25 Feb
Contextualización del fragmento
Ramón María del Valle-Inclán nació en Pontevedra en 1866 y murió en enero de 1936. Vivió en México y residió en Roma, pero fue en Madrid donde desarrolló su vida de escritor excéntrico y bohemio. Sus anécdotas se hicieron famosas y se plasmaron en libros. Las más conocidas se relacionan con la pérdida de su brazo izquierdo en una disputa.
En poesía destaca su obra en prosa ‘’Las Sonatas’’ con la que consolidó su fama. Se trata de cuatro relatos referidos a distintos momentos de la vida del Marqués de Bradomín, personaje imaginario en el que se han visto las ideas y actitudes del propio autor.
En teatro se abre camino al esperpento, género teatral en el que Valle-Inclán pretende denunciar la realidad española. El primero es ‘’Luces de bohemia’’. En el esperpento se mezclan la comedia y la farsa y los personajes (políticos, escritores, artistas) son reducidos a cosas o animales.
‘’Luces de bohemia’’, obra que abre el ciclo del esperpento, representa la última noche de vida del poeta olvidado Max Estrella que, en compañía de Latino de Híspalis, deambula por Madrid en busca de su salvación económica.
En la duodécima escena de ‘’Luces de bohemia’’ asistimos al desenlace de la obra. El poeta, enfermo, le pide el abrigo a su compañero, pero este se lo niega. A continuación Max estrella realiza una exposición estética esperpéntica. El viaje de Max Estrella termina en la puerta de su cada. Allí abandonado y robado por Latino, muere. Minutos más tarde es descubierto por la portera y una vecina que piensan que se encuentra borracho.
Podemos afirmar que en esta escena se dramatizan las últimas horas de vida del escritor, pero en ella se abordan otros temas:
La crítica a algunos aspectos de la realidad española de su tiempo
Después de varias escenas en las que se denunciaba la realidad socio-política de España, es el momento de criticar la moral humana. Don Latino representa el egoísmo y la inmoralidad. ‘’Luces de bohemia’’ constituye una de las obras mas duras donde se plantea el tema de España por el modo reflexivo de acercarse a la realidad ética y moral del país.- La vida bohemia, concebida desde diversos puntos de vista: como forma de vida, como marginalidad. Max en plena alucinación cree asistir, en París, al entierro de Víctor Hugo.
La literatura
Son constantes las reflexiones y alusiones literarias, la incorporación de personajes reales. En este caso por medio de Max Estrella, Valle-Inclán reflexiona sobre el sentido de la Literatura y opta por utilizar una estética deformante que refleje la realidad decadente de España.- La muerte es un tema tratado de forma insistente en esta escena. El protagonista acaba muriendo, pero su muerte es presentida con anterioridad mediante alusiones a través de cambios que van produciéndose en su cuerpo (No me siento las manos y me duelen las uñas)
Valle-Inclán pretendía ofrecer una visión total de la sociedad española de una época concreta de su historia. La intención de Valle es criticar el camino que lleva España y para eso, emplea la técnica de los esperpentos, enseñando así la verdadera realidad.
2. Personajes, espacio y tiempo
-Personajes
Máximo Estrella, es el protagonista de esta obra se cree que su personalidad es la del escritor Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán. Vivió en Paris, conoció a Victor Hugo y murió en Madrid loco y ciego en la miseria. Es un escritor frustrado, pues su obra no ha tenido éxito y, por ello, no alcanza lo necesario para subsistir. Resulta trágico que, siendo ciego, ve lo que otros no son capaces de ver.
En el transcurso de la obra se despierta en él una preocupación por acercarse a los problemas humanos. Max es consciente de su talento y de su capacidad para comprender la realidad, lo que le lleva a reflexionar sobre el sentido crítico que ha de tener la literatura.
Latino de Hispalis es el desleal acompañante de Max. Se le ha asociado con Sancho Panza y, en especial, con Lázaro de Tormes. En él encontramos a un ser inmortal, egoísta, estafador y oportunista. Latino representa la realidad miserable. Su lenguaje se caracteriza por el empleo de la ironía y los coloquialismos.
La estética esperpéntica hace que dichos personajes sean deformados de distintos modos. No existe un estudio psicológico, sino una máscara tras la que se encuentra el autor. De su técnica esperpéntica solo se escapa Max a quien se le concede la humanidad que se le niega a Latino.
-Espacio
Los lugares seleccionados son auténticos símbolos de la realidad de España en 1920. Aunque la obra se desarrolle en Madrid, existe un espacio mítico al que se alude para representar el pasado feliz, París, capital que representa el Modernismo.
3. Justificación literaria del texto
El esperpento es un concepto inventado por Valle-Inclán. El autor no encuentra un género que le permita mostrar su visión crítica de España, ello le obliga a crear un nuevo género. La deformación literaria propuesta por Valle-Inclán no es únicamente desarrollada por criterios estéticos, sino que responde a una situación histórica real.
Otros procedimientos propios de Valle, apreciables en el texto:
- Empleo de la animalización, consiste en presentar a un personaje como un animal (Como ye has convertido en buey, no podía reconocerte)
Frecuentes contrastes y reducción al absurdo:
DON LATINO.-¿Y dónde está el espejo?, MAX.-En el fondo del vaso.- La muerte aparece de forma recurrente a lo largo de la escena. Se deforma con la confusión final de las vecinas al pensar que estaba ebrio.
Ironía y humor cruel
Finalidad crítica
El teatro esperpéntico es una forma de criticar aspectos sociales, políticos y literarios.
El lenguaje de Valle-Inclán esta sujeto a un proceso de elaboración bien meditado por él. Además su lengua se adecua a cada personaje que aparece individualizado por su propia expresión. Podemos destacar el empleo del leísmo madrileño, la selección de un vocabulario culto y el empleo de frases hechas.
Desde el punto de vista formal, Valle posee un gran dominio de la lengua. Es llamativa la variedad de procedimientos que utiliza: aliteraciones (jamona, refajo), derivaciones (tolondrear de tolondro), hipérboles (me quito el cráneo), símiles (el ojo legañoso), etc.
La utilización del diálogo en esta obra:
- Los diálogos son breves y ágiles.
El diálogo le permite confrontar su postura ante la literatura y la realidad del país. Además busca el lado humorístico e ingenioso como, por ejemplo, en la conversación de Latino y Max al comienzo de la escena. - Las acotaciones son textos cuya función es informativa: ubicación de la acción, actitudes, gestos, etc. En esta obra son de gran importancia para su comprensión. Hay dos tipos de acotación:
- Acotaciones literarias: además de la información escénica, se ofrece gran cantidad de datos de distinta índole (ideología, estética, actitudes…)
- Acotaciones de detalle: el autor aporta datos muy concretos sobre la realidad descrita.
4. Ideas del autor y tema
Valle-Inclán adopta una postura crítica con la realidad nacional que le toca vivir. Para ello, elige el esperpento como una ‘’herramienta’’ válida que le permita adentrarse en los múltiples aspectos que le desagradan.
Ante una situación de decadencia progresiva, acrecentada a lo largo del siglo XIX, el escritor se compromete con la realidad, con la intención de regenerar desde la literatura la sociedad de su época. De trata de la vertiente noventayochista mas extrema y radical. Su objetico es indagar en la tragedia española intensificando sus rasgos mas grotescos y empelando un leguaje desgarrador.
Comentario
Luces de Bohemia es un libro para el que es necesario disponer de bastante tiempo para su lectura, y sobre todo para su comprensión. Puesto que resulta costos y difícil de leer aunque la extensión del relato es media.A pesar de ello, me ha gustado porque se hace ameno y grato, ya que narra una historia divertida aunque tenga un final trágico
.El tema ante el cual se desarrolla Luces de Bohemia, el suicidio de una persona por el motivo de tener una vida pésima e incomprendida por la mayor parte de la sociedad, estaba de plena actualidad durante el desarrollo de esta obra. Sin embargo, en el siglo XX o comienzos del XXI se puede hacer una distinción entre países subdesarrollados y desarrollados. En aquellas ciudades donde el nivel económico e industrial sea muy bajo o inexistente es muy difícil que se den las circunstancias como para que ocurra este hecho porque están todos en las mismas condiciones. Por el contrario, en los países desarrollados y con alto nivel de vida, es decir, la industria y economía son prosperas y poseen un alto nivel adquisitivo, se encuentra una mayor diferenciación entre clases, debido principalmente a la sociedad de consumo en la que nos encontramos. De este modo, los ricos siguen aumentando su riqueza y podrán conseguir todo lo que deseen. Pero los que se encuentran en una posición media o baja les cuesta mucho más salir adelante, llegar a fin de mes, y prácticamente imposible poder tener unas vacaciones. Por ello suele ser la clase obrera o trabajadora la que tiene más posibilidades de entrar en profundas depresiones, debido a no poder optar a una mejora de vida, sentirse marginada. De modo que en un momento de desesperación ven como única solución la muerte y por lo tanto el suicidio. Aun con todo, son menos frecuentes que antiguamente.
Deja un comentario