02 Abr
Obligaciones y Derechos de la Empresa
Una empresa debe adaptarse a una serie de normas en su actuación. A continuación, se detallan algunas de las más importantes:
Normas Contables
El Código de Comercio, en su parte destinada a la contabilidad, comprende artículos que recogen las obligaciones en esta materia. Entre ellas, destacan:
- El empresario debe llevar una contabilidad ordenada que permita un seguimiento de todas las operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
- Debe llevar un libro de inventarios y cuentas anuales, y otro de diario.
- La contabilidad la llevarán los empresarios o personas autorizadas.
- Las sociedades mercantiles tienen que llevar un libro de actas.
Competencia y Publicidad
Con la finalidad de garantizar la competencia leal en los mercados, se han creado leyes de defensa de la competencia y de competencia desleal. La ley de competencia sanciona conductas que pueden impedir, restringir o falsear la competencia del mercado nacional. La ley impide a las empresas abusar de una posición dominante. La Ley General de la Publicidad pretende que la publicidad se realice en un marco leal.
Propiedad Industrial y Defensa de los Consumidores
Creado con el fin de proteger a los creadores de nuevos inventos y técnicas, hay dos modalidades de propiedad industrial:
- Las invenciones, que comprenden la patente de invención, los modelos de utilidad y los modelos y dibujos industriales y artísticos.
- Los signos distintivos, que comprenden el nombre comercial, las marcas y los nombres de establecimientos y rótulos.
Mediante la patente se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho de explotación exclusiva durante un periodo determinado.
Registro Mercantil
El Registro Mercantil es un organismo del Estado que tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él. Tiene por objetivo inscribir a las empresas en el momento de su constitución, inscribir a los apoderados y legalizar los libros de las empresas.
Impuestos y sus Clases
Los impuestos se clasifican en directos e indirectos:
Impuestos Directos
Los impuestos directos son los que recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se posee. Los más importantes son:
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Tributo de carácter personal, directo y progresivo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales. Se calcula de dos formas: por el régimen de estimación directa o por el de objetiva.
- IS (Impuesto sobre Sociedades): Tributo de carácter directo y personal que grava la renta de las sociedades y otras entidades jurídicas. Para tributar por este impuesto, las empresas deben tener personalidad jurídica propia. El tipo impositivo es de un 30% y el periodo impositivo no puede exceder de 12 meses, pero no puede coincidir con el año natural, excepto cuando la entidad se extinga, cambie de residencia o sufra transformaciones jurídicas.
- IAE (Impuesto de Actividades Económicas): Es un impuesto municipal que lo recauda el ayuntamiento. Es directo y de carácter real que tiene por objetivo el ejercicio en territorio nacional de una actividad empresarial, profesional o artística. Las tarifas dependen de las actividades que se realicen y las cuotas se asignan dependiendo de la superficie del local, la potencia eléctrica y el número de trabajadores. No lo pagan los que facturan menos de un millón de euros al año.
Impuestos Indirectos
Los impuestos indirectos son aquellos que recaen directamente sobre las personas o las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se posee. También son aquellos que graban manifestaciones indirectas de capacidad económica como el consumo o la transmisión de riquezas. No repercuten de forma directa sobre los ingresos, sino que se trasladan a los consumidores a través de los precios, como el IVA, que es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados para producirlos. Es el impuesto sobre este valor añadido y recae indirectamente sobre el consumo. Los tipos impositivos son:
- Superreducido del 4%: Se aplica a artículos de primera necesidad.
- Reducido del 7%: Se aplica a alimentos en general, transporte de viajeros, etc.
- General del 21%: Se aplica al resto de bienes y servicios.
Diferencia con Participaciones
Tiene carácter abstracto, no se pueden documentar ni negociar, no son de libre transmisión ya que se tiene que comunicar primero a los administradores, el derecho preferente de los socios y la transmisión en un documento público. Se da en sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades limitadas de nueva empresa.
Deja un comentario