21 Jun
1. Los Cuentos Maravillosos
Según Van Gennep, los cuentos maravillosos son una narración novelesca, en la que está sin localizar el lugar de la acción ni individualizar sus personajes, que corresponde a una concepción infantil del universo y que es de una indiferencia moral absoluta. Una definición en sentido amplio sería:
- Un relato fantástico en el que hay abundancia de elementos maravillosos, de origen popular, en el que intervienen seres sobrenaturales, que junto con otros personajes, actúan en un mundo de ensueño caracterizado por la gracia primitiva y la ingenua frescura.
- Es una narración en prosa imaginativa y fantástica, la acción se desarrolla en tiempo ucrónico y lugar utópico.
- El protagonista es un héroe viajero y errante, que se encuentra con obstáculos y enemigos a los que vence acabando con un feliz desenlace.
- Se diferencia por la organización y composición interna.
- Una de las cosas más importantes son las funciones de los personajes, que están definidas desde el punto de vista de su significación.
- Propp propuso 31 funciones, no siempre aparecen todas pero siguen un orden correcto, si las funciones son limitadas, los personajes son numerosos.
- Tienen un doble aspecto, extraordinaria diversidad y abigarrado pintoresquismo y uniformidad y monotonía.
- Tiene un carácter irrealista, carece de descripciones detalladas de ambientes.
- Los personajes no poseen un carácter definido, son estereotipos carentes de profundidad y sentimientos, que actúan y se agotan en función de la trama.
- Suelen tener un final feliz y los malvados suelen ser castigados.
- El narrador marca el final de la historia mediante una fórmula.
- La lengua es sencilla, con giros arcaizantes, uso de palabras, onomatopeyas y uso del estilo directo.
2. Criterios Temáticos y Estilísticos para la Selección de Temas Infantiles
La temática de los textos ha de adecuarse más que a la edad, al grado de madurez y formación personal y cultural.
Temas
- Mundo maravilloso, fantástico: elementos mágicos, fantasiosos como los cuentos de hadas y cuentos clásicos.
- Fauna y flora: presencia de animales en la naturaleza.
- Fenómenos de la naturaleza: textos literarios sobre las estaciones, fenómenos meteorológicos o motivos geográficos, como «El muñeco de nieve».
- Objetos domésticos y juguetes personificados como «El soldadito de plomo».
- Experiencias diarias familiares: convivencia, trato entre personas, acontecimientos señalados… como saludo o despedida.
- Experiencias escolares y ambientales progresivas: barrio, ciudad, descripciones urbanas, rurales… como «Platero y yo».
- Textos centrados en los seres humanos: comportamiento, virtudes… como «Miguel el tonto».
- Ficción y realidad: dos polos temáticos, el mundo imaginativo y la realidad concreta, como «Los cuentos por teléfono».
Estilos
Los criterios estilísticos son los siguientes:
- Evitar textos arrítmicos, faltos de unidad y sentido formal o temático.
- Huir del mal uso de la lengua, atender a los modos del discurso.
- Modos narrativos adecuados con suspense y atracción.
- Relevancia de la connotación y evocación. Sugerir por medio de vocablos y expresiones.
- Uso adecuado de la retórica mediante figuras y elementos como la comparación, el diminutivo, la repetición, la musicalidad, que vienen derivadas de aliteraciones y onomatopeyas… hay que tener en cuenta la importancia de los números.
- Relevancia del dejo literario, de frases ingeniosas o de efecto cómico.
- Interés de la apelación del autor al niño con invitaciones narrativas.
3. La Narración, Adaptación de Cuentos, Mitos, Leyendas…
Tipos de Adaptación de Cuentos
Hay tres procesos para la adaptación de cuentos, que pueden ser los siguientes:
Primero: Abreviación o Simplificación del Cuento
Para simplificar tenemos que partir del análisis de los elementos constitutivos. Debemos:
- Eliminar descripciones, elementos y personajes secundarios y utilizar un lenguaje claro. Para ello hay que eliminar detalles, palabras difíciles, simplificar la trama…
Segundo: Ampliación del Cuento
Es el proceso inverso a la abreviación, hay que poner en práctica técnicas opuestas a las anteriores:
- Encadenamiento de nuevas acciones, fusión de varias historias, personajes y acciones folclóricas, plantear secuencias similares sobre el mismo esquema, práctica en la creación de nuevas versiones sobre el texto que nos llevan a la reforma o arreglo de cuentos.
Tercera: Reforma o Arreglo del Cuento
Buscar la mejor adecuación del cuento a los destinatarios, a través de la acomodación del estilo elevado o eliminación del carácter descriptivo alegórico.
Mito, Leyenda y Epopeya
Mito
Narra una historia sagrada, relatan un acontecimiento en tiempo primordial, en los orígenes. Cuenta cómo gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales una realidad ha venido a la existencia total o parcial. Es el relato de una creación, narra cómo se ha producido algo. Tiene varias clasificaciones:
- Cosmogónicos: Explican la creación del mundo.
- Teogónicos: Se refieren al origen de los dioses.
- Antropogónicos: Aparición del hombre.
- Etiológicos: Explican el porqué de instituciones y comportamientos políticos, sociales y religiosos.
El mito tiene una función social importante, es un elemento cohesionador de la comunidad.
Leyenda
Manifestación literaria procedente de la tradición oral. Relata hechos sorprendentes apoyándose en viejos mitos, hechos de apariencia sobrenatural o acontecimientos históricos, que suelen relevar un vínculo histórico o geográfico. No se busca el efecto instructivo y moral sino la admiración ante el misterio y su explicación. El pueblo es el autor y el receptor, van pasando de boca en boca, generación en generación y se van modificando, potenciando e identificándose cada vez más los aspectos fantásticos o heroicos. Se refieren a un pasado, haciendo alusión a alguna época. Las acciones se ubican en un espacio real.
Diferencia entre Mito y Leyenda
Cuando el relato mítico va atenuándose y ensombreciéndose, lo que tiene de narración en los orígenes, e interesa más el relato en sí mismo, el mito se convierte en leyenda.
Epopeya
Es la primera forma de una obra literaria narrativamente estructurada, muy larga narración en verso sobre acciones, hechos o vidas memorables y grandiosas que han sido de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones. Supone a veces una traslación literaria de mitos heroicos de gran belleza poética. El valor universal de los elementos que forman la epopeya procede de la significación simbólica de determinados acontecimientos y actitudes de los personajes. Las grandes epopeyas como la Ilíada, la Odisea o los Nibelungos, y los poemas épicos como la Canción de Roldán o el Mio Cid, se formaron a partir de mitos y leyendas. La epopeya es el lugar del cuento en el que confluyen: mito, leyenda y cuento.
Deja un comentario