28 Mar
LA COLMENA
Bibliografía
Gonzalo Sobejano:
Novela española de nuestro tiempo, Madrid, edición: Rensa Española.
Eugenio de Nora:
Novela española contemporánea, Madrid, edición: Gredos
Gutiérrez Domingo:
Clave de ‘’La colmena’’ de Cela, Madrid, edición: Cielo
Lectura de la edición Esposa-Calpe, colección Austral.
Biografía
Cela nació en La Coruña en 1916, antes de la guerra inicia estudios de medicina, filosofía y letras en Madrid, después de la guerra inicia derecho, pero al igual que antes abandona los estudios. Empieza a trabajar como funcionario y escribe Pascual Duarte.
Tuvo una enfermedad grave y por ello, lee a todos los autores clásicos. Una vez recuperado se dedica únicamente a la literatura. En 1957 es académico, en 1984 ganó el Premio Nacional de Literatura, en 1987 el Premio Príncipe de Asturias y en 1989 el Premio Novel. Vivió en Madrid y al final de su vida se muda a Mallorca.
Cela tiene un concepto del mundo muy negativo con mucho pesimismo como Baroja. En su obra domina un tono cruel y amargo con resquicios de ternura. En su arte a veces recoge la realidad de forma directa (como Baroja) y otras de forma distorsionada (como Valle Inclán). Destaca la capacidad inventiva y el virtuosismo en el manejo de la lengua.
De su trayectoria novelística sorprende la gran diversidad de construcción en la técnica de la novelar. En 1942 aparece Pascual Duarte (con la que inició el tremendismo caracterizado por el pesimismo existencial). En 1945 escribe Pabellón de reposo (Novela autobiográfica que es un monologo donde recoge la mentalidad de los enfermos). En 1944 escribió Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes y en 1951 escribe La Colmena.
Con La colmena
Cela quería iniciar una serie que subtituló ‘’Caminos inciertos’’. La presentó en 1946 a la Censura y la rechazaron por pornográfica e irreverente. La retocó en 1949 y en 1950 y dadas las prohibiciones la publicó en Buenos Aires en 1951.
1. Estructura de la obra
Desde el punto de vista externo la obra tiene 6 capítulos y un epílogo. Se divide en 213 secuencias sin titular, cada una se centra en uno o varios personajes interrelacionados y eso forman las celdillas que forman la colmena.El resultado es el ir y venir de personajes que va tomando, deja y vuelve a retomar (técnica caleidoscópica).
Esas vidas presentadas así van tejiendo el vivir colectivo del Madrid de 1942 y 1943. La unidad viene dada por las relaciones de los personajes y por el tiempo. La novela transcurre en 2 días y con una disposición desordenada. El orden correcto de los capítulos sería: 1, 2, 4, 6, 3, 5 y el epílogo. Este tratamiento del tiempo da una impresión de caos. Como dijo Cela ‘’Las cosas van atropellándose y con confluyéndose unas con otras’’, con ello quería tener el mismo desarrollo de la vida.
La Colmena responde al modelo de Novela abierta, no tiene argumento ni desenlace, demostrando que el tema es la incertidumbre.
2. El protagonista colectivo
John Dos Pasos, Maniatan Transfer,1925. Thomas Mann, La montaña mágica, 1924. Sastre, La prorroga, 1945.
Según Caballero Bonald hay 296 personajes además de 50 reales y destacan 40.
Martín Marco se puede considerar protagonista, es un escritor que va dando tumbos por la vida desvalido con sus miedos y sus preocupaciones. Doña Rosa es una mujer despreciable dueña de un café con tintes fascistas. La hermana de Martín, Filo es el ejemplo de mujer sacrificada por las estrecheces económicas, su marido Don Roberto es el prototipo de pluriempleado. La familia de los Monses. Doña Visi que era muy beata pero sin consideración de su alrededor, Don Roque si marido estaba sometido a ella. Julita, su hija se reunía con su novio para tener relaciones. La señorita Elvira es la buscota o solterona empedernida. Victorita es la que se prostituye para comprar medicinas a su marido. Pretrita, el Sablista, el poeta ridículo, el guardia, el prestamista, el señorito vividor, el pelantón, el gitanillo, los músicos miserables y mujeres beatas, prostituyas, criadas, etc.
Todo esto forma la obra con gentes mediocres con baja talla moral, despreciables, donde abundan los hipócritas, los ridículos y alguna figura desvalida. Laín Entralgo los define como restos o promesas de hombres malogrados (muñones maltratados por la humanidad). Cada personaje es la pieza de un reloj (Madrid)
3. Aspectos técnicos de la obra
A. Caracterización de personajes. Según Sobejano se definen hablando y moviéndose, con lo cual, Cela sigue la novela behaviorista (conductismo). A veces hay retratos con prosopografía y etopeya e incluso una petada síntesis de los personajes. En estos retratos destaca la vivacidad, su ingenio, y la capacidad de encontrar el rasgo más característico en la forma de hablar. El dialogo ocupa un papel clave en la caracterización (crueldad, hipocresía, desvalimiento, ternura, etc.). Maneja los registros según el fin de caracterización. La técnica se parece a la de Valle Inclán en el Esperpento.B. Los ambientes. El barco es la geografía del Madrid de la época, donde destacan ciertos bares, los cafés, alguna casa particular, las casa de citas, comercios, suburbios y descampados. En ocasiones hay descripciones detalladas como la de la casa de citas, aunque cuantitativamente lo descriptivo no abunda y hay cuatro pinceladas impresionistas.
4. Actitud del autor y el problema del realismo
A. Actitud del autor. Según Eugenio de Nora, Gonzalo Sobejano y Cela la novela esta dentro del objetivismo. Pero según Martínez Cachero es omnisciente. En La colmena no faltan intervenciones de autor, incluso se dirige al lector. Abundan las reflexiones. El autor se deja sentir en los rasgos humorísticos, lúdicos, expresa sarcasmo en la aspereza con la que desnuda a ciertos personajes y en la ternura de otros, con lo cual Cela es omnisciente con mezcla del objetivismo.
B. El problema del realismo. En nota a la primera edición Cela dice que es ‘’un pálido reflejo, una humilde sombra de lo cotidiano, áspera, entrañable y dolorosa realidad’’. Se podría objetar que ha operado una selección de la realidad, pero artísticamente eso es legítimo. La segunda objeción es que ha hecho una estilización deformante. Técnica que siguió Quevedo, Valle Inclán o la novela tremendista. El arte de Cela tiene muchos rasgos vecinos al Esperpento (como la animalización, los contrastes violentos, la mordacidad y la muñecalización)
5. Estilo de La colmena
Cela es un virtuoso del idioma, lo demuestra en el arte del retrato, en la cultura de ambiente y en el manejo del dialogo. Cuando habla del autor advertimos una gran variedad de tonos (ironía demoledora, la frase brutal, la risotada amarga, la velada ternura, reflexión acongojada y el lirismo). También hay retratos cáusticos como son Doña Rosa, Don Ibrahim, junto a ellos aparecen otros que son poéticos (como los bancos callejeros, el amanecer, o el desolado final del capítulo 6). Estilo cuidadosamente trabajado y lo advertimos en la repetición, en los cuidados de la adjetivación, el gusto por las frases bimembres o la pluribimembración en paralelismo. La frase lenta, muy morosa en descripciones y frases rápidas en contraste.
6. Alcance social y existencial
Según Sobejano el tema es la incertidumbre de los destinos humanos y entorno a este una constelación de motivos que la apoyan (el hombre, el dinero, el sexo y el recuerdo de la guerra). Todos confluyen en la idea central, La alienación. El enfoque de la obra es existencial y social. Cela en 1959 calificó la novela social de falsa y se manifestó ajeno a que la obra tuviera carga ideológica, pero es incuestionable que La colmena es un testimonio social (sus personajes cubren casi todos los estratos sociales, se ceban los ricos, triunfadores y luego baja hasta los personajes mas miserables). Dentro de temas sociales, se habla de dinero, comida (el hombre y la penuria económica son constantes) y además las miserias morales. Con lo social enlaza las alusiones políticas: ‘’El insulto rojo, o las persecuciones policiales’’. Hay dos notas comunes, la insolidaridad de los personajes y la impotencia.
Igual que al alcance social, tiene un gran alcance existencial cuya raíz estaría en la desesperanza del autor y su misión desoladora del mundo. Por ello, los personajes están todos como “tirados” en la vida, son zarandeados por ella, transitan sin norte y van por caminos inciertos, son vigas inauténticas. Muchas veces hasta desposeídas de la conciencia de su desgracia, por ellos, existencialmente esta en la desesperanza. Ejemplo: filo “ahora, esperar que los hitos crezcan, seguir envejeciendo y después morir, como mamá)” también cabrían citar las desolaciones que cierran el capítulo 6.
La colmena ocupa un lugar importantísimo en la novela contemporánea, está en el borde entre lo social y lo existencial. En lo que se refiere a plano técnico hay estructuras que pasan en la novela en los años 50, la concentración del tiempo, reducción del paso, la reproducción colectiva (enfocar los problemas desde distinta perspectiva y que el que observe la obra deduzca sus cnclusiones).
Deja un comentario