20 Sep
Géneros Periodísticos
Clasificación
Podemos dividir los géneros periodísticos en:
A) Géneros Informativos
Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, sin incluir opiniones o valoraciones. En los géneros informativos predomina la función representativa.
1) La Noticia
Género informativo que consiste en el relato breve y objetivo de un hecho actual de interés general. Aparece sin firma.
Estructura:
- Titular: Frase breve que condensa lo esencial de la noticia. Se distingue por un mayor tamaño de letra y en negrita. Con el titular se pretende recoger lo más atractivo e importante de la noticia, para que el receptor detenga el hojeo del periódico y centre su atención en ella. Frecuentemente, al titular le acompañan un antetítulo o subtítulo que añaden alguna precisión o algún dato relevante de la noticia.
- Lead o Entrada: Breve párrafo con lo esencial de la noticia; suele aparecer resaltada tipográficamente. Debe dar respuesta a las seis W: WHAT, WHO, WHEN, WHERE, WHY, HOW (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo).
- Cuerpo de la Noticia: Desarrollo de la noticia. La disposición de los párrafos que componen el cuerpo no es arbitraria; según avanzamos en la lectura, los datos tienen menor importancia (Pirámide invertida). Esta disposición de la información permite cortar y reajustar el texto sin problemas y con rapidez en el caso de que sea necesario.
2) El Reportaje
Relato informativo más amplio que la noticia cuya misión es informar objetivamente pero de forma más libre. Se describen hechos de actualidad, pero no necesariamente del día. Aparece con la firma del autor.
Dentro del reportaje destaca la entrevista, que recoge el diálogo entre el periodista y la persona cuyas opiniones pueden ser interesantes para el público. Se redacta en estilo directo.
B) Géneros Interpretativos
En ellos predomina la opinión sobre la información. En los géneros de opinión son frecuentes las funciones apelativa, expresiva y estética.
1) El Editorial
Refleja la postura del periódico ante determinados hechos. Suele aparecer en un lugar fijo y destacado del periódico y sin firma. Su contenido es responsabilidad del director del periódico o del consejo de redacción.
2) El Artículo de Opinión
Reflexión crítica de un colaborador sobre un asunto que no es necesariamente de actualidad. Aparece firmado y es de la entera responsabilidad de su autor.
3) La Columna
Reflexión personal de un colaborador habitual sobre un tema de actualidad. Aparece firmado y es de la entera responsabilidad de su autor.
C) Géneros Híbridos
Combinan características de los géneros informativos y de los de opinión.
1) La Crónica
Es la elaboración literaria de la noticia. Se encuentra a caballo entre la información y la opinión; se trata de una narración directa de la noticia en la que el cronista añade elementos de juicio y valoración personal. Tiene gran variedad temática: política, local, deportiva, religiosa, de sucesos, etc. Aparece con firma.
Modalidades Textuales
1) Exposición
Es dar a conocer un tema determinado para que sea comprendido por el receptor. Su finalidad es meramente informativa y su planteamiento ha de basarse en el rigor y en la objetividad.
Tipos de Estructura
Según el orden en que se disponen los contenidos, pueden ser:
- Estructura Analizante: La idea principal se establece al comienzo del texto, y después se demuestra con datos.
- Estructura Sintetizante: La idea principal se encuentra al final del texto.
Características
- Predominio del presente de indicativo que otorga un carácter intemporal a las ideas que se plantean, aunque es frecuente también el uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso.
- Frecuencia de oraciones de carácter explicativo, a través de oraciones coordinadas, de subordinadas adjetivas o adverbiales, que implica el uso de citas y referencias que aparecen entre paréntesis o en notas aclaratorias.
- Utilización de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
- Aparición de oraciones impersonales o pasivas reflejas que evitan la presencia del emisor.
- Predominio de la subordinación y de los periodos sintácticos largos.
- Empleo de un léxico denotativo, pues la función del lenguaje que predomina es la referencial.
2) Argumentación
Es aportar razones que demuestren la certeza o falsedad de una opinión o de una idea. Su finalidad es convencer al receptor, para que piense de una determinada forma. Además de informar, se pretende persuadir.
Elementos
- La Tesis: Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al inicio del texto (estructura analizante) o al final (estructura sintetizante).
- El Cuerpo Argumentativo: Está constituido por los distintos razonamientos o argumentos que confirman o rechazan la tesis. Entre los argumentos más usados destacan:
- El Argumento de Autoridad: Se justifica una idea citando el testimonio de una personalidad de relevancia y prestigio en la materia.
- Proverbios y Refranes: Su carácter tradicional les otorga veracidad.
- Las Experiencias Personales
- Las Opiniones Generalizadas: Las creencias de la mayoría de la gente justifican que una idea sea aceptada.
- El Ejemplo y la Semejanza: Se cuenta un caso, real o ficticio, parecido al asunto que se razona.
- Conclusión: Puede aparecer, pero no es imprescindible.
Características
- Empleo de términos pertenecientes al mismo campo semántico.
- Abundancia de adjetivos con un significado valorativo con el fin de cimentar o contradecir la tesis argumentada.
- Empleo de tecnicismos propios de la disciplina de la que se trate.
- Aparición de largos periodos oracionales. La subordinación es la estructura oracional que mejor permite la expresión del razonamiento.
- Predominio de oraciones enunciativas, aunque se introduzcan oraciones exclamativas e interrogativas para captar la atención del receptor y hacerle partícipe de la reflexión y argumentación planteada.
- Empleo de recursos de repetición que permiten afianzar un tema de difícil comprensión.
Características Lingüísticas del Lenguaje Periodístico
1) Rasgos Morfosintácticos
- Inversión del orden sintáctico e ideológico: en comisaría varios manifestantes detenidos.
- Tendencia a las formulaciones largas en palabras u oraciones: problemática por problema.
- Mezcla de estilos directo e indirecto: afirmó que “no voy a hacer manifestaciones”
- Aparición de calcos lingüísticos, por influencia del francés o del inglés:
- Empleo de la perífrasis estar + siendo: están siendo analizadas las propuestas.
- Supresión de preposiciones: la administración Bush.
- Uso del condicional (de rumor o posibilidad): el presidente renovaría su disposición.
2) Rasgos Léxicos
- Introducción de extranjerismos: footing, casting.
- Empleo de neologismos (formados por derivación y composición): balsero, telebasura.
- Uso de siglas y acrónimos: OTAN, informática.
- Eufemismos: incursiones aéreas por bombardeos.
3) Rasgos Retóricos
Empleo de recursos expresivos que pretenden enfatizar los hechos de la actualidad:
- Metáforas: la cumbre sobre el empleo.
- Personificaciones: el Pirineo debe subirse al AVE.
- Metonimia: lucha contra la criminalidad y la droga.
- Hipérbole: España entera estará presente en el estadio.
Factores Extralingüísticos
Los principales procedimientos extralingüísticos que forman parte de los mensajes informativos son:
- Las Fotografías: Tienen un carácter denotativo y su finalidad es fundamentalmente documental. Al pie de las fotos suelen aparecer pequeños comentarios (denotativos o connotativos). Normalmente la fotografía se subordina al texto que lleva el peso de la información pero, a veces, se convierte en auténtica protagonista y toda la información gira en torno a la imagen.
- Los Dibujos: Tienen menor realismo que la fotografía, pues seleccionan determinados rasgos de la realidad.
- Los Tipos de Imprenta: (Mayúsculas, cursiva, negrita…) sirven para destacar y realzar la información.
- Los Titulares: Su tamaño y situación pueden dar un relieve diferente a una misma noticia.
- La Distribución en Columna
Características Estilísticas
1) De los Géneros Informativos
- Predominio de la función representativa.
- Predominio de oraciones enunciativas que evitan la subjetividad.
- Ausencia de la 1ª persona y de alusiones al receptor.
- Predominio de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
- Preferencia por oraciones pasivas e impersonales que evitan la presencia del emisor.
- Empleo de un léxico denotativo y poco polisémico.
2) De los Textos de Opinión
- Predominio de las funciones expresiva y apelativa.
- Predominio de oraciones exclamativas, interrogativas… que involucran al receptor.
- Presencia de la 1ª persona y de referencias al emisor por medio de formas pronominales de 1ª persona o de desinencias verbales.
- Empleo de perífrasis verbales modales (de obligación y de probabilidad).
- Abundancia de recursos expresivos (metáfora, ironía, símil…).
- Utilización de un léxico valorativo.
3) Errores más Frecuentes
- Falsos adjetivos y sustantivos: educacional, posicionamiento, …
- Confusión de numerales cardinales, ordinales y fraccionarios: la onceava edición del premio.
- Incorrecciones cada vez más extendidas de leísmo y laísmo: la entregaron el premio.
- Utilización incorrecta de verbos, como prever (confusión con proveer): El hombre no previo lo que iba a ocurrir.
- Locuciones prepositivas de origen extranjero: a nivel de, en base a, en relación a…: la reunión será discutida a nivel de sindicato.
- Confusión entre estilo directo e indirecto: Dijo que «seré» el futuro presidente, en lugar de Dijo que sería el futuro presidente o Dijo: «seré el futuro presidente».
El Teatro Español del Siglo XX
El teatro español del siglo XX se desarrolla de espaldas a las corrientes renovadoras del teatro europeo y mundial.
A Comienzos de Siglo
El teatro español se separa en dos frentes:
1) El Teatro que Triunfa
Continuador del que imperaba a finales del siglo XIX:
- Teatro Burgués: Continuador de la comedia de Benavente y sus seguidores. Escenifica los vicios y defectos de la sociedad, que, además, se convierte en el público más asiduo.
- Teatro Costumbrista: Que comprende sainetes, comedias y zarzuelas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Muñoz Seca y Carlos Arniches. Se presentan ambientes pintorescos, costumbres típicas protagonizados por personajes tipo.
- Teatro Poético: (En verso), influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos o fantásticos. Cultivaron este teatro Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
2) El Teatro Innovador
Que pretende renovar las técnicas y el lenguaje, pero alcanza poco éxito en su tiempo. Los primeros intentos de renovación fueron llevados a cabo por autores como Unamuno, Azorín o Jacinto Grau. Por su parte, los escritores de la Generación del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Surgen compañías teatrales como La Barraca.
El teatro español de las primeras décadas del siglo XX solo alcanzó la cima con la obra de Valle-Inclán y Lorca, que lograron una calidad indudable en la renovación teatral que muchos habían pretendido.
El Esperpento de Valle-Inclán
Definición
Luces de Bohemia (1920) es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de esperpento. Con esta palabra el autor da nombre a un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con lo que ofrece una denuncia de la sociedad española del momento.
Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de la realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes (reales o de ficción) son seres grotescos en un mundo grotesco. Según la RAE, es una persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza, o alguien desatino, absurdo. Valle-Inclán emplea este adjetivo para definir una serie de obras teatrales y narrativas, de las que Luces de Bohemia es la pieza más destacada.
Rasgos de los Esperpentos
- El uso de contrastes: entre lo cómico y lo trágico, lo doloroso y lo grotesco…
- Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.
- La deformación de la realidad, que se consigue mediante la parodia y la degradación.
- La degradación de los personajes, que se manifiesta por los frecuentes rasgos de cosificación, animalización o muñequización.
- El sentido del humor.
- La riqueza del lenguaje y la variedad de registros empleados (habla coloquial, lenguaje administrativo, periodístico, vulgarismos…).
- Las acotaciones teatrales, que adquieren valor en sí mismas.
- La agilidad en el diálogo.
Ciclos del Teatro de Valle-Inclán
El teatro de Valle-Inclán suele dividirse en cuatro ciclos:
1) Ciclo Modernista
En él se encuadran las obras El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
2) Ciclo Mítico
Pertenece a este periodo la trilogía Comedias Bárbaras, formada por Águila de Blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata. La culminación de este ciclo es Divinas Palabras. Con ellas inicia su renovación teatral.
3) Ciclo de la Farsa
Estas comedias se encuentran recogidas en un volumen titulado Tablado de Marionetas para Educación de Príncipes.
4) Ciclo Esperpéntico
A este ciclo pertenecen las obras Luces de Bohemia, Los Cuernos de Don Friolera, Las Galas del Difunto, La Hija del Capitán. Las tres últimas fueron publicadas por Valle-Inclán con el título Martes de Carnaval.
Luces de Bohemia
Considerado el primer libro esperpento, es la obra maestra del teatro de Valle-Inclán. Basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa -amigo personal del escritor-, este drama escenifica la última noche de vida del poeta Max Estrella. Este, acompañado por su lazarillo don Latino de Híspalis, recorre los diferentes ambientes de Madrid (tabernas, la cárcel, calles, ministerios, cafés, librerías…) y en todos encuentra motivos para la desolación. Desesperanzado, Max acaba muriendo solo a la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.
Estructura
Estructuralmente la obra se compone de 15 escenas, que se distribuyen en tres partes:
- 1ª Parte: Prólogo (Escena 1ª). Presentación de los personajes principales y sus circunstancias vitales.
- 2ª Parte: Núcleo (Escenas de la 2ª – 12ª). En ella asistimos al recorrido que hacen Max Estrella y Latino de Híspalis por las calles de un Madrid nocturno, bohemio y canalla.
- 3ª Parte: Epílogo (Escenas 13ª – 15ª). Reacciones a la muerte de Max, que van desde el dolor a la indiferencia.
El Teatro de García Lorca
Rasgos
- Su interés por un teatro poético y humano.
- El reconocimiento de la función didáctica del teatro.
- Su interés por acercar el teatro al pueblo, que le lleva a crear el grupo teatral La Barraca.
Clasificación de su Producción
Su producción se clasifica en: teatro modernista (El Maleficio de la Mariposa), farsas (La Zapatera Prodigiosa), drama lírico (Mariana Pineda), teatro imposible (Así que Pasen Cinco Años) y la llamada trilogía rural (Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba).
Bodas de Sangre (1933)
Se basa en un hecho real: una novia que escapa con su antiguo novio el mismo día de su boda. Se trata de una pasión que desborda barreras sociales y morales, pero que desembocará en la muerte.
Yerma (1934)
Es el drama de una mujer estéril. Al ver que los hijos no llegan, comienza a desesperarse y culpa a su marido de su infecundidad. Finalmente, mata a su marido, perdiendo así la esperanza de ser madre.
La Casa de Bernarda Alba (1936)
Es considerada la cumbre del teatro lorquiano. Bernarda, a la muerte de su marido, impone un riguroso luto de ocho años a sus cinco hijas. El compromiso de la mayor conducirá a un trágico final: la muerte de Adela, la más joven de las hermanas.
Comentario de Texto Periodístico
1) Localización
Nos encontramos ante un texto de carácter periodístico perteneciente a los subgéneros de opinión. En concreto, se trata de (una editorial: refleja la postura del periódico ante unos hechos. –un artículo de opinión: reflexión crítica de un colaborador sobre un asunto. .-una columna: reflexión personal de un colaborador habitual sobre un tema de actualidad.), escrito por el columnista cuyo nombre figura al final del escrito. Es, además, un texto periodístico simple que no se combina con ninguna clase de rasgos icónicos: no hay titulares, distintos tamaños o tipos de letras. Solo habría que destacar la utilización del (entrecomillado en la expresión “alto riesgo”, extrapolada al mundo del fútbol para catalogar partidos presumiblemente violentos. cursiva, negrita, mayúscula…), para (llamar la atención del lector, destacar la importancia de…).
Modalidad
En cuanto a su forma de expresión, se trata de un texto (argumentativo, ya que el emisor denuncia de forma subjetiva la pasividad de la sociedad ante la violencia en el fútbol con la finalidad de formar una opinión en el receptor. Expositivo, ya que da a conocer un tema determinado para que sea comprendido por el receptor, su finalidad es meramente informativa y su planteamiento ha de basarse en el rigor y en la objetividad. Descriptivo: ambos). (¿Qué expone? Resumen)
Estructura
(Tesis, cuerpo argumentativo (A continuación, el autor utiliza una serie de argumentos como (El argumento de autoridad. Se justifica una idea citando el testimonio de una personalidad de relevancia y prestigio en la materia.-Proverbios y refranes. Su carácter tradicional le otorgan veracidad.-Las experiencias personales-Las opiniones generalizadas. Las creencias de la mayoría de la gente justifican que una idea sea aceptada.-El ejemplo y la semejanza. Se cuenta un caso, real o ficticio, parecido al asunto que se razona.) y conclusión en la argumentación; introducción, desarrollo y conclusión en la exposición).
Carácter Argumentativo
Este carácter argumentativo encuentra correspondencia a nivel lingüístico en el empleo de SI ES ARGUMENTATIVO:
- Empleo de términos pertenecientes al mismo campo semántico.
- Sustantivos abstractos que dotan al texto de un carácter reflexivo.
- La utilización de adjetivos explicativos con significado valorativo (peor política)
- Continuas referencias al emisor por medio de formas verbales de 1ª persona, tanto del singular (entiendo) como del plural (vemos) que pretenden implicar al lector.
- Empleo de oraciones retóricas para implicar al lector.
- La subordinación es la estructura oracional que mejor permite la expresión de razonamiento.
- Empleo de recursos de repetición que permiten afianzar un tema de difícil comprensión.
- Predominio de las funciones expresiva (Expresa el estado de ánimo del emisor: ¡No te aguanto!) y apelativa (tenga la bondad de esperar un momento / ¡Juan!).
- Predominio de oraciones exclamativas, interrogativas… que involucran al receptor.
- Presencia de la 1ª persona y de referencias al emisor por medio de formas pronominales de 1ª persona o de desinencias verbales.
- Abundancia de recursos expresivos (metáfora, ironía, símil…).
Carácter Expositivo
SI ES EXPOSITIVO:
- Predominio de la función representativa.
- Predominio de oraciones enunciativas que evitan la subjetividad.
- Ausencia de la 1ª persona y de alusiones al receptor.
- Predominio de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
- Preferencia por oraciones pasivas e impersonales que evitan la presencia del emisor.
- Empleo de un léxico denotativo y poco polisémico
- Predominio del presente de indicativo que otorga un carácter intemporal a las ideas que se plantean, aunque es frecuente también el uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso.
- Frecuencia de oraciones de carácter explicativo, a través de oraciones coordinadas, de subordinadas adjetivas o adverbiales, que implica el uso de citas y referencias que aparecen entre paréntesis o en notas aclaratorias.
- Utilización de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
- Aparición de oraciones impersonales o pasivas reflejas que evitan la presencia del emisor.
- Predominio de la subordinación y de los periodos sintácticos largos.
- Empleo de un léxico denotativo, pues la función del lenguaje que predomina es la referencial.
Registro Lingüístico
El registro lingüístico empleado se corresponde con la lengua estándar, mezclando rasgos de la lengua coloquial (se dejaban la garganta en los partidos) para atraer a personas que usan esta lengua, con construcciones con cierta intención estilística (Pues ya lo ven. Lo vieron. Lo vemos. Anáfora). (aunque también aparecen términos del nivel … (culto y/o coloquial) (Ejemplos). Nivel culto, para representar el nivel de un autor literario.
Funciones del Lenguaje
Como corresponde a su condición de texto periodístico de opinión, las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva y la apelativa. En la primera frase destaca ya la adopción de un punto de vista subjetivo, con el uso de la primera persona (Cada vez entiendo menos…). A continuación el autor se remonta a su infancia para señalar que siempre han existido rivalidades entre los equipos y para contrastar este pasado con lo que ocurre en el presente. (ejemplos). Con la función apelativa el articulista pretende sensibilizar al lector y a la sociedad en general sobre … (intención del autor) -con esta situación que afecta al mundo del fútbol-. A estas funciones se sumaría la poética, dada la preocupación del autor por la forma del mensaje. (Figuras retóricas).
Figuras Retóricas
- Aliteración: repetición de sonidos semejantes en un periodo lingüístico breve.
- Onomatopeya: aliteración que busca reproducir sonidos reales.
- Paronomasia: utilización de palabras fonéticamente semejantes.
- Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de versos sucesivos.
- Reduplicación: repetición inmediata de un término.
- Epanadiplosis: Repetición de un vocablo al principio y al final de un verso.
- Anadiplosis: La palabra final de un verso u oración es la primera del siguiente.
- Concatenación: Enumeración repetida de palabras de modo que la última palabra de una oración o verso está al inicio del siguiente.
- Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones.
- Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones.
- Paralelismo: Repetición de esquemas sintácticos semejantes.
- Hipérbole: Exageración desmesurada
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres que no las poseen.
- Antítesis: Contraposición de palabras o frases de sentido contrario.
- Comparación
- Metáfora
- Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
- Metonimia: Utilización de una palabra en lugar de otra con la que se mantiene una relación de causa-efecto, instrumento-oficio, autor-obra….
- Interrogación retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta.
- Reticencia: Interrupción de la frase iniciada que revela agitación anímica o sugiere lo que no llega a decirse.
- Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a lo que se percibe a través de otro. Ej: dulce son.
- Símbolo: Realidad física que sugiere o evoca algo que no es físicamente perceptible.
Público
El texto va dirigido a un público relativamente amplio y heterogéneo, los lectores de un periódico. La relación entre emisor y receptor es, como en todo texto escrito, distante: el emisor emite el mensaje en un momento determinado y el receptor lo recibe en otro. En los textos periodísticos esta distancia es relativamente corta, porque el texto se recibe con relativa inmediatez, y el tema de que trata no pierde vigencia.
Valoración
El tema del texto es de total actualidad e interés general… (opinión personal)
Comentario de Texto Teatral
1) Localización
Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al género dramático. En concreto, se trata de un fragmento de la obra Luces de Bohemia (1920, 1924) del autor noventayochista Ramón María del Valle-Inclán. Considerada Luces de Bohemia una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del «esperpento», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor clasificaría como tales. Esta obra es la primera a la que el dramaturgo da el nombre de esperpento, técnica literaria que consiste en ofrecer una visión distorsionada y deformada de la realidad española del momento. Ésta es la obra maestra del teatro de Valle-Inclán, basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa -amigo personal del escritor.
Si es escena 2, 6 o 11: Esta es una de las escenas que se añaden en la 2ª versión de la obra en 1924.
Adscripción al Género
Su adscripción al género dramático se debe a la presencia de una serie de características, en la que: (sin guiones)
- Desarrolla una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador.
Si hay acotación:
- El texto diferencia tipográficamente las acotaciones, en cursiva, de los nombres de los personajes, en negrita y mayúscula, de manera destacada y de sus réplicas, transcritas en redonda.
El texto propuesto para comentar es la escena 2/6/12, una de las añadidas en la segunda versión de la obra. Estructuralmente, se sitúa en el núcleo de la obra, donde culmina el recorrido nocturno de los protagonistas por las calles de Madrid. (: 1ª parte: Prólogo (Escena 1ª). Presentación de los personajes principales y sus circunstancias vitales. 2ª parte: Núcleo (Escenas de la 2ª – 12ª). En ella asistimos al recorrido que hacen Max Estrella y Latino de Híspalis por las calles de un Madrid nocturno, bohemio y canalla. 3ª parte: Epílogo (Escenas 13ª – 15ª). Reacciones a la muerte de Max, que van desde el dolor a la indiferencia).
2) Modalidad
La modalidad textual que predomina en el texto es el diálogo, de ahí la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en escena y la que se da entre los actores y el público.
El texto reproduce el diálogo entre…, en el que Max manifiesta… (Personajes que intervienen y asunto sobre el que dialogan: resumen) El carácter predominantemente dialogado del texto encuentra correspondencia a nivel lingüístico en el uso de formas verbales situadas en el eje temporal del presente, el empleo de oraciones cortas y sin terminar, la abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas para llamar la atención del lector, el empleo del vocativo para identificar el nombre al que se dirige la persona que habla, empleo de oraciones imperativas (levántate, échame) que influyen en el receptor para que realice la voluntad del emisor.
Registro
El registro idiomático empleado presenta rasgos propios del nivel (culto, medio, coloquial. Habrá que relacionar el registro seleccionado con la posición sociocultural del narrador o los personajes. Como siempre, añadiremos ejemplos).
RASGOS: Entre los rasgos formales del esperpento que se aprecian en el texto podemos señalar el uso de contrastes (: entre lo cómico y lo trágico, lo doloroso y lo grotesco…: diferente reacción de los personajes ante la muerte del niño)-, numerosos personajes (el sereno, el tabernero, el empeñista, un albañil…)y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas ‘, la degradación de los personajes que se manifiesta en su falta de humanidad ( …me han destj-ozado el escaparate, Aquí hay mucho teatro)cosificación, animalización o muñequización; la cosificación está presente en la segunda acotación ( el farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera); la riqueza del lenguaje y la variedad de registros ( coloquial, ¡Maricas, cobardes!, poético, boca de nardo, culto, la vida es un círculo dantesco, vil corredor de aventuras insulsas) -Las acotaciones teatrales, que adquieren valor en sí mismas. -La agilidad en el diálogo
3) FUNCION:Atendiendo al texto como unidad de comunicación, predomina la función representativa ya que se nos cuentan unos hechos y, como corresponde a su condición de texto literario, la poética. El autor pretende contar algo relacionado con él o ajeno, un sentimiento o una historia, pero siempre buscando crear algo nuevo, especial y personal. El predominio de la función poética explica la presencia de recursos expresivos como metáforas, aliteración, donde la repetición de las vibrantes intensifica el dolor y la rabia de la madre, tableteo de fusilada que recuerda el sonido de los disparos). 1)Aliteracion: repetición de sonidos semejantes en un periodo linguistico breve. 2) Onomatopeya: aliteración de busca reproducir sonidos reales. 3)Paronomasia: utilización de palabras fonéticamente semejantes. 4)Anafora: repetición de una o varias palabras al comienzo de versos sucesivos. 5)Reduplicacion: repetición inmediata de un termino. 6)Epanadiplosis: Repetición de un vocablo al principio y al final de un verso. 7)Anadiplosis: La palabra final de un verso u oración es la primera del siguiente. 8)Concatenación: Enumeración repetida de palabras de modo que la ultima palabra de una oración o verso esta al inicio del siguiente. 9)Hiperbatón: alteración del orden lógico de las palabras. 10)Asíndeton: Supresión de conclusiones. 11)Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones. 12)Paralelismo: Repeticion de esquemas sintácticos semejantes. 13)Hipérbole: Exageración desmesurada14)Personificacion: Atribuir cualidades humanas a seres que no las poseen.15) Antitesis: Contraposicion de palabras o frases de sentido contrario. 16) Comparacion 17) Metafora 18) Ironia:Dar a
4) entender lo contrario de lo que se dice. 19) Metonimia: Utilizacion de una palabra en lugar de otra con la que se mantiene una relación de causa – efecto, instrumento – oficio, autor – obra…. 20) Interrogacion retorica: Pregunta de la que no se espera respuesta. 21) Reticencia: Interrupcion de la frase iniciada que revela agitación anímica o sugiere lo que no llega a decirse. 22)Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a lo que se percibe a través de otro. Ej: dulce son. 23) Simbolo: Realidad física que sugiere o evoca algo que no es físicamente perceptible. El diálogo pone de manifiesto, además, la función apelativa. VALORACION: Podemos afirmar que nos encontramos ante un texto característico de la literatura española del siglo XX. En la obra «Luces de Bohemia», Valle refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia, según él esto nos da la realidad. Mi opinión es que obras como las relacionadas con el esperpento son muy importantes para la sociedad. Este tipo de obras tanto antes como ahora ayudan a hacer ver a las personas cual es la verdadera realidad de la vida. Siempre que se critica algo sea de la manera que sea es positivo ya que saca a relucir otros puntos de vista, puntos de vista que no nos hemos dado cuenta de ellos o que por ideologías infundadas nos negamos a admitir su existencia. La vida seria mas fácil si siempre se pensase positivamente pero esto es imposible por que todo no es bueno, o lo que es bueno para uno, puede no serlo para los demás. Por estos motivos al margen de las historias que se cuenten en este tipo de obras quiero destacar la importancia que tiene para la sociedad el ser consciente de los problemas que hay en ella y, aunque no se tenga la oportunidad de vivir dignamente, saber afrontarlos sin tener que recurrir a la muerte.
Escena I: Madam Collet está leyendo a Max una carta del Buey Apis mientras tanto llaman a la puerta, sale a abrir la hija , quien llamaba era D. Latino que venía a contar a la pareja que había vendido su libro pero le habían dado poco dinero por él. Max al ir esto se siente enfadado y se pone a buscar a la persona a la que D. Latino había vendido el libro.Escena II: D. Latino y Max encuentran a Zaratustra el cual era la persona a la que habían vendido el libro, al ir a buscar a Zaratustra Max y D. Latino se encuentran con don Gay que era un escritor. Hablan un rato con él y al final Max no consigue nada con respecto a lo del libro. Mientras tanto por la calle pasaba una manifestación. D. latino y Max estrella se van para la taberna de Pica Lagartos.Escena III: Dn. Latino y Max llegan a la taberna. Max vende un cupón de loteria a la Pisa Bien pero le convencen para que vaya en busca del cupón porque era un número muy propenso a que le pudiera tocar, la escena termina cuando Max y D. Latino se van a buscar a la Pisa Bien.Escena IV: Max y D. Latino encuentran a la Pisa Bien vendiendo un cupón y al lado de ella a los Modernistas, empiezan a formar tumulto llega el guardia y el sereno y se llevan a Max a la comisaría acompañado de D. Latino y los modernistas.Escena V: Max es conducido al calabozo pese a los intentos de D. Latino porque este no fuera llevado, allí le pegan una paliza. Escena VI: Max está hablando con un preso en la celda, el preso le dice que le van a matar pero que no teme a la muerte sino al dolor que podía pasar antes de que lo matasen y estando con Maz en la cárcel se llevan al preso despidiendose de él.EscenaVII: D. Latino y los modernistas van a pedir para que publiquen que Max esta injustamente encarcelado matienen un convesación con filiberto y este interviene para que saquen a Max de la cárcel.
Escena VIII: Cuando ponen a Max en libertad dice que quiere hablar con el ministro porque le conoce y era amigo suyo.Al principio se niengan pero cuando hablan con él le pregunta por su vida y Max le dice que no tiene dinero, el ministro le da un sueldo para toda la vida.Escena X: Max y D. Latino se van al parque dnd hay unas prostitutas D. Latino se va con la vieja pintada y Max con otra que la llamaban la Lunares, pero Max no quiere hacer nada. La Lunares le cuenta que nunca llega a consumar el acto sexual, porque quiere llegar virgen al matrimonio.Escena XI: D. Latino y Max ven los desastres de la manifestación, encuentran a una madre con su hijo muerto en brazos y contrastan las opiniones diferentes de los personajes.Escena XII: D. latino y Max, llegan a casa de Max y en el trayecto Max cuenta a D. Latino que se va a morir. En la puerta de su casa se queda tirado en el suelo pero D. Latino cree que está borracho . Al salir las vecinas y ver que está muerto van a buscar a su mujer, en este capitulo mientras D. Latino y Max hablan Valle cuenta la técnica del esperpento.Escena XIII: Madam Collet y Claudinita velan el cadaver de Max entonces Claudinita forma un escándalo con D. Latino porque le hecha la culpa de la muerte de su padre. Entonces llega basilio de Soulinakele dijo que a lo mejor Max no estaba muerto sino catalépsico, llega la portera diciendo que está esperando el coche fúnebre, al final descubren que está muerto de verdad y se lo llevan al cementerio.Escena XIV: Mientras dos sepultureros terminan la tumba de Max, aparecen el marqués de Bradomin y Rubén manteniendo una conversación con los sepultureros. Escena XV: D. Latino va a la taberna de Pica Lagartos y se encuentra a la Pisa Bien, le dice que le ha tocado el cupón de Max, entonces D. Latino mientras lee el periódico ve una noticia de que habían muerto dos mujeres en la misma calle donde vivia Max, se habían muerto por el tufo de un brasero estas eran la mujer y la hija de Max.
CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA: -Palabras simples: pueden formarse mediante: un lexema (sol), un lexema mas un morfema flexivo o desinencial (niños; cantaré) y un morfema independiente (por).-Palabras derivadas: se forman añadiendo morfemas derivativos o unidos a un lexema (melillense, inmortal).-Palabras compuestas:están formadas por 2 o mas lexemas, o por dos morfemas (porque, bocacalle). Hay 2 tipos de compuestos:a)compuestos sintagmáticos, separados gráficamente o unidos por un guion (caña de pescar, físico-quimico).b)compuestos graficos, unidos gráficamente (lavavajillas).-Palabras parasintéticas:son las formadas por: a)(pref+lex+suf) prefijación y sufijación simultaneas, q solo ocurre si el prefijo mas el lexema o el lexema mas el sufijo no tienen existencia en el idioma. (desterrar). B)(lex+lex+suf) composición y derivación simultanea, q solo ocurre si el lexema mas el lexema o el lexema mas el sufijo no tienen existencia en el idioma. (sietemesino).-Siglas: son el resultado de la unión de una palabra de las iniciales de otras. Ej :ESO (Educacion Secundaria Obligatoria). Las siglas se escriben con mayúsculas, x regla general sin puntos. Deben escribirse en minúscula las q ya están integradas en el léxico (sida, ovni).-Acronimos: resultan de la unión de 2 o mas palabras q han experimentado un truncamiento en su parte inicial o final. Ej: telediario (televisión y diario).-Acortamientos: son palabras q reducen su significante. Ej:profe, bocata. -Abreviaturas: se reduce el significante de una o mas palabras eliminando letras, no sonidos. Ej: doctor (dr.)
FENOMENOS SEMANTICOS: 1)MONOSEMIA: fenómeno semántico x el cual a un significante le corresponde un solo significado. Ej: lexema, proton 2)POLISEMIA: fenómeno x el q a un significante le corresponden varios significados distintos en el mismo sistema léxico. Tienen la misma categoría gramatical. Ej: banco( de peces, asiento, entidad bancaria). 3) HOMONIMIA: consiste en dar una identificación fonética (igual pronunciación) y a veces, escritura (de 2 palabras totalmente distintas en su origen, pero q con el tiempo han coincidido en el significante). Al tratarse de palabras distintas, sus significados tambn lo son. Tienen distinta categoría gramatical. Tipos: a)Homofona: son palabras q tienen la misma pronunciación pero se escriben de forma diferente. Ej: haya (árbol) y aya(niñera). b)Homograficas: son palabras q se pronuncian igual y tienen la misma estructura. Ej: duelo(combate) y duelo (lastima). 4)SINONIMIA: es la relación semántica q se establece entre palabras q tienen el mismo o parecido significado. SINONIMIA TOTAL: Cuando el significado es idéntico, hasta el punto de poder sustituir una palabra x otra. Ej: enviar y mandar. SINONIMIA PARCIAL: aqellas palabras q tienen un significado muy parecido, pero tienen matices diferenciadores q no las permiten cambiarse en todos los contextos. Ej: gustar y agradar. 5)ANTONIMIA: son las palabras q poseen significados contrarios. ANTONIMIA GRAMATICAL: el termino opuesto se puede crear añadiendo un prefijo (in-,anti-, des-,i-) al lexema. Ej: creible e increíble. ANTONIMIA LEXICA: el termino opuesto se crea empleando una palabra totalmente distinta. Ej: crear y destruir 6)HIPONIMIA: es la relación q se establece entre 2 palabras o expresiones cuando el significado de una de ellas está incluido en el significado. Ej: coche/ vehiculo,
PERIFRASIS VERBAL: INFINITIVO: haber de, haber que, tener que, deber, volver a, soler, deber de, venir a, poder, echar a, ponerse a, empezar a, ir a, romper a, dejar de, parar de, acabar de. GERUNDIO: andar, seguir, llevar, estar, ir, venir PARTICIPIO: andar, tener, llevar, estar, ser. CATEGORIAS GRAMATICALES: Det(articulo) Adj determinativo(demostrativo, poses, numerales, indef, exclam, interrog) FUNCIONES: suj, verbo, CD, CI, CC, Supl (se arrepintió de eso), CAgent(fuimos invitados por el gobernador), Atrib, CPred(nunca lleva pre: trajo sucia la camisa), Voc(Carmen, cierra la puerta), apos(El cine Perello), SAdj(CPvo, atrib), SPrep(todo menso SAdj), SAdv(CC) Triste: adj calificativo explicativo invariable en cuanto al genero, q aparece en singular acompañando al sust “expresión” y q desempeña la función de adyacente de esta palabra dentro de un SN.Dos: pron numeral cardinal q sustituye a aveces y su función sintáctica es de CC.Le: pron personal de 3ª persona masc sing, q sustituye a señorito q es 3ª p masc y sing. es un leismo aceptable. Reclinado:adj calificativo, aparece en genero masc sing y se refiere al suj de la oración y por eso tiene función sintáctica de C Pred.
NEXOS: 1) YUXTAP: -sin nexo, unidas x signos de puntuación 2) COORD: a)copulativas: y, e, ni b)disyuntivas: o, u, o bien. C)adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, antes, aunque, no obstante. D)explicativas: esto es, es decir, o sea. E)distributivas: bien…bien, ya…ya, uno…otro, tan pronto…como. 3)SUBORDINADAS SUST: a)suj: que (la PS se sust por “eso”, y la PP no tiene suj) b)CD: que, si, interrogativos (la PS se sust por “lo”, y la PP tiene suj) c)Atrib: que (la PS se sust por “lo”, y la PP tiene un VC). D)Ady del nombre/adj/adv: que precedido de prep (la PS se sust por “prep+eso”, delante va un nombre, adj o adv) e)supl: que precedido de prep (la PS se sust por “prep+eso”, y delante hay un verbo). F)Sin nexo: la PS lleva un verbo en inf y el nexo se omite pero no la prep. SUBORD ADJ: Los nexos tienen otra función dentro de la PS: que, quienes, quien, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuyo, cuya,donde, cuando, como. SUBORDIN ADV: a)Tiempo: cuando, apenas, tan pronto como, antes de q, mientras, después, al+inf. (Sin nexo(el verbo de la PS esta en gerundio o participio). B)Lugar: donde (con o sin prep). C)Modo: como, según q, como para, como si, conforme (sin nexo: el verbo de la PS esta en gerundio=asi). D)Causal: porque, ya q, puesto q,
como, que, pues e)consecutiva: por tanto, asi q, conque, luego, por consiguiente, tal…q, tanto…q e)Condicionales: si, a condición de q, siempre q, en el supuesto de q. f)Concesiva: aunq, a pesar de q, a pesar de q+inf, aun cuando, si bien… g)Final. Para (que), a q, a fin de q , con el fin de q, para+inf, a + inf. H)Comparativas: -Superioridad (mas…q, mejor….q, mayor…q). –Igualdad (tan…como, tanto…como) –Inferioridad (menos…que, menor…que, peor…que).NEXO CUANDO: 1)Con tilde: PSSust/CD(lo) 2)PSAdv/tiempo (entonces) 3)PSAdj/ady (en el q). 2)NEXO DONDE:1) con tilde: PSSust/CD (lo) 2)PSAdv/lugar (allí) 3)PSAdj(Ady (en el q) NEXO COMO: 1)con tilde: PSSust/CD (lo) 2)PSAdj/Ady (en el q) 3)PSAdv/modo (asi) 4)PSAdv/causa (porque) 5)PSAdv/condicional (si) 6)PSAdv/comparativa de igualdad (tan…como). NEXO QUE: 1)PSSust suj (eso) la PP no tiene suj 2)PSSust/CD (lo) la PP tiene suj 3)PSSust /atrib (lo) 4)PSAdj/ady: (el cual…) 5)PSAdv causal (porque) 6)PSAdv/consecutiva (tan/tal…que) 7)PSAdv/final: (para que) 8)PSAdv/comparativa /superioridad/inferioridad).
TIPOS DE ORACIONES IMPERSONALES: *I. de fen meteorológicos: se forman con verbos q expresan fen atmosféricos: llover, nevar,…. *I. gramaticalizadas: -haber(no auxiliar). –hacer, ser+fen natural. –bastar, sobrar +con. Ciertos verbos como haber, hacer, ser, bastar…,q habitualmente van acompañadas de suj gramatical, aparecen en construcciones impersonales del tipo: hace calor, es de dia, me basta con tu ayuda… *I con se: Se+v+Compl: presentan ausencia del suj por indiferencia hacia el realizador de la acción. *I. ocasionales: v en 3ªpp: se construyen con el verbo en 3ºpp, que es una marca de indeterminación de un agente al q el emisor desconoce u oculta intencionadamente. TIPOS DE SE: FUNCIONALES:–Se pron personal sustituto de le/les: precede a las formas de CD. Su función es siempre de CI. –Se pron personal reflexivo: puede funcionar como CD o CI. –Se pron pers reciproco: puede funcionar como CD o CI. NO FUNCIONALES: –Se impersonal: indic q la construcción es impersonal. El verbo al q acompaña va siempre en 3ªpsing. –Se pasivo-reflejo: indica q la construcción es pasiva. El verbo al q acompaña va siempre en 3ªp sing o plural. –Se pronominal: va con verbos q requieren necesariamente su presencia( estos verbos no existen sin tal pronombre): atreverse, quejarse… -Se ocasional: el verbo admite las dos posibilidades, pero en el caso q aparezca el pron, se pueden ver diferentes matices de forma, estructura o significado. –Se enfatico: se puede prescindir de él, sirve para intensificar la participación del suj en la acción verbal.
PERIFRASIS VERBAL: formadas por: Verbo auxiliar(-ha perdido todo o parte de su significado. –aparece en forma personal, y proporciona los morfemas verbales) +Nexos(-preposiciones: a, de, en. –conjunc: que.-Aparece solo ante el infinitivo)+Verbo auxiliado (-en forma no personal: inf, part o ger). –Aporta el significado fundamental a la expresión). P. DE INFINITIVO: -Obligacion(haber de, haber que, tener que, deber) -Reiteracion(volver a, soler). –Probabilidad(deber de, venir a, poder). –Incoacion(echar a, ponerse a, empezar a, ir a, romper a). –Termino(dejar de, parar de, acabar de). P DE GERUNDIO: -Iteracion(andar, seguir, llevar, estar). –Continuacion: (ir, venir) P DE PARTICIPIO: -Resultado( andar, tener, llevar, estar) –Pasiva(ser). SI ES PV: -Xq el Verbo auxiliar ha perdido todo o parte de su significado., aparece en forma personal y proporciona los morfemas verbales, y el Verbo auxiliado aparece en forma no personal: (inf, part o ger), y aporta el significado fundamental a la expresión). Tambien es perífrasis xq no cumple ni el criterio semántico ni el criterio funcional propuestos por Alarcos, el verbo ha perdido todo o parte de su significado, y no es posible sustituir el 2º elemento por un pronombre. NO ES PV: -xq cumple los dos criterios propuestos por Alarcos, el criterio semántico, en el cual, cada uno de los verbos mantiene su significado, y el criterio funcional, en el cual, es posible sustituir el 2º elemento por un pronombre.
CAMBIOS SEMANTICOS: son las transformaciones y adaptaciones del significado q se producen a lo largo del tiempo. TIPOS: a)Metafora: Consiste en la identificación del significado de una palabra con el de otra x una relación de semejanza. Tipos: -Metafora impura(Termino real e imaginario). –Metafora pura(termino imaginario). b)Metonimia: consiste en q una palabra adopta el significado de la otra xq entre las cosas designadas existe contigüidad (no parecido). Tipos:-La parte por el todo: reunieron a las mejores cabezas del país. -El todo por la parte: los americanos lanzaron la bomba atómica sobre Japon. -El instrumento por el oficio: es el mejor violin de la orquesta. -El autor por la obra: compró un Greco. -El lugar de procedencia por el producto: Tomaré un Rioja.-El contenido por el continente: Tomamos una copa. c)Eufemismos: son aqellas palabras q designan a los objetos considerados tabú, aqellas realidades q, x diversas causas (pudor, temor, intención política…) no se juzga convenientemente nombrar con la palabra justa. Ej: Estar en estado de buena esperanza (embarazada).CLASES DE VERBOS: *V REG: se adaptan a las conjugaciones de amar, temer y partir. *V IRREG: verbos q en su lexema o en los morfemas verbales sufren un cambio q los hace no seguir el modelo de su conjugación. TIPOS IRREGULARIDADES: 1)IRREG VOCALICA:pienso(pensar) 2) IRREG CONSONANTICAS: tengo(tener), salgo(salir), carezco(carecer). 3)IRREG MIXTA: sepa(daber), dijo(decir) 4)IRREG GRAFICA aparqué(aparcar), aplacé(aplazar), cojamos(coger), distingo(distinguir). *V AUXILIARES:son aquellos q se emplean para formar los tiempos compuestos de la conjugación, la voz pasiva y las perífrasis verbales. Son el verbo haber en los tiempos compuestos, y el verbo ser, en la voz pasiva. *V.DEFECTIVOS: es aquel q no tiene completo el cuadro de su conjugación:verbos de fen meteorológico (llover, amanecer), abolir(solo se cojuga en las formas y personas cuyas desinencias empiezan por –i), soler(solo se conjuga en presente y pret imperf del indicativo).
ERRORES: 1)LEISMO: Uso incorrecto de le /les como CD, en lugar de los pron personales atonos propios de esta función (lo, la, los, las). Solo es aceptable cuando se refiere a persona masc y sing. 2)LAISMO: uso incorrecto de la/las como CI, en lugar de le/les. 3)LOISMO: uso incorrecto de lo/los como CI, en lugar de le/les. 4) FALTA DE CONCORDANCIA: entre el pron y el sintagma al q sustituye (le compré caramelos a tus hijos=les compre caramelos a tus hijos). 5)Uso incorrecto de la conjugación del verbo prever en pret perf simple, que se conjuga como el verbo ver(preveyendo0previendo)/contradecir que se conjuga como decir(contradeciría=contradiría)/(conducí=conduje). 6) Adicion de –s en la 2ª pers del sing del pret perf simple. 7)uso incorrecto de la forma regular bendecir en lugar de bendijo. 8) uso incorrecto del infinitivo el lugar del imperativo (venir aquí=venid aquí) 9) uso incorrecto del imperativo del verbo negado en lugar del subjuntivo(no abrid=no abráis) 10)Niños, a comer=uso correcto del infinitivo xq le precede la prep a. 11) Uso incorrecto del condicional en oraciones encabezadas por si en lugar del subjuntivo.(si yo sabria esto, te lo diría=supiera) 12)Condicional del rumor: presenta un hecho sin
garantizar su vdd, como simple rumor, conjetura o sabiduría. Habria q utilizar el subjunt o el indicat, pero nunca el condicional(el gobierno convocaría elecciones para el otoño=se dice que convocará) 13)Uso incorrecto del verbo defectivo abolir, que solo se conjuga en las formas y personas cuyas desinencias empiezan por –i. 14)Uso incorrecto del verbo defectivo soler, que solo se conjuga en presente y en pret imperfecto de indicativo(suelo, soleré). 15)Uso correcto del infinitivo en oraciones impersonales(no pisar el césped) 16)uso incorrecto de la expresión: sust+a+infinitivo. Se trata de un galicismo sintáctico q tenemos q evitar, y que solo se puede permitir en usos bancarios y administrativos. 17)Uso incorrecto del gerundio, pues expresa posterioridad(el plazo empieza hoy, finalizando el lunes=el plazo empieza hoy y finaliza el )/ambigüedad(vi a tu padre paseando por el parque=vi a tu padre cuando el/yo paseaba por el parq)/sustituye a una oración de relativo(se necesita aprendiz sabiendo ingles=que sepa) 18) Uso incorrecto del verbo haber como forma impersonal, va siempre en singular(Habian diez alumnos=había diez)
Deja un comentario