29 Oct

Relación entre Maltrato Infantil y Conducta Antisocial/Delictiva

Existe una relación entre el maltrato infantil y el desarrollo de conducta antisocial (CA) y delictiva. Otros factores como la estructura familiar, el tamaño de la familia o el orden de nacimiento también influyen. El maltrato se considera un factor de riesgo para la delincuencia juvenil.

Estudios de Población

Víctimas de Maltrato

Las víctimas de maltrato tienen una mayor probabilidad de desarrollar CA y conducta delictiva. Los jóvenes con historial de maltrato presentan un mayor riesgo de persistencia en estas conductas y de un inicio temprano.

Comparación entre Poblaciones Maltratadas y No Maltratadas

Se observa una mayor proporción de detenciones, un mayor promedio de detenciones y más delitos violentos en ambas edades (juvenil y adolescente) en las poblaciones que han sufrido maltrato.

Maltrato Infantil: Definición y Consecuencias

El maltrato infantil se define como una práctica de parentalidad que amenaza o daña el desarrollo óptimo de las competencias del niño. Las acciones de maltrato representan el extremo de prácticas de socialización disfuncionales. El maltrato se considera una práctica de crianza inapropiada y un factor de riesgo para el desarrollo óptimo de las competencias infantiles.

Estudios Observacionales

Los estudios observacionales indican que los niños maltratados no presentan diferencias significativas respecto a los niños con problemas clínicos que muestran conductas desviadas.

Conclusiones

  • La CA temprana es consecuencia de prácticas de parentalidad maltratantes.
  • La imputación de un delito a un menor sugiere la posible existencia de prácticas de socialización inadecuadas y de riesgo.

Estudio: «Antecedentes de Maltrato Infantil en la Conducta Antisocial y Delictiva Autoinformada»

Objetivos

Este estudio busca analizar el poder de predicción de las variables de socialización familiar, la frecuencia y la gravedad del maltrato sobre la CA y la conducta delictiva autoinformada. Además, explora el perfil diferencial entre jóvenes reincidentes y no reincidentes.

Variables

  • CA autoinformada (VD): La supervisión inapropiada y una menor edad de transgresión explicaron el 40% de la variación de la CA autoinformada.
  • Conducta delictiva autoinformada: La gravedad percibida de los daños psicológicos, la existencia de negligencia parental en situaciones peligrosas y la gravedad de los daños físicos y la atención médica requerida explicaron el 77%.

Reincidencia

La edad promedio de los reincidentes fue de 13.7 años, mientras que la de los no reincidentes fue de 14.18 años.

Procesos de Relaciones con Cuidadores Primarios

Concepto de Autorregulación

La autorregulación se refiere a los procesos relacionados con la emoción (atencionales, fisiológicos, motivacionales y conductuales) que contribuyen al cumplimiento de objetivos de logro individual, adaptación social o afectivos.

Dimensiones de las Diferencias Individuales

Las dimensiones de las diferencias individuales en la autorregulación incluyen el planteamiento de objetivos, la planificación, la persistencia en la tarea, el manejo del ambiente y la modulación conductual, emocional y atencional.

Control Esforzado

El control esforzado, según Eisenberg y Spinrad, es la capacidad para inhibir una respuesta dominante para realizar una subdominante. Es una función ejecutiva clave que permite la demora en la respuesta al contexto inmediato, creando el espacio temporal necesario para acciones orientadas a un objetivo. El componente central es el control ejecutivo de la atención, que se relaciona con la autorregulación. El control ejecutivo aparece activo hasta los 2 años y cambia a los 3, permitiendo el uso de distractores para mantener la atención focalizada.

Medida del Control Esforzado

La medida del control esforzado valora tres aspectos:

  • Control de activación: Ejecutar una acción a pesar de una fuerte tendencia a evitarla.
  • Atención: Capacidad para concentrarse.
  • Control inhibitorio: Mantenerse en los planes, guardar secretos y controlar impulsos.

Apego Infantil: Generalidades

Las interacciones tempranas son fundamentales para la organización del mundo del niño.

Condiciones para el Desarrollo de un Apego Seguro

  • El niño necesita la búsqueda de proximidad y contacto para sentir que el mundo es predecible.
  • La sincronía, el ritmo y la «danza social» en la interacción son esenciales para que el niño sienta seguridad.
  • El niño necesita experimentar que sus iniciativas llevan a resultados previsibles.

Las experiencias interaccionales infantiles con la madre generan modelos de funcionamiento (accesibilidad, sensibilidad, autoeficacia en lograr respuesta del otro) que influyen en las expectativas de disponibilidad y confiabilidad de los otros y del propio self en el contexto de la relación.

Calidad del Vínculo y Problemas de Conducta (CD) en Edad Preescolar

  • Los niños con apego seguro (tipo B) muestran mayor competencia social a los 3 años y medio y mayor capacidad de adaptación a los 5 años.
  • Los niños con apego inseguro tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de conducta (CD). La clasificación forzada de los tipos A y C como inseguros generó discrepancias en los resultados hasta que se identificó el tipo D (desorganizado). El tipo D resultó ser el predictor más fuerte de comportamiento hostil con los iguales.

Dada la relativa estabilidad en la interacción, los modelos de apego tienden a mantenerse. Sin embargo, los cambios en la interacción pueden llevar a una reconceptualización de los modelos de trabajo y a un cambio en las expectativas. Los niños desorganizados se caracterizan por la falta de estrategias para mantener una relación.

Notas Comparativas entre Coerción, SIP y Apego

  • Modelo de trabajo: Constructo mediacional ligado a estímulos ambientales, basado en las experiencias con el otro. Define las expectativas de accesibilidad y disponibilidad (apego).
  • SIP (Procesamiento de Información Social): Procesamiento que se apoya en estructuras de conocimiento adquiridas a partir de la interacción temprana, al igual que la coerción y el apego.
  • Coercibilidad-predecibilidad: Expectativas de control y regularidades sobre los resultados inmediatos de las acciones coercitivas.

Deja un comentario