento y, una vez obtenido lo requerido, volver a montarlo.

Lógica Proposicional

Está formada por tres elementos:

  1. Signos: Letras, símbolos y paréntesis.
  2. Reglas de formación.
  3. Reglas de transformación.

Tautología: Todos los valores de la tabla de verdad son verdaderos. Contradicción: Todos los valores son falsos. Indeterminación: Algunos valores son verdaderos y otros falsos.

Razonamiento Válido

Pasos de formalización:

  1. Cambiar los enunciados por letras.
  2. Introducir símbolos lógicos.
  3. Representar el razonamiento en una sola expresión.
  4. Hacer la tabla de verdad.
  5. Comprobar si el razonamiento es válido.

Argumento Inductivo

En el argumento inductivo, la conclusión no se sigue directamente de la premisa, sino que se construye una generalización a partir de los hechos. El problema de la inducción presenta dos aspectos:

  1. Contraejemplo: Un caso que invalida la generalización.
  2. Regularidad de la naturaleza: Se asume que la naturaleza funciona de forma constante y las leyes son inmutables.

Argumentos por Causas

También llamado principio de causalidad, establece que un hecho que tiene una causa provocará una relación o implicación. Las causas son siempre previas a los efectos, y los efectos no conducen a las causas, sino que existe una ligazón entre ellos.

Argumentos por Correlaciones

Se establecen relaciones entre dos series de valores, donde la variación de una se corresponde con la variación de la otra.

Argumentos por Analogía

Se basan en la semejanza entre dos hechos en campos diferentes, lo que permite concluir la semejanza de uno con el otro. Es una forma de inducción más débil y propensa a errores.

Inferencia Hipotética

Consiste en formular la mejor explicación para un enigma, lo que la hace equivalente al razonamiento. Se utiliza en la ciencia y en la formulación de hipótesis.

Falacias

Falacias Formales

La premisa es verdadera, pero el argumento puede conducir a una conclusión falsa.

Falacias Materiales

Se ignora el razonamiento del argumento.

  • Falacia formal: Dado un condicional y su afirmación, se deduce la afirmación del antecedente.
  • Falacia de la negación del antecedente: Dado un condicional y la negación del antecedente, se niega el consecuente.
  • Falacia de la disyunción incluyente: Dada una disyunción y la afirmación de uno de sus componentes, se concluye la negación del otro elemento.
  • Falacia ad hominem: Atacar a la persona en lugar del argumento.
  • Falacia ad baculum: Amenazar para convencer.
  • Falacia ad ignorantiam: A falta de evidencias en contra, se concluye que algo es falso.
  • Post hoc: Confundir consecutividad temporal con causalidad.
  • Falacia de eludir la cuestión: Responder algo diferente a lo que se pregunta.
  • Generalización precipitada: Generalizar a partir de pocos casos.
  • Falacia del muñeco de paja: Distorsionar la posición del adversario.
  • Sofisma patético: Apelar a las emociones en lugar de la razón.
  • Wishful thinking: Confundir deseos con realidad.
  • Non sequitur: La conclusión no se sigue de las premisas.
  • Falacia democrática: Asumir que la verdad reside en la opinión de la mayoría.
  • Falacia de pendiente resbaladiza: Extraer conclusiones exageradas de un argumento.

Origen del Conocimiento

Racionalismo

Considera la razón como la fuente fiable de conocimiento. Descartes, padre del racionalismo, defiende:

  1. La geometría como modelo de conocimiento.
  2. Desconfianza en la información sensorial.
  3. Existencia de ideas innatas.

Empirismo

El conocimiento se basa en la experiencia sensorial. Niega la existencia de ideas innatas.

Apriorismo Kantiano

Kant propone que el conocimiento se obtiene independientemente de la experiencia sensorial, pero todo conocimiento comienza con la experiencia. Diferencia del racionalismo (no todo conocimiento procede de la experiencia) y del empirismo (sin experiencia no hay conocimiento).

Relativismo

No existen verdades absolutas. El subjetivismo se refiere a las circunstancias del conocimiento. El constructivismo se basa en la idea de que el conocimiento se construye. El relativismo cultural destaca la diversidad de costumbres y la necesidad de respeto, pero puede usarse para justificar posiciones problemáticas. El relativismo científico, introducido por Thomas Kuhn, defiende la idea de paradigmas científicos.

Teorías de la Verdad

  • Verdad como coherencia: Un conocimiento es verdadero si no se contradice con otras creencias.
  • Verdad como utilidad: Es verdadero lo que es útil y beneficioso.
  • Verdad como consenso: Es verdadero lo que un grupo de personas (o la humanidad) acuerda.

Importancia de la Verdad

  1. Esencial para la justicia.
  2. Pilar del estado de derecho.
  3. Fundamental para la investigación científica.

Realismo

Afirma la existencia de una realidad independiente. El realismo ingenuo no cuestiona la percepción. La teoría representacional de la percepción plantea que la mente construye la realidad. Dos corrientes principales:

  1. Realismo crítico: Distingue entre cualidades primarias (inherentes a la realidad) y secundarias (producto de la percepción).
  2. Idealismo: Niega la existencia de una realidad más allá de la percepción.

John Locke, exponente del realismo crítico, diferencia entre cualidades primarias y secundarias. El idealismo sostiene que solo captamos percepciones, no realidades.

Representación y Ciencia

La teoría representacional se utiliza para explicar la imagen del mundo que ofrece la ciencia, considerando la percepción como un proceso activo de construcción.

Deja un comentario