28 Ago
Traqueostomía
Indicada para: Garantizar una vía aérea artificial de tiempo prolongado en pacientes con disfunción neurológica o dificultad para el destete. Para aspirar secreciones.
Contraindicaciones
- Obesos
- Niños
- Glándula tiroidea inflamada
- Situaciones que impidan palpar el cartílago cricoides
- Paciente con traqueostomía previa
Complicaciones Potenciales (CP)
- Punción del neumotaponamiento o del tubo translaríngeo
- Extubación accidental durante la técnica
- Dificultad importante para la dilatación
- Hemorragia
- Punción esofaringea
- Neumotórax y enfisema subcutáneo
Causas de Obstrucción del Tubo y Actuación
Secreciones → Humidificar las secreciones con SF (Suero Fisiológico) y aspirar.
Acodamiento del tubo → Verificar la colocación del tubo, si es necesario, rectificar su posición, fijar y auscultar.
Herniación del neumotaponamiento – Comprobar si el neumotaponamiento está hinchado o no.
Aspiración de Secreciones a través del Tubo Endotraqueal
Objetivos
- Mantener la vía aérea y evitar obstrucciones.
- Prevenir la neumonía que puede resultar de la acumulación de secreciones.
- Recoger una muestra de esputo.
- Para estimular el reflejo de tos en pacientes sedados o con disminución del nivel de conciencia.
Contraindicaciones y Precauciones
- Puede aumentar la PIC (Presión Intracraneal) y TA (Tensión Arterial).
- No desinflar el neumotaponamiento por riesgo a broncoaspiración de secreciones.
- Colocación de la cabecera a 30º durante y después.
- No exceder de 10 segundos de aspiración.
- Valorar individualmente las necesidades de aspiración (no establecer horario).
- No administrar SF, no diluye las secreciones y puede disminuir la oxigenación arterial.
Valoración y Procedimiento
Valoración: Se han de valorar aquellos síntomas que indican la necesidad de aspiración:
- Aumento de la FC (Frecuencia Cardíaca) y FR (Frecuencia Respiratoria)
- Disnea, ruidos respiratorios, respiración profunda
- Intranquilidad, ansiedad
- Secreciones en el tubo
- Tos excesiva
- Alarma en el ventilador
Procedimiento:
- Informar al paciente.
- Mantener la esterilidad del guante dominante, del catéter de aspiración, del suero salino y de la jeringa, si se utilizan.
- Valorar las respiraciones, el pulso, color y sonidos respiratorios del paciente, y su conducta antes y después del procedimiento.
- Para pacientes que no tienen abundantes secreciones, hiperventilar los pulmones con una bolsa de resucitación antes de aspirar.
- Para pacientes con abundantes secreciones, aumentar los litros en el flujo de oxígeno antes de aspirar.
- Utilizar una presión de aspiración adecuada.
- Lubricar el catéter de aspiración antes de insertarlo.
- Insertar el catéter sin aplicar aspiración.
- Girar el catéter durante la aspiración y retirada.
- Limitar el tiempo de cada aspiración a 10 segundos.
- Suministrar oxígeno suplementario, según las necesidades, durante y después del procedimiento.
- Reponer el material necesario para la siguiente aspiración.
Complicaciones
- Hipoxemia y aumento de la PIC por aspiración prolongada.
- Disritmia causada por la irritación del catéter de los receptores vagales en el tracto respiratorio.
- Traumatismo de la tráquea por excesiva presión negativa y manejo inadecuado de la sonda.
- Infección.
- PCR (Proteína C Reactiva).
- Atelectasias.
Síndrome de Hipertensión Craneal
Aumento de la presión intracraneal por encima de 15 mmHg.
Factores que Aumentan la PIC
- Procesos patológicos: edema cerebral, procesos expansivos (tumores, hemorragias), alteraciones de la circulación cerebral y alteraciones del LCR (Líquido Cefalorraquídeo).
- Aumento del CO2: la hipoxia provoca vasodilatación cerebral y aumento de la PIC.
- Aspiración de secreciones relacionada con el tiempo de hipoxia.
- Maniobra de Valsalva, tos, estornudos y vómitos: provocan un aumento de presión que dificulta el retorno venoso cerebral.
- Posición del enfermo: se debe mantener una postura funcional y evitar la flexión.
- Ejercicios isométricos: utilizar una fuerza para realizar un movimiento y vencer una resistencia.
- Estimulación excesiva.
Cuidados de la PIC
- Control de la hipertermia.
- Control del nivel de PaCO2 y PaO2.
- Control de la TA.
- Colocar al paciente en una posición que facilite el retorno venoso cerebral. Elevar la cabecera de la cama 30º y alinear al paciente. Evitar las flexiones del cuello y las EEII (Extremidades Inferiores) sobre el abdomen; evitar Trendelenburg.
- Control del dolor y factores ambientales.
- Control de los factores que pueden aumentar la PIC: tos, estornudos, maniobra de Valsalva.
- Administración y control de los fármacos.
- Balance hidroelectrolítico, PVC (Presión Venosa Central), GC (Gasto Cardíaco) y niveles séricos.
- Evitar maniobras que provoquen estimulación sensorial.
- Vigilancia estricta del sistema de cerrado del catéter ventricular y su drenaje.
Definición de Coma y Estado Vegetativo
Coma: Estado en el que el paciente no puede ser despertado mediante estimulación y en el que no hace ningún esfuerzo para evitar los estímulos dolorosos.
Estado vegetativo: Estado en el cual la persona está despierta pero no reacciona, puede mantener reflejos y movimientos de cabeza y EE (Extremidades) pero pocas reacciones coherentes. El parámetro que indica alteración en el SNC (Sistema Nervioso Central) es la Conciencia.
Plan de Cuidados al Paciente en Coma
Su objetivo es prevenir el deterioro de los sistemas corporales causado por la inmovilidad y la afectación del estado de conciencia.
Problemas de Autonomía
Suplencia total para la higiene y protección de la piel y mucosas:
- Prevención/protección de úlceras corneales. Eliminar las secreciones con SF. Instalar lágrimas artificiales o aplicar pomada ocular epitelizante y apósitos especiales. Mantener los párpados cerrados. Poner una compresa fría, si hay edema periorbitario.
- Prevención/protección de úlceras por presión. Valorar el riesgo mediante las escalas de la unidad. Hidratar la piel. Inspeccionar y proteger las zonas de presión. Cortar las uñas. Cambiar las fijaciones de las sondas, los drenajes y los tubos. Cambios posturales. Adecuar los cojines y el colchón (colchón antiescaras).
- Limpieza de la boca. Utilizar antisépticos protocolizados y diluciones adecuadas. Vigilar presencia de lesiones. Protección de los labios: humidificación/hidratación.
Suplencia total para la movilización y el mantenimiento de una buena postura:
- Facilitar la movilización adecuada y conservar la postura correcta que no interfiera en la circulación. Realizar ejercicios activos y pasivos de las EEII. Evitar la flexión de la cadera y cruzar las piernas, colocar cojines bajo la zona poplítea y levantar los pies 30cm. Prevención de contracturas, deformidades y pérdida de fuerza y masa muscular. Movilización pasiva. Evitar la rotación externa de la cadera. Separar los brazos, codos flexionados. Flexionar los dedos de las manos. Colocar férulas antiequinas. Realizar cambios en la articulación de los hombros.
Suplencia total para la eliminación intestinal:
- Favorecer la eliminación intestinal. Administrar supositorio de glicerina. Estimular digitalmente el esfínter anal. Realizar masajes abdominales. Extraer fecalomas.
Suplencia total para el mantenimiento de la temperatura corporal:
- Conservar la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Suplencia total para mantener la seguridad del entorno (evitar peligros):
- Prevención/protección de lesiones/traumatismos. Colocar las barreras de la cama. Colocar sujeciones mecánicas. Sujetar las vías artificiales, los drenajes y las heridas.
Disminución de los efectos de la privación y sobreestimulación del entorno:
- Realizar estimulación auditiva y táctil. Colocar objetos personales. Facilitar un entorno agradable y seguro. Programar las actividades en el momento de máximo bienestar o máximo efecto de la analgesia. Establecer una adecuada comunicación terapéutica con el paciente y sus familiares.
Deja un comentario