19 Oct

Lógicas y Ejes del Racismo

Lógicas del Racismo

A partir de los 70 en Reino Unido y Francia: desarrollo de “nuevo racismo” o “racismo diferencialista”.

  • Según Taguieff, señala dos “lógicas de racialización”:
  • De autorracialización: El racismo supone diferencia, distanciamiento, exclusión, expulsión, purificación, depuración y, en último término, exterminio de razas consideradas amenazadoras. Es necesario que el otro sea identificado, reconocido y señalado.
  • De heterorracialización: El racismo implica desigualdad, relaciones de dominación y está vinculado a fenómenos de estratificación social, dándose la explotación, por ejemplo. No es necesario que el otro sea visible, ni que muestre su inferioridad.
  • Según Wieviorka, las lógicas son:
    • Racismo desigualitario y parcial.
    • Racismo diferenciador y total.
    • En el mundo real, se da racismo desigualitario parcial, a veces con tendencias hacia el total.
    • Ninguna precisa de una definición biologizante del otro para expresarse.

Evocación y Relación entre las Lógicas

A lo largo de la Historia, las lógicas de la desigualdad y la diferencia se han combinado, se han sucedido, etc.

Proceso de combinación más común:

  • La lógica de inferiorización genera rechazo y segregación.
  • La lógica de diferenciación genera la inferiorización de su víctima.

Dependiendo del nivel de racismo:

  • Nivel infrapolítico o fragmentado: las lógicas aparecen disociadas. Solo una está activada plenamente. Obedece a una lógica de identidad.
  • Nivel político: las lógicas suelen tender a la fusión. Obedece a una lógica de desigualdad.

La lógica racista exclusivamente diferencialista se da solo en algunas ideologías. En el plano práctico, solo tendencias hacia ella.

(Se complementa con esta diapositiva y la siguiente en 4.1)

Lógicas y Formas Elementales del Racismo

Las formas elementales del racismo cumplen distintas funciones según estén asociadas a una lógica u otra:

  • Diferenciación o de exclusión, expulsión y exterminación: Prejuicio, violencia, segregación.
  • Desigualdad o de dominio: Prejuicio, violencia, discriminación.

Caso de la Violencia Racista (históricamente pocos casos “puros”)

  • Hipótesis de Wieviorka, según la finalidad de la violencia racista:
    • Cuando pretende mantener, instaurar o ampliar la desigualdad, no puede destruirlo ni rechazarlo. Ej. Racismo dirigido contra los negros (aunque también lógica diferenciadora).
    • Cuando quiere excluir y apartar, puede recurrir al exterminio. Ej. Antisemitismo como caso paradigmático (aunque históricamente ambas lógicas).
    • Cuando la dominación y el rechazo son indisociables, oscila entre limitación y destrucción. Ej. Al terminar el apartheid en 1992, los sectores blancos minoritarios se radicalizaron hacia violencia destructiva.

Matices a Algunos Ejemplos Históricos

  • Lógica de Desigualdad (Dominio): La historia de los negros en EE.UU. muestra que la inferiorización apoyada en definiciones racistas puede derivar en segregación y exclusión con efectos de tipo socioeconómico, más relacionados con la exclusión social que con el racismo.
  • Lógica de Diferenciación (Identidad): No precisa apoyo biologicista. Basta con el rechazo cultural y la afirmación nacionalista. Además, la afirmación de identidad propia y el reconocimiento de la diversidad cultural no siempre implican racismo (que precisa de un sentimiento de superioridad basado en relaciones de dominación y desigualdad cultural).

Eje Social y Eje Comunitario: Los Dos Ejes del Racismo

Eje Social

  • Asociado a identidad social.
  • El racismo es indisociable de las relaciones de dominación, está inscrito en las divisiones sociales.

Eje Comunitario

  • Asociado a identidad étnica, religiosa, nacional, etc.
  • El racismo forma parte de proyectos de homogeneización, exclusión o destrucción y aparece vinculado a las relaciones entre comunidades y a determinados movimientos comunitarios, encontrándose presente a menudo en los movimientos nacionalistas.

Combinación de ambos ejes: casos históricos del problema negro en EE. UU. y antisemitismo nazi.

  • Wieviorka trata de evitar la relación entre los movimientos sociales y el racismo, así como del enfoque de “raza y clase”, para ello se centra en los vínculos establecidos entre racismo-movimiento social así como entre racismo-movimiento comunitario (ej., nacionalismo).
  • Relaciona los movimientos sociales con discursos y prácticas xenófobas o racistas, por ej., en el seno del movimiento obrero.

Casos:

  • Asesinato de obreros italianos a fines del siglo XIX en el sur de Francia.
  • Antisemitismo en organizaciones obreras francesas, fines del siglo XIX y principios del XX.
  • Exclusión a los negros del sindicalismo en EE. UU.

El racismo puede estar vinculado a los movimientos sociales tanto en la fase de constitución de estos como en su fase de desestructuración.

Eje Social y Casos de Sindicalismo

  • Sindicalismo en EE. UU.
  • En principio se daba en ellos la segregación racista de los negros. Los sindicatos acusaban a estos de autoexcluirse, además de reventar huelgas, abaratar el precio de la fuerza de trabajo y traicionar a la clase obrera.
  • En realidad, los negros aceptaban salarios bajos por ser rechazados de los grandes sindicatos.
  • Desde 1935, con legislación favorable, los obreros negros comenzaron a integrarse en el movimiento obrero.
  • A principios del siglo XX, muchos de ellos se desplazaron de las plantaciones del sur a las grandes ciudades industriales, por lo que pudieron ejercer cierta presión sobre el movimiento sindical para que se les considerase parte de la clase obrera. Sin embargo, comenzó a darse la combinación entre racismo y exclusión socioeconómica: hábitat en “superguetos”, escasa integración socioeconómica, segregación.
  • Sindicato Solidarność de Polonia: Movimiento social aparecido en la clandestinidad en 1980 y finalmente legalizado en 1989. Compuesto de tres componentes principales: acción obrera, afirmación nacional y combate político por la obtención de derechos y libertades democráticas. Su adversario era el partido en el poder y seguían un proyecto democrático de organización. Además, tenía un fuerte componente nacional y católico.
  • Desde 1981 hasta 1989 se produjeron cambios, surgidos por reacción y oposición a determinadas personas en el poder: mayor nacionalismo (haciéndose homogéneo, solo para polacos), antisemitismo (judíos como enemigos mitificados y chivos expiatorios), populismo político hostil (frente a intelectuales y dirigentes que defendían la democracia).

La Noción de Touraine: El “Antimovimiento Social”

Se produce cuando un movimiento social se niega a sí mismo desarrollando expresiones de racismo.

Wieviorka destaca tres rasgos característicos:

  1. La identidad social del actor es sustituida por la referencia a un ser, una esencia, a una raza, por la identificación con una categoría cultural o por una figura social mitificada e inexistente.
  2. La representación del adversario pasa a convertirse en un enemigo naturalizado, contra el que se lucha. Ese enemigo es mitificado y deshumanizado para justificar la violencia frente a él.
  3. Desaparecen los posibles puntos de contacto entre el actor y su adversario, pues el actor se recluye en sí mismo para constituirse como unidad homogénea.

Algunas Conclusiones en Torno al Eje Social

El racismo está más restringido cuando en una sociedad el sistema político y estatal se organizan en torno a conflictos y movimientos sociales. Pero también puede darse la relación inversa por la influencia indirecta que ejerce la debilidad y ausencia de movimientos sociales, especialmente en determinados ambientes.

Eje Comunitario del Racismo

  • Se trata de una modalidad de movimiento cultural que, orientada desde los discursos racistas, apela a una comunidad de pertenencia asociada a la raza y también a otros referentes identitarios: nación, religión, étnica, pero no grupo social.
  • En los movimientos comunitarios puede manifestarse y desarrollarse el racismo:
    • Endureciéndose la identidad comunitaria sobre un principio racial, en situaciones de crisis (fracaso, miedo, búsqueda de chivo expiatorio).
    • Convirtiendo el racismo en una justificación de la acción, en situaciones de expansión (afirmación, conquista, dominación).

Características de los Movimientos Comunitarios

  • Principio de Identidad: Se definen por una identidad comunitaria a partir de una identidad (cultural, religiosa, lingüística, etc.) que sustituye al ser y supone la naturaleza transhistórica de la comunidad. Tienden a anular las individualidades dentro de los grupos, a homogeneizarlos y apelan a la unidad del cuerpo social (que lo diferencia de los movimientos sociales). De este modo surge la idea de pureza y la preocupación por los elementos impuros.
  • Principio de Oposición: Se definen por aquello a lo que se oponen. Se construye otro, un enemigo, que se entiende, amenaza a la comunidad.
  • Principio de Totalidad: Rechaza totalmente los valores y modelos de su enemigo, afirmándose frente a ellos, en una oposición total que niega la existencia de un conjunto de valores compartidos.

Deja un comentario