13 Feb

1. El Príncipe de Maquiavelo

El Príncipe es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado contra los Médici. Fue publicado póstumamente en 1532.

Capítulo I: De las distintas clases de principados y la forma en que se adquieren

Los principados son hereditarios, cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo, o nuevos. Los nuevos, o lo son del todo, o son como miembros agregados al Estado hereditario del príncipe que los adquiere. Los principados adquiridos se obtienen por las armas propias o por las ajenas, por la suerte o por la virtud.

Capítulo II: De los principados hereditarios

Es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.

2. Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico internacional iniciado el 28 de julio de 1914 entre las potencias rivales más importantes de Europa en ese momento: la Triple Alianza y la Triple Entente. En esta guerra intervinieron varios países de diferentes continentes.

El origen de esta guerra inició con el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, y su esposa Sofía Chotek en Sarajevo, Bosnia, por parte de Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. La orden fue comandada por el grupo terrorista serbio “La Mano Negra”, quienes buscaban la independencia de Bosnia y Serbia del Imperio austrohúngaro. Austria-Hungría culpó al gobierno serbio por el ataque y expresó su voluntad de solucionar la cuestión del nacionalismo eslavo de una vez por todas. Por su parte, Rusia apoyó a Serbia. La declaración de guerra del gobierno austrohúngaro llegó luego de recibir garantías del líder alemán, el káiser Guillermo II, de que Alemania apoyaría su causa en caso de que Rusia interviniera. El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Rusia se involucró para defender a Serbia. Alemania, viendo a Rusia movilizarse, declaró la guerra a Rusia. Luego, Francia se enfrentó a Alemania y Austria-Hungría. Alemania atacó a Francia a través de Bélgica y llevó a Inglaterra a la guerra. Entonces, Japón entró en la guerra. Más tarde, Italia y Estados Unidos entrarían del lado de los Aliados.

Causas

  • Si un país le declaraba la guerra a otro, los otros países tendrían que ingresar al conflicto porque estaban en un tratado que acordaron.
  • África y partes de Asia eran puntos de desacuerdo entre los países europeos.
  • El aumento en el militarismo ayudó a empujar a los países involucrados a la guerra.
  • Gran parte del origen de la guerra se basó en el deseo de los pueblos eslavos de Bosnia y Herzegovina de dejar de formar parte de Austria-Hungría y formar parte de Serbia.

Consecuencias

  • El resentimiento de Alemania hacia el tratado y sus autores se considera una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
  • Murieron alrededor de 9 millones de soldados y 7 millones de civiles.
  • Alemania y Gran Bretaña gastaron cerca del 60% de lo que su economía producía en armas.
  • La ideología comunista se convirtió en una fuerza importante dentro de Europa.
  • De los antiguos imperios surgieron nuevos países.
  • Las tasas de natalidad cayeron abruptamente por la muerte de millones de hombres jóvenes.
  • Se considera que se perdió una generación completa.
  • Más de 7 millones de hombres quedaron completamente inhabilitados para continuar sus vidas normalmente por las secuelas de la guerra.

3. El Manifiesto Comunista

Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848. Este texto es de gran importancia, ya que expresa los ideales del comunismo y las diferencias que guarda con los demás partidos del proletariado. Una de las ideas más importantes del manifiesto es que la historia surge de la lucha constante de clases, que termina con la transformación revolucionaria de la sociedad, en la que oprimidos se oponen a opresores.

Autores

  • Karl Marx: Fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Es conocido como el “padre del socialismo”.
  • Friedrich Engels: Fue, junto con Karl Marx, uno de los creadores del Manifiesto Comunista y del correspondiente movimiento ideológico.

Capítulo I: Burgueses y proletarios

La burguesía somete al campo al imperio de la ciudad, teniendo así la posibilidad de que solo los que tienen buena economía puedan incursionar en este ámbito de crear grandes producciones, dejando la riqueza del mundo entero en manos de unos cuantos. Así, la burguesía es el resultado de lo que las clases anteriores venían trabajando con toda la maquinaria que sustituye el trabajo del hombre. Obliga al hombre a luchar por sus intereses, porque el trabajo se ha reducido también con el salario. Así nace el proletariado; las armas con que la burguesía derribó al feudalismo se vuelven contra ella. Todas las clases sociales contribuyen a las filas del proletariado, donde se unen para luchar por sus intereses.

Capítulo II: Proletarios y comunistas

Diferencias

  • En las luchas nacionales, hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de su nacionalidad.
  • Los comunistas son catalogados como el sector con mayor denuedo y dinamismo para avanzar con el movimiento.

Objetivos

  • Formación del proletariado como clase.
  • Derrocamiento de la dominación burguesa.
  • Conquista del poder político.

El comunismo implica la abolición de la propiedad burguesa. Ser capitalista implica ocupar una posición social, pues el capital es una fuerza social. En cuanto a las mujeres, se puede hacer una comparación entre lo que hicieron los burgueses con lo que los comunistas quieren:

  • El burgués ve en su mujer un simple instrumento de producción.
  • Los comunistas quieren integrar a las mujeres y no usarlas como objetos.

Capítulo III: Literatura socialista y comunista

  • Socialismo feudal: Para crear simpatías, era obligatorio que la aristocracia aparentase no tener en cuenta sus propios intereses y que formulara su acta de acusación contra la burguesía solo en interés de la clase obrera explotada. Los feudales tenían una manera distinta de explotar a la de los burgueses. La Iglesia tuvo un papel importante, debido a que, del mismo modo que el cura y el señor feudal han marchado siempre de la mano, el socialismo clerical marcha unido con el socialismo feudal.
  • Socialismo pequeñoburgués: En los países donde se ha desarrollado la civilización moderna, se ha formado, y como parte complementaria de la sociedad burguesa, sigue formándose sin cesar una nueva clase de pequeños burgueses que oscila entre el proletariado y la burguesía.
  • Socialismo alemán: La literatura socialista y comunista de Francia fue introducida en Alemania en el momento en que la burguesía acababa de comenzar su lucha contra el absolutismo feudal. En las condiciones alemanas, la literatura francesa perdió toda significación práctica inmediata y tomó un carácter puramente literario. Les sirvió a los alemanes para realizar su propio estilo de literatura llamado “el verdadero socialismo”.
  • Socialismo conservador: Es un intento de la burguesía por remediar los males surgidos del capitalismo con el fin de consolidar a la sociedad burguesa y mantenerse en el poder.
  • Socialismo y comunismo crítico-utópicos: Forman parte de las etapas primitivas del desarrollo proletario y dan cuenta del antagonismo de clases y de la acción de los elementos destructores de la misma sociedad dominante.

Capítulo IV: Posición de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición

En Francia, los comunistas se suman al partido demócrata-socialista contra la burguesía conservadora y radical; en Suiza, apoyan a los radicales sin desconocer que este partido se compone de elementos contradictorios; en Polonia, los comunistas sostienen al partido que ve en una revolución agraria la condición de la manumisión nacional; en Alemania, el partido comunista lucha de acuerdo con la burguesía, actúa tantas veces como la burguesía actúa revolucionariamente contra la monarquía absoluta.

Este capítulo termina con el ideal de que los comunistas no tienen por qué guardar sus intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Termina con la frase: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.

4. Nicolás Maquiavelo

Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la ciencia política moderna. En El Príncipe, expresa su visión de la política, basada en la experiencia propia y su conocimiento de la historia y de la psique humana. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1512. En su obra, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen y deduce las políticas más adecuadas para su supervivencia.

El Renacimiento

Se inició durante los siglos XV y XVI, entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. En esta nueva etapa, se planteó una nueva forma de ver al mundo y al hombre, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias.

La literatura renacentista se desarrolló en torno al humanismo. En esta época, el mundo de las letras recibió un gran impulso con la invención de la imprenta por Gutenberg.

La filosofía renacentista, sin renunciar aún a la religión, la ajusta al ámbito espiritual y personal del individuo. El racionalismo será el nuevo método para enfrentar los problemas del ser humano: el uso de la razón adaptada a la sociedad y a la naturaleza.

Capítulos de *El Príncipe*

Capítulo I: Cuántas clases de principados hay y de qué modo se adquieren

Este capítulo trata de las diferentes clases de príncipes y el modo en el que estos los adquieren. Nos habla de que los principados pueden ser hereditarios, cuando la familia del que lo sostiene lo posee desde mucho tiempo, o son nuevos. También nos plantea que los nuevos se dividen en dos grupos: los nuevos del todo y los del príncipe que los adquirió.

Capítulo II: De los principios hereditarios

En este capítulo, nos encontramos con que los príncipes que vienen de familias hereditarias son más conservados que los que son escogidos nuevos. Cuando el príncipe es natural, existen pocos motivos y necesidades de atentar contra su gobierno.

Capítulo III: Los principados mixtos

Por tal reunión se le llama principado mixto, cuyas incertidumbres dimanan de una dificultad que es conforme con la naturaleza de todos los principados nuevos. Aquí empieza la envidia y la disputa por el poder. Aquellos que lo ayudaron a llegar al poder tienen que corresponderles con algún cargo público, como en la actualidad, y de no hacerlo, solo se generarán más conflictos y tendrá más enemigos, al igual que los de oposición que se negaban a que llegara al poder. Por su ambición, los príncipes llegan a conquistar; se crea en ellos una idea de expansionismo y, por lo cual, empiezan a conquistar territorios para establecer posteriormente un orden público distinto al que ahí se contiene en las reglamentaciones originales del pueblo.

Capítulo IV: Por qué el reino de Darío, conquistado por Alejandro, no se rebeló contra los sucesores de este después de su muerte

Los sucesores de Alejandro conservaron los estados que este había conquistado gracias a la inteligencia y ambición que mostraron. Los principados conocidos son gobernados de dos modos: el primero consiste en serlo por su príncipe asistido de otros individuos que, permaneciendo siempre como súbditos humildes a su lado, son admitidos, por gracia o por concesión, como servidores, solamente para ayudarle a gobernar. El segundo modo como se gobierna se compone de un príncipe, asistido por barones, que encuentran su puesto en el Estado por la antigüedad de su familia.

Capítulo V: Cómo hay que gobernar las ciudades o los principados que, antes de ser ocupados, vivían con sus propias leyes

Según Maquiavelo, hay tres formas de conservar un Estado que siempre estuvo regido por sus propias leyes y acostumbrado a vivir en libertad. Estas son:

  • Destruirlo.
  • Radicarse en él, es decir, vivir en ellos.
  • Dejarlo regir por sus propias leyes, pero obligándolos a que tengan que pagar una contribución anual.

Maquiavelo afirma que no hay nada mejor para conservar una ciudad acostumbrada a vivir libre que hacerla gobernar por los mismos ciudadanos.

5. La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que empezó en Francia y, debido a su extensión, se expandió por otros países de Europa que enfrentaban a opositores y partidarios del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Culturalmente, la Revolución Francesa se ubica en el Siglo de la Ilustración, y es en Francia donde tendría mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran enfoque en el aspecto político, ya que se basa en el derecho natural que tienen todos los hombres a la vida, la igualdad y la prosperidad.

Etapas

Primera etapa (junio de 1789 – agosto de 1792)

  • Se destruyen los privilegios feudales.
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en 1789, habla de la libertad individual, de palabra y de pensamiento; y la lucha contra la opresión y el derecho a la propiedad.
  • La Constitución de 1791 establecía una monarquía constitucional integrada por el Poder Ejecutivo (recaía en el rey y primeros ministros) y el Poder Legislativo (representantes del pueblo).

Segunda etapa (20 de septiembre de 1792 – 26 de octubre de 1795)

  • Se declara a Francia como República.
  • La Convención manda ejecutar a Luis XVI (1793) en la guillotina, acusado de traición.
  • Se conoce este período como el Régimen del Terror.

Tercera etapa (octubre de 1795 – 9 de noviembre de 1799)

  • Los girondinos recuperan el control de la Convención.
  • Los ejércitos franceses logran triunfos contra la coalición extranjera.
  • Se aprueba una nueva Constitución en 1795.

Causas

Problema social

Predominaba una sociedad estamental basada en el privilegio y la desigualdad ante la ley. Se beneficiaban dos estamentos: la nobleza y el clero.

Crisis del Estado

Reinaba la monarquía absoluta. El reinado de Luis XVI era malo para el Estado.

Contribución ideológica

En 1770, en la Francia de Luis XVI, triunfaban las ideas proclamadas por los intelectuales de la época que juzgaban el sistema de gobierno.

División de la sociedad francesa

Estaba constituida por tres sectores sociales llamados estados.

Primer estado

El primer estado estaba compuesto por la Iglesia. Esta no pagaba ningún tipo de impuesto y recibía de parte de los campesinos el diezmo, o sea, la décima parte del producto de sus cosechas.

Segundo estado

El segundo estado estaba compuesto por el clero y la nobleza, que eran los dueños de las tierras. Estos tampoco pagaban impuestos.

Tercer estado

Por último, tenemos el tercer estado, que era el otro 97% que estaba comprendido por la burguesía, los ricos comerciantes, banqueros, profesionales, entre otros.

Consecuencias

  • Tras el inicio de la Revolución Francesa, queda claro que se produce el fin del Antiguo Régimen y, con ello, el fin del feudalismo y los privilegios de la Iglesia.
  • Encontraremos, por otro lado, la aparición de la Declaración de los Derechos del Hombre.
  • Fue el momento por el cual encontraremos las primeras ideas sobre el nacionalismo y la democracia por Europa.

6. Segunda Guerra Mundial

Siempre se habla de que la Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia. Sin embargo, algunos historiadores consideran que se remonta a 1937, cuando Japón invadió China, violando el Tratado de Versalles, o incluso es posible considerar su inicio en 1933, cuando Hitler se hizo con el poder de Alemania. La Segunda Guerra Mundial fue el mayor y más devastador conflicto armado de la historia, superando en muertes a su antecesora, la Primera Guerra Mundial.

Causas y eventos clave

  • El bombardeo a Pearl Harbor en 1941 por los japoneses.
  • El Holocausto.
  • La Batalla de Stalingrado y la invasión en Juno Beach.

Fascismo

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939), creado por Benito Mussolini. Se ha caracterizado históricamente por la exaltación de valores como la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a las masas, lo que ha llevado con frecuencia a la declaración de guerras y a la opresión de minorías (judíos, gitanos, homosexuales).

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  • Tratados de paz
  • Tratado de Versalles
  • Expansión japonesa
  • Fascismo
  • Hitler y el partido nazi
  • Gran Depresión

Consecuencias

  • Alemania había sufrido una enorme pérdida de poder y de respeto de los demás países. De acuerdo con el Tratado de Versalles, tuvo que asumir una enorme deuda para pagar por los daños causados por el conflicto bélico anterior.
  • Se sabe que en 1939 Hitler violó el Tratado de Versalles e invadió Polonia, desencadenando el conflicto.
  • Muerte de aproximadamente 55 a 60 millones de personas, desaparición de ciudades enteras.
  • Avance de la tecnología de las armas nucleares.
  • La Guerra de Corea, en la que estas se separaron en Corea del Norte y Corea del Sur, como existen hoy en día.
  • La creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945.

7. Caída del Muro de Berlín

La Guerra Fría

La Guerra Fría fue un periodo histórico de enfrentamiento político, económico, tecnológico, social y, sobre todo, ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia o URSS). Este conflicto inició después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con el desacuerdo en el reparto de Alemania entre las potencias vencedoras, los Aliados, de la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto recibe este nombre ya que entre los dos países no se originó ninguna guerra directa. La principal causa de este conflicto era la rivalidad de ideologías que cada país defendía y la oposición económica de ambos sectores.

Causas de la Guerra Fría

  • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
  • Ambos países temían el ataque de uno u otro.
  • El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso, Iósif Stalin.

Consecuencias de la Guerra Fría

  • Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos.
  • Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
  • Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea.

Construcción del Muro

Entre 1945 y 1961, cerca de 2.5 millones de personas escaparon de la RDA, reduciendo la población en un 15%. Es por esta razón que la noche del 12 de agosto de 1961, las autoridades de la RDA decidieron levantar un muro provisional y cerrar 69 de los 81 puntos de control que existían a lo largo de la línea que dividía a la ciudad en dos para impedir la emigración masiva.

La vida con el Muro

En esos 28 años, cientos de personas murieron intentando cruzar a la zona occidental. Miles de familias se vieron separadas, hubo cientos de detenidos y miles de guardias custodiaron la frontera para que nadie pasara al otro lado.

  • 5000 personas lograron cruzar el muro.
  • 3200 fueron arrestados.
  • Se estima que 160 fueron asesinados.
  • Alrededor de 70 túneles fueron construidos para intentar escapar al otro lado del Muro de Berlín. Uno de los túneles tenía más de 130 metros y por él lograron escapar 57 personas.

La caída del Muro de Berlín

La caída del muro simboliza el fin de la Guerra Fría. La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la RFA. Esto molestó al gobierno de la Alemania Oriental y empezó a poner restricciones. Fue entonces que miles de alemanes del Este empezaron a manifestarse en varias ciudades de la RDA, exigiendo la libre circulación en la frontera, y llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989, el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el Oeste estaba permitido.

Consecuencias de la caída del Muro de Berlín

La caída del Muro de Berlín marca la desintegración de la Unión Soviética y, para los alemanes, marca el inicio del proceso de reunificación de Alemania como un solo país.

  • Instauración de la democracia con procesos electorales.
  • Alemania comenzó a proyectar su peso político sin provocar temor.
  • Se consideró el fin de la Guerra Fría.
  • Cuba, el gran aliado soviético y promotor de revoluciones y guerras, se quedó sin respaldo.
  • La crisis oriental se convirtió en una crisis general.
  • La hiperinflación de la posguerra marcó la economía alemana.

8. La era del vacío

Gilles Lipovetsky

Es un filósofo y sociólogo francés. La era del vacío analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el narcisismo apático, el consumismo, el hiperindividualismo psicologista, la deserción de los valores tradicionales, la hipermodernidad, la cultura de masas y su indiferencia, la abolición de lo trágico, el hedonismo instantaneista, la pérdida de la conciencia histórica y el descrédito del futuro, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social, entre otras. Es profesor de la Universidad de Grenoble.

Vida y carrera

Lipovetsky observó el mundo que emergió tras la Segunda Guerra Mundial, y en el año 1983 publicó un libro llamado La era del vacío, en donde, basándose en estudios efectuados por él mismo, llama la atención sobre el nuevo tipo de sociedad que surgiría. Esta nueva sociedad fue denominada por el autor «posmodernidad», y estaría fundamentada en un orden nuevo de organización en sociedad en el cual las instituciones y las personas se guiarían más por los deseos, libres de regulaciones y reglas. La sociedad posmoderna sería aquella en que reinaría la indiferencia masificada, movida por el sentimiento de repetición y estancamiento, en que las personas querrían vivir el momento actual, «aquí y ahora», luchando para conservarse jóvenes y no pensando ni por un segundo en cómo forjar un hombre nuevo.

A nivel cultural, esta posmodernidad conduce al apogeo del individualismo, en una especie de narcisismo colectivo, en donde se crearían nichos específicos sociales en los cuales cada individuo encuentra su par de acuerdo con sus propios intereses.

Capítulo I: Seducción continua

Todos los días, el hombre es seducido. Las máquinas afinadas del marketing y la publicidad nos hacen salivar en todo momento, ya sea con anuncios en televisión o con spots de radio apelativos, con las fotografías de familias estereotipadas en que imperan la alegría, la abundancia y la riqueza; todo en nombre del consumo. El consumismo acelerado coloca al individuo ante múltiples opciones de elección de productos, basado en una comunicación de masas fortísima, que hace que las personas crean que están escogiendo libremente, cuando en realidad están siendo teleguiadas en una dirección u otra.

Capítulo II: La indiferencia pura

Absorbido en su obsesión consigo mismo, el ser humano rechazará todas las instituciones que le sean externas, generando una indiferencia social apoyada, una vez más, en el chorro de información que recibe diariamente. Dejarán de creer en la Iglesia, en los gobiernos, y serán vaciados de conciencia crítica, al mismo tiempo que se vacían las estructuras sociales, familiares, jerárquicas y laborales. Todo es descartable, vacío e inflexible. Lipovetsky llama a este vaciado «una onda de desapego que se propaga por todas partes, desnudando a las instituciones de su grandiosidad y, simultáneamente, de su poder de movilización social y emocional».

Posmodernismo según Lipovetsky

Esta nueva era, según el autor, se debe al surgimiento de un nuevo paradigma antropológico y de una nueva moral en ruptura con los imperantes durante la Modernidad, en que el capitalismo productivista le da su lugar al capitalismo consumista. Es un tránsito del individualismo caracterizado por la competencia, búsqueda de la moral y revolucionaria, a un individualismo hedonista, narcisista e intimista, por lo cual el autor llega a decir que “vivimos una segunda revolución individualista”. Aunque a esta sociedad lo que la rige no es tanto el placer, sino la compulsión por la autorrealización que se desarrolla por estrategias cada vez más flexibles y abiertas, pero no por eso menos efectivas.

9. El Posmodernismo

“El modernismo es con frecuencia presentado como el buscador de la verdad, el absolutismo, el pensamiento lineal, el racionalismo como opuesto a lo afectivo, la seguridad, —lo cual a su vez alimenta la arrogancia y la inflexibilidad; la lujuria está bien, el deseo de controlar—. En contraste, el posmodernismo reconoce que cuanto “sabemos” está determinado por la cultura en la que vivimos, controlada por las emociones, lo estético y lo heredado, y de hecho puede ser solo sostenido inteligentemente como parte de una tradición común, sin derecho a reclamar si es verdad o correcto.”

Surgimiento

El posmodernismo figuró primero en la arquitectura y el arte durante los años 60 y 70. Los arquitectos posmodernos, como Michael Graves y Phillip Johnson, dejaron de usar el vidrio y las figuras geométricas en sus edificios y optaron por la policromía. Los posmodernos no creían más que hubiese una interpretación correcta de sus obras, eliminaron el formalismo del arte moderno y prefirieron estilos personales emanados de múltiples tradiciones y culturas.

Movimientos relevantes

Arte posmoderno

Una de las definiciones de arte posmoderno podría ser: “Un estilo que rechaza los valores tradicionales y los conceptos políticamente conservadores de sus predecesores en favor de un concepto de arte más amplio y entretenido, utilizando nuevas formas artísticas enriquecidas por medios tecnológicos como computadoras y videos”.

Cultura posmoderna

La cultura posmoderna prefiere crear sujetos que no piensen, que no tengan capacidad de discernir, ni analizar, ni reflexionar, ni criticar. Todo lo dan hecho.

Literatura posmoderna

La literatura posmoderna está, en realidad, plagada de diferentes estilos y géneros que fueron surgiendo durante la segunda mitad del siglo XX.

Personajes históricos del posmodernismo

  • Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Se educó en un ambiente religioso. Nietzsche describe la situación del hombre tardo-moderno mediante la expresión: «Dios ha muerto», circunstancia que determina como «el más grande de los acontecimientos», que significa, así mismo, la muerte de la razón y de la metafísica.
  • Martin Heidegger: Filósofo alemán. Es una de las figuras protagónicas de la filosofía contemporánea, pues influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX. Fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la “destrucción de la metafísica”. Para Heidegger, la ciencia y la filosofía no eran lo mismo, pues la ciencia decía que era la que descubría las cosas, mientras que la filosofía aclaraba todo lo que sucedía a nuestro alrededor.

Consecuencias del posmodernismo

  • En la cultura, se observa una ampliación del individualismo, sin ajustarse a puntos de referencia como ocurría en el modernismo.
  • Se han producido, en un tiempo cada vez más reducido, unos avances científicos y tecnológicos impensables para las personas de hace dos décadas.
  • Es una sociedad donde se lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

10. Noción de la posmodernidad

El término posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

Características

  • Es anti-dualista.
  • Cuestiona los textos.
  • El giro lingüístico.
  • Usa la verdad como perspectiva.

¿Cómo surgió la posmodernidad?

Al hablar de la estética, fue el pintor inglés John Watkins Chapman quien designó como “posmodernismo” una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones que existían para la época del impresionismo sin recaer, a su vez, en el convencionalismo de la pintura académica.

Características histórico-sociales

  • Cuestionamiento de las grandes religiones.
  • En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto.
  • Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad.

Características sociopsicológicas

  • Pérdida de fe en el poder público.
  • Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
  • Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en deidades.
  • Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.

Posmodernidad e historiografía

      Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:

-Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.

-Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.

MOVIMIENTO ARTISTICO

Es difícil precisar en general los límites entre las realizaciones más arriesgadas del modernismo y las primeras obras posmodernas, aunque entre las más destacadas se encuentra la arquitectura. El cine,la televisión, artes plásticas y música son hoy en día algunos de los medios de comunicación más capaces de manifestar las características de este arte.

11.Cibercultura 2.0

La llegada del siglo XXI, un nuevo estilo de pensamiento

El siglo XXI se caracteriza por ser el comienzo de la era verdaderamente tecnológica. A partir de aproximadamente los ‘70 la tecnología empezó a florecer a un ritmo extraordinario, y se pasó de tener un computadora del tamaño de un salón a una cómoda laptop que puede guardarse en cualquier lugar en unos poco años. Al producirse un cambio tan grande, surgieron nuevas preocupaciones en el hombre. Se desarrolló un nuevo estilo de pensamiento, o bien se enfocó en otro aspectos a los que antes no se les daba importancia. Desde la web 1.0 a la 2.0 -aunque con muchas novedades tecnológicas- no han habido muchos cambios en la forma de pensar, así que se hablará del pensamiento milenial.

Se puede decir que la sociedad del siglo XXI está dividida entre aquellos que quieren mantener tradiciones anteriores, con las preocupaciones y manera de pensar, con la filosofía y preguntas existenciales (son los que piensan que la sociedad actual va en detrimento), y los que consideran que el mundo está en constante evolución y deben adaptarse a los nuevos cambios para así progresar.

A pesar del progreso a pasos agigantados, la sociedad de hoy tiene sus propios problemas aún por resolver: el terrorismo, naciones bajo ideales como el comunismo, el detrimento del medio ambiente y problemas sociales que se originan desde el nuevo pensamiento y estilo de vida de la actualidad como por ejemplo las altas tasas de suicidios, la xenofobia que existe en el mundo, la adicción a redes sociales y muchos más.

La evolución de la teconologia en los últimos años:

Google, el buscador de internet mas utilizado en el mundo. La telefonía móvil, wifi o internet, redes sociales, pantallas planas, GPS, naves espaciales, el escáner y los electrodomésticos.

La web 2.0

Web 2.0 es un concepto que surgió en 2003 para referirse al fenómeno social que surgió al desarrollarse nuevas aplicaciones en Internet. Este establece una distinción entre la primera época de la web y la revolución de las redes sociales, blogs y aplicaciones de la época actual.

Deja un comentario