18 Jun

Introducción

El periodismo no solo informa sobre la realidad, también la interpreta, a veces persuade y manipula. La intencionalidad del emisor y los efectos que persigue en el receptor determinan los géneros.

1. Los Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos son las distintas modalidades expositivas que puede adoptar el material informativo acumulado en un periódico. Se dividen según su intencionalidad en:

  • Informativos: noticia, reportaje, documentación (a veces, la entrevista).
  • Interpretativos (opinión): editorial, columna y artículo.
  • Híbridos (mixtos): crónica, crítica (a veces, la entrevista).

1.1. Los géneros informativos

Transmiten hechos concretos, excluyendo opiniones y juicios de valor. Predomina la función referencial y se busca la objetividad. Se suele utilizar un lenguaje medio con un léxico especializado en función del tema (política, económico…).

  • La noticia: género por excelencia. Su estructura está formada por titulares (antetítulo, título y subtítulo), entrada o “lead”, donde se recogen las claves informáticas (6W) y el cuerpo de la noticia (casi siempre en forma de pirámide invertida): clímax, interés secundario…
  • El reportaje: trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema con rigor y profundidad.
  • Entrevista pura: preguntas y respuestas literales del periodista entrevistado.
  • Entrevista cuestionario: persona distinta responde a las mismas preguntas.
  • Documentación: información exhaustiva sobre un tema de actualidad (elecciones, Eurovisión…).

1.2. Géneros de opinión

Textos que reflejan la opinión del periódico o del articulista sobre temas actuales. Predominan las funciones emotivas, apelativas y poéticas. En ellos predominan los adjetivos, adverbios y conjunciones valorativas, además de los recursos retóricos o expresivos. Utilizan un léxico connotativo e incluyen referencias al emisor.

  • El editorial: artículo que da la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad. Los editoriales no se firman, manifiestan la opinión del periódico. Ocupa un lugar destacado en el periódico. Su deber es el de provocar debates e interpretaciones diversas. En muchos casos, lo escribe el director del periódico. En cuanto a la estructura, el orden de interés de las ideas se presenta de forma creciente y la conclusión va en el último párrafo. En el texto del editorial se distinguen tres partes: Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar, Análisis y argumento, y Consecuencias y conclusiones.
  • Artículos de opinión: Un subgénero es la columna, que es el texto firmado cuyo autor suele ser una persona a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita su opinión personal sobre algún tema importante. El tema, el tratamiento del mismo y las opiniones no están condicionadas por la línea editorial del periódico. La estructura y el estilo son personales y libres. Mantiene los mismos rasgos que el artículo, aunque se distingue por su brevedad y su carácter periódico.
    Sus características lingüísticas son:
    • Carácter argumentativo.
    • Predominio de la función expresiva y conativa.
    • Predominio de verbos en indicativo y condicional, pasivas reflejas y perífrasis de mandato o probabilidad.
    • Recursos de tipo expresivo y retórico.
    • Adjetivación valorativa.
  • Las cartas al director: único espacio en el periódico en el que los lectores pueden expresar su opinión. Suelen ser escritos breves que van desde la denuncia hasta la reflexión personal, la réplica…

1.3. Géneros híbridos

  • La crónica: es una noticia ampliada, es decir, la información de un suceso, detallado y comentado por un periodista. Exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos, tiene un enfoque personal y puede ser negra, parlamentaria, deportiva…
  • La crítica: analiza acontecimientos culturales de actualidad. Es muy similar a la crónica en los aspectos temáticos, estructurales y lingüísticos. Informa y emite juicios que orientan a los lectores sobre cine, deporte…
  • La entrevista: se modifican literariamente las respuestas.

1.4. Géneros de entretenimiento

  • Pasatiempos: conjunto de actividades que permiten el entretenimiento a las personas.
  • Noticias del corazón: Informan sobre la vida de los famosos, dependiendo del país y sector.
  • Obituario: parte dedicado a personas que han muerto.

El Lenguaje Periodístico

La prensa, la radio, la televisión e internet son los tres grandes medios de difusión de nuestro tiempo, que posibilitan el acceso de la sociedad a la información.

De ellos, solo la prensa prefiere la misión informativa a otros objetivos (distraer, entretener o formar).

Esta misión informativa debe caracterizarse por su rapidez (el periodismo se conoce también como “Literatura a la carrera”). En función de esta rapidez y la facilidad para llegar a los lectores, el lenguaje periodístico debe cumplir las siguientes características:

  1. Objetividad: debe reflejarse en la descripción realista y viva de los acontecimientos.
  2. Corrección: consiste en una adaptación de las reglas gramaticales y en el empleo de un léxico propio, ágil y preciso.
  3. Claridad: imprescindible para la captación del mensaje por el lector.
  4. Sencillez: se manifiesta en el uso de frases cortas y un vocabulario de fácil comprensión.
  5. Amenidad: tiene que ser entretenido.
  6. Brevedad: cuenta un espacio necesario.
  7. Referencias personales: debe hacer referencia a un ejemplo concreto para que sea interesante.

En el lenguaje periodístico también influyen una serie de factores como: novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras y en algunos casos una equivocación intencionada del mensaje.

Por otro lado, el lenguaje periodístico puede servirse del lenguaje literario.

Podemos decir que los principales rasgos del lenguaje periodístico son:

a) Rasgos morfosintácticos

  1. Tendencia al alargamiento de las oraciones mediante mecanismos como la perífrasis, oposiciones, etc.
  2. Abundancia de la voz pasiva, por influencia inglesa.
  3. Tendencia a colocar el sujeto al final.
  4. Mezcla de estilo directo e indirecto.
  5. Empleo de barbarismos (sobre todo anglicismos o galicismos).
  6. Uso de tiempos del pasado (por ser acontecimientos sucedidos).
  7. Nominalización en los titulares.

b) Rasgos léxicos

Se usa un léxico de nivel medio, comprendido para la mayoría.

Constituye la principal vía de introducción de neologismos para nuevas realidades. Podemos encontrar:

  1. Extranjerismos, sobre todo anglicismos.
  2. Uso de siglas y acrónimos.
  3. Eufemismos.
  4. Formación de palabras por derivación o composición.
  5. Tendencia a la epicidad.

c) Rasgos retóricos

  1. Metáforas: “la guerra de los juzgados”.
  2. Metonimias: “Andalucía prohíbe fumar en los bares”.
  3. Personificaciones: “el buen comportamiento de la bolsa”.
  4. Hipérboles: “España se volcó con la selección”.
  5. Perífrasis: “se da por terminada la reunión”.

d) Titulares

Son un resumen de la noticia o texto que viene a continuación de ellos. Se distinguen por ser afirmativos y por su claridad. Muchas veces se produce la supresión del verbo y se emplean sustantivos y adjetivos, que proporcionan rotundidad y concisión.

Algunos recursos utilizados por los titulares son:

  1. Dilogía o ambigüedad (empleo de palabras con varios significados).
  2. Juego de palabras.
  3. Estructuras bimembres (se divide la oración en dos partes que pueden ser sinónimas).
  4. Paradoja (combinación de palabras que aparentemente se contradicen).
  5. Frases hechas modificadas (Frase común que se renueva al sustituir alguno de sus elementos por otro, “Aquí hay gato encerrado”).

e) Recursos no lingüísticos

  1. Espaciales: hojas impares, parte superior izquierda…
  2. Tipográficas: letra grande y negrita.
  3. Icónicos: dibujos, fotografías…

Deja un comentario