01 Feb
Manifiesto de Primo de Rivera
Clasificación: Su naturaleza es política (Dictadura), represor del movimiento obrero de 1917. Primo de Rivera fue capitán general de Cataluña, figura historiográfica y circunstancial. El manifiesto fue dirigido al país con el beneplácito de Alfonso XIII, publicado en la prensa local de Barcelona con forma expositiva-argumentativa. Primo de Rivera, militar conocido como “cirujano de hierro”, fue padre de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española. Este es un texto original de fuente primaria.
Análisis: El manifiesto expone la sustitución del régimen monárquico parlamentario vigente desde 1845 por una Dictadura militar personal con la aprobación del rey. Esta acción sigue la tradición decimonónica de los pronunciamientos y golpes de Estado, justificada por las circunstancias excepcionales que vivía España (Gobierno de salvación nacional) tras la decadencia general con motivo del Desastre de 1898, pérdidas demográfico-económicas y desprestigio militar por la Guerra de Marruecos, además de la gran conflictividad social. El dictador comparaba esta conflictividad con la delincuencia y anarquía. Por ello, sustituye a “políticos profesionales” que solo quieren enriquecerse, estableciendo mediante Golpes de Estado un Directorio Militar (1923-25) y otro civil (1925-1930). En este segundo periodo, emprende reformas socio-económicas favorables a España durante los años 20, así como la unidad de España frente al separatismo nacionalista y al partidismo político. Dictadura: régimen político sin libertades para el ciudadano donde el dictador tiene un poder absoluto, con protagonismo del Ejército. Patria: término típico utilizado por los dictadores para definir España.
Conclusión: La incapacidad de Primo de Rivera para llegar a un régimen constitucional hizo impopular a la Monarquía. Apareció un Comité Revolucionario que pretendió derribarla mediante el golpe de Estado de los capitanes Galán y García Hernández en Jaca, demostrando el agotamiento del sistema instaurado por Cánovas con la Constitución de 1876. Las elecciones municipales de abril de 1931 fueron interpretadas como un referéndum sobre la Monarquía. Aunque los monárquicos obtuvieron mayoría de votos, sobre todo en el ámbito rural, Alfonso XIII abandonó España para evitar un enfrentamiento fratricida. Las mejoras económicas no justifican la ausencia de libertades fundamentales como el derecho de reunión y asociación o la libertad de prensa.
Programa del Frente Popular. 1936
Clasificación: Es un texto de naturaleza política, social y circunstancial, ya que es un programa con objetivos. También es socioeconómico porque aborda temas de agricultura y educación. Fue escrito el 15 de enero de 1936 en Madrid, en el diario socialista, que era el oficial del partido. Está dirigido al pueblo, a la nación española, especialmente a la gente de izquierda y a la clase obrera en particular. El autor es colectivo, el Frente Popular, una coalición de partidos y sindicatos de izquierda republicana que se presentaron a las elecciones. Se trata de una fuente primaria, ya que el texto es original.
Análisis: El tema principal es dar a conocer el programa político del Frente Popular republicano de cara a las elecciones de 1936. Los partidos que se presentaron a las elecciones concedían una ley de amnistía con la que se ponía en libertad a los presos que habían cometido delitos anteriormente, encarcelados por la CEDA durante la Revolución de Asturias por el golpe de Estado que habían dado en la República. Se restablecerá el régimen de la Constitución de 1931. Los republicanos no aceptan la expropiación de las tierras ni la nacionalización de las fábricas, buscando impulsar el movimiento obrero. En definitiva, se quiere restablecer el Bienio Progresista (1930-1933) de Azaña. La radicalización del Frente Popular provocó la dimisión de Alcalá Zamora como presidente de la República, siendo sustituido por Manuel Azaña. Constitución: norma fundamental de un Estado, soberano u organización, establecida o aceptada para regirla. República: sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (Constitución) y de la igualdad ante la ley como forma de frenar los posibles abusos del Gobierno.
Conclusiones: Los partidos de derecha y parte de la Iglesia ya estaban conspirando para dar un golpe de Estado. Durante los meses de febrero y julio no se respetó la Constitución, por lo que no había leyes. La radicalización de la vida política extremó las posiciones debido a la política laicista, las explotaciones y nacionalizaciones en las fábricas, las reformas en el ejército que no eran aceptadas, y el separatismo catalán que buscaba la República Federal. Todo esto provocó el levantamiento popular el 18 de julio de 1936 contra el gobierno en Canarias y parte de África.
Deja un comentario