24 Oct

Realizar un resumen y obtener las ideas principales del siguiente artículo de interculturalidad

Capítulo 1

APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS QUE QUEREMOS INTERCULTURAL, BILINGÜE Y GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Introducción

El programa EIBAMAZ promueve la inclusión y permanencia de los niños y niñas indígenas amazónicos en los sistemas educativos nacionales, fortaleciendo su identidad y diversidad cultural y lingüística de acuerdo al artículo 30 de la Convencíón de los Derechos del Niño y niña en la que se prescribe: “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”. Para entendernos, quisiera precisar que voy a hablar de un país llamado Licuador; inexistente, como una línea imaginaria, sin ningún parecido con la realidad o con personajes reales, pero que servirá para recrear e ilustrar la complejidad de los desafíos que tienen la educación intercultural bilingüe en la regíón andina.

Licuador es un país donde conviven muchas culturas, muy diversas y complejas. Sin embargo desde hace aproximadamente 5 años, se ha instalado por fin un gobierno estable que recupera su función rectora y construye el Plan Nacional del Buen Vivir donde el Sumak Kawsay1 abre la caja de Pandora con incierto y esperanzador devenir. Es un país donde tan sólo en el año dos mil uno se identificó un pueblo amazónico no contactado: los taromenani.

Este ensayo analiza los desafíos que enfrenta la política educativa de Licuador para poner en práctica los mandatos legales y constitucionales en torno a la educación intercultural y la educación intercultural bilingüe. Propone algunas luces para contribuir en el diálogo y construcción de acuerdos orientados a incluir el asunto de la educación intercultural bilingüe en el contexto de nuevos marcos constitucionales, legales y normativos. Aún persisten serios desafíos para que la institucionalidad pública se transforme y se modernice, para responder a


los nuevos modelos de gestión y tengan un impacto sostenible con criterios de calidad y gobernabilidad, en el marco de un proyecto nacional guiado por pretensiones de meritocracia y equidad. (Ramírez Gallegos, 2011)

En la encrucijada del nuevo modelo de Estado al que se aspira, existe un gran acuerdo con respecto a la necesidad de implementar políticas universales fundamentadas en la igualdad de derechos, aunque muchas veces esta mirada universalista e igualitaria tiene la tendencia de perder el criterio de la especificad y la desigualdad de origen. Este desafío de la política pública de Licuador está en construcción.

Es un insumo de la narrativa para un diálogo social orientado a reconocer a las partes y promover puntos de encuentro y entendimiento considerando a los actores como eje central de la política educativa: es una invitación a reírnos de nosotros mismos para empezar a escuchar y crear.

Contexto sociopolítico

Licuador es un país que genera muchas riquezas gracias a la extracción petrolera, minera, maderera, monocultivos como banano, café, cacao, palma africana, entre otros Su modelo económico extractivista lo articula a un proceso acelerado de globalización en condiciones inciertas desde la perspectiva de un desarrollo sustentable a largo plazo, pero aparentemente necesarias a corto plazo para financiar el Plan Nacional del Buen Vivir. Todavía no existe un acuerdo social preciso con respecto al destino del país y las potenciales ganancias que tendrá la población con una reiterada apuesta por este modelo de desarrollo y muchos pensadores exploran otras alternativas y caminos para pensar el Buen Vivir.

Si bien en la actualidad Licuador es considerado como un país de ingreso medio alto, de acuerdo con los criterios del Banco Mundial y pone en evidencia la creciente disponibilidad de recursos originados especialmente en los procesos extractivistas, la inequidad social sigue siendo inaceptable. (SIISE, 2012).

En Licuador el colapso del modelo neoliberal en el año 1999 (Correa, 2010), generó una crítica al modelo de Estado y fue germen para la posterior Revolución ciudadana promovida por el actual Gobierno. Uno de los pilares ideológicos de estas transformaciones se expresa en la introducción del concepto del Sumak Kawsay como horizonte utópico del proyecto nacional.


En cambio, en Licuador, aunque sin mucho sustento, la inocencia nutre la esperanza y el gran acuerdo social llamado constitución es una expresión de ello.

(INEC, 2010).

Para estos actores sociales el tema consiste en identificar mecanismos “civilizatorios” orientados a asimilar las diferentes culturas indígenas y afrodescendientes a una cultura nacional. Entre ellos podemos citar, especialmente a quienes se hacen cargo de la planificación pública y quienes participan de los procesos económicos extractivistas, los cuales muchas veces coinciden con territorios que ancestralmente han formado parte del mundo indígena, y desconocen esta realidad con fines económicos y justificando su actuar con el “bien común”.

En este sentido la iglesia licautoriana se hace más sensible al asunto indígena, reconociendo su diversidad para que asimismo se reconozca su propia especificidad.

Si bien podemos afirmar que la sensibilidad de las fuerzas armadas con los pueblos y nacionalidades indígenas es un valor agregado, no debemos hacernos muchas ilusiones con respecto a su


Finalmente, podemos señalar que en el entorno educativo prima actualmente un discurso que afirma que hay que romper el círculo vicioso de la reproducción de la pobreza, brindando una educación de mala calidad a los más pobres y que por ello el sistema de educación intercultural bilingüe debe ser reincorporado a las políticas nacionales de calidad centradas en identificar estándares mínimos en castellano y matemáticas, sin considerar otros factores o realidades, como pueden ser las lenguas originarias, o los puntos de partida en que se encuentran la ciudadanía y la población indígena para poder ‘competir’ en condiciones de igualdad en un esquema de rectoría pública que sigue promoviendo la excelencia educativa desde la individualidad y el mercado, aun cuando en el discurso y en los modelos de desarrollo planteados para el país se “apuesta” por otro modelo educativo. Por el momento no se trata de argumentar a favor o en contra de los actores mencionados; lo importante es reconocer que existe una diversidad de actores que no se reconocen y por lo tanto no es posible aún generar espacios de diálogo que ayuden a construir imaginarios comunes con respecto al destino de la EIB en Licuador.

(CEPAL 2010)

La experiencia de trabajo impulsada por los países andinos (Bolivia, Perú y Ecuador) a través del programa EIBAMAZ permitíó demostrar que cuando se promueven acciones articuladas de inclusión social en el campo educativo, preservando y fortaleciendo las identidades de los pueblos y nacionalidades indígenas en el marco de políticas nacionales de carácter universal, se pueden generar condiciones para un diálogo menos asimétrico entre las culturas hegemónicas y las culturas llamadas “originarias” y se pueden construir en forma creativa soluciones que promuevan la inclusión, el diálogo y la participación de los pueblos y nacionalidades en el marco de los proyectos nacionales. Podemos afirmar desde la ética de los derechos humanos y de la experiencia de EIBAM


Deja un comentario