17 Sep

Max Weber: Dominación y Acción Política

Para Weber, el poder reside en la fuerza. Lo que caracteriza al Estado moderno es que no usa la violencia de forma brutal como los Estados antiguos; al contrario, ha conseguido hacerse indispensable en la vida humana, convirtiéndose en la fuente única de legitimación. La dominación estatal se logra sin violencia aparente, a través del convencimiento y de mecanismos carismáticos.

Dominio, Obediencia y Legitimidad

Los tres mecanismos que pone en marcha la autoridad política son: «dominio», «obediencia» y «legitimidad». La sumisión se consigue por la adhesión de los individuos. La ritualización del poder, la persuasión, etc., son creencias sin las cuales ningún Estado puede subsistir y que necesita divulgar. La dominación es una construcción social y estudiar los mecanismos de creación de la obediencia o de la docilidad resulta imprescindible en cualquier teoría sobre el poder. Weber muestra cómo la dominación se convierte en obediencia y la obediencia engendra legitimidad. Hay tres ideales tipos de legitimidad y dominación:

Dominación tradicional:

es la que reposa en la creencia en el carácter sagrado de las tradiciones y de quienes dominan en su nombre. El orden es sagrado porque toda la vida se ha visto y se ha hecho igual. La técnica de gobierno consiste en enmascarar que la tradición es una invención y que el patrimonio base del poder patriarcal se basa en la explotación de los otros miembros de la familia (familias extensas) y en no diferenciar entre patrimonio personal y patrimonio del Estado (monarquías). Bajo la autoridad patriarcal, el Estado es administrado como una finca particular y no puede hablarse con propiedad de ciudadanía.

Dominación carismática:

reposa en la creencia de que un individuo posee alguna característica o aptitud que le convierte en especial; se fundamenta en líderes que se oponen a la tradición y crean un orden nuevo. > profetas.

Dominación racional (legal-racional):

es la que se da en los Estados modernos, en que legitimidad y legalidad tienden a confundirse, pues, de hecho, el orden procede de una ley. Es la expresión de la racionalización: formal, basada en procedimientos, previsible… y en este sentido caben aquí no sólo regímenes democráticos, sino el socialismo burocrático, incluso despotismo managerial.

Ética y Política como Formas de Tragedia

La Política como Profesión (1919)

Weber plantea la contradicción existente entre las diversas éticas posibles en el político. Weber no considera sólo la política como poder desnudo; es y ha de ser un poder basado en valores, en convicciones, en elementos de carisma y de racionalidad. Beruf (a la vez vocación y profesión).

La Ética de Weber: Responsabilidad y Convicción

Los conceptos de «responsabilidad» y «convicción» expresan la tragedia de la política de forma eminente en la medida que son los polos en que se mueve la acción política. Ambos extremos se necesitan y se repelen mutuamente. Un político sin convicciones es, sencillamente, un oportunista, un profesional de la manipulación. Pero un político sin conciencia de su responsabilidad, perdido en su mundo neurótico de utopías irrealizables, conduce a la derrota segura.

Weber opone, pues, dos lógicas políticas que son dos éticas:

La ética de la convicción

está animada únicamente por la obligación moral y la intransigencia absoluta en el servicio a los principios.

La ética de la responsabilidad

valora las consecuencias de sus actos y confronta los medios con los fines, las consecuencias y las diversas opciones o posibilidades ante una determinada situación. Es una expresión de racionalidad instrumental, en el sentido que no sólo valora los fines sino los instrumentos para alcanzar determinados fines. Esta racionalidad instrumental «maduramente reflexionada» es la que conduce al éxito político.

Maquiavelo

– El Príncipe y los Discursos:

Ambos textos se complementan y ofrecen una visión global de la empresa que perseguía y del tipo de poder que propugnaba para sacar a Italia de la ruina en que se hallaba. Consideraba que la república era la forma preferible de gobierno (fue secretario de la república de Florencia), también opinaba que existían circunstancias excepcionales (la fundación de un Estado o su reforma en caso de crisis). República cuando sea posible, monarquía siempre que sea necesario.

– Los conceptos de fortuna y virtù:

  • Fortuna: aquello que posee una naturaleza cambiante y escapa al control humano.
  • Virtù: capacidad de acción y adaptación política propia del gobernante que se basa en no dejar escapar la oportunidad que brinda la fortuna y en prever los cambios de la fortuna para dominarla.

– Maquiavelo como iniciador de la ciencia política moderna:

Fue el primero en descubrir la especificidad del hecho político y su vía de conocimiento tomando en consideración tanto la observación del presente (hechos vividos y las instituciones políticas vigentes) como el estudio del pasado (historia de la antigüedad política). El hecho político se compone de: El poder y el Estado. La política es autónoma respecto de la moral. El príncipe debe conocer la ley y saber utilizar la astucia y la fuerza. (Los hombres tienden naturalmente al desorden y a la corrupción).

– El Estado como fin de sí mismo:

El Estado es una estructura de poder, un fin en sí mismo (y no un medio) cuya meta principal es perpetuarse. A la consecución de este fin se subordinan todos los valores éticos y religiosos. El manejo eficaz de dichos medios para la obtención del fin político (el Estado y su conservación) es la virtud política. (Se orienta hacia la consecución de los resultados deseados [conservación del Estado] a toda costa: el fin justifica los medios porque los necesita).

Ejer 1

-la concepción maquiavélica: moral, político, fracaso, eficaz, amoral, inmoral, patrón, autonomía, política, fin, seguridad, individuos, público, necesidades, autónomo, Estado, poder.

Ejer 2-

Imperativo u obligación emanada de la naturaleza y situación reales de las cosas > necesidad. Pasión natural inextinguible, responsable del movimiento en las cosas humanas > ambición. Condición de los tiempos, lo arbitrario, lo imprevisible, lo que está más allá del alcance y control humano y, sin embargo, interviene más o menos decisivamente en el desarrollo de la acción política > fortuna. Capacidad de acción política, la competencia técnica, la eficacia y el valor militar, la decisión y capacidad de prever y adaptarse convenientemente a la condición de los tiempos > virtud. Frase ordenada: Es necesario a un príncipe saber utilizar correctamente la bestia y el hombre.

Ejer 3-

No es, por tanto, necesario a un príncipe…: parezca, perjudiciales, útiles, sepas, contraria, príncipe, buenos, conservar, humanidad, fortuna, mal. Además, en las acciones de todos los hombres…: tribunal, vencer, Estado, honrosos, apariencias, resultado, vulgo.

Enumera los siete contenidos básicos del modelo de ética política:

  1. Reconocimiento de derechos individuales previos a la legislación > defensa de valores fundamentales.
  2. El rechazo de las diferencias no legítimas > igualdad y justicia.
  3. La participación en el poder político > democracia, alcance de libertad, igualdad.
  4. La racionalidad como forma óptima de resolver los conflictos > uso de la razón para buscar la mejor solución.
  5. Las seguridades jurídicas > uso del sistema de garantías.
  6. La función social de la propiedad > defensa de valores entre malas situaciones económicas.
  7. Políticas de ayuda > conductas de ayuda a otras personas para que se cumplan todos los valores anteriores.

Enumera los 7 retos a que se enfrenta el ideal ético-político de los derechos humanos:

  1. Cumplir con los derechos humanos individuales y totales.
  2. Resolver las desigualdades no justificadas.
  3. Imponer la democracia en todos los Estados.
  4. Eliminar las guerras y los conflictos armados, tratarlos mediante diálogos.
  5. Justicia real, no arbitraria.
  6. Eliminar en lo posible la pobreza.
  7. Utilizar políticas de ayuda y cooperación, solidaridad.

Desobediencia civil:

Para unos está relacionada con la revolución y la violencia y para otros con el pacifismo y la no-violencia.

  • Revolución: una acción normalmente violenta, que se lleva a cabo desde una legitimación externa al sistema normativo vigente ya que persigue cambios políticos sustanciales. La desobediencia civil vulnera una ley para manifestar su protesta, pero lo hace dentro del más amplio respeto por la constitución y el derecho.
  • Desobediencia criminal: el criminal al vulnerar la ley no persigue un cambio fundamentado en la justicia o en la constitucionalidad de las normas.
  • Disidencia anarquista: el anarquista no cree en la legitimidad del Estado y, por lo tanto, no cree ni en la ley ni en el Estado mismo que las promulga y hace cumplir.
  • Los movimientos de no cooperación: la no cooperación es una táctica política que ya empleara Gandhi y que persigue el colapso del sistema a la vez que es un gesto político. Además, no tiene por qué ser ilegal, su ejecución se concreta simplemente en la no colaboración con el gobierno.
  • La objeción de conciencia: cuando una persona, por imperativo de su conciencia, se niega a cumplir lo establecido por prescripciones estatales.

Actos de la desobediencia civil:

  • Ilegales: violan una ley o una decisión gubernamental > ser prisionero.
  • Públicos y abiertos: para que el gobierno pueda reconsiderar sus leyes, para que llegue a la opinión pública nacional e internacional.
  • Voluntarios y conscientes: el desobediente civil es consciente de que la acción que lleva a cabo es perfectamente justa o correcta y es plenamente libre en la ejecución de la misma.
  • Actos no violentos: el actor desobediente no busca alcanzar sus objetivos a través de la violencia, ni incitando a la violencia, ni amenazando, ni respondiendo a las provocaciones, y está preparado para sufrir sin defensa las brutalidades que le puedan infligir. Gandhi, al iniciar un acto de desobediencia, hay que estar moral y espiritualmente preparado.
  • Intencionales: se persigue una ley que se considera injusta o inaceptable.

El poder:

El poder es la capacidad de hacer algo real. Técnicamente consiste en relacionarse con los demás imponiendo tus fines a la voluntad de otros.

Mecanismos de poder:

  • Castigar: valerse del miedo.
  • Premiar: mediante reconocimiento.
  • Alterar creencias de los demás: persuasión.
  • Limitar la acción de los demás: La ignorancia facilita el aumento de poder.

Dos tipos de concepciones de poder que cita Aranguren:

  • El poder es pura fuerza ejercida por la presión social, Estado. También lo interpreta como el respeto que impone una autoridad.

Regímenes políticos actuales:

– Fundamentos en los que se basa la democracia:

  • Soberanía popular: sufragio universal.
  • Poder transitorio y regulado por derecho: poder limitado por las leyes.
  • División de poderes: descentralización del poder.
  • Principio de inclusión: todos somos ciudadanos.
  • Principio de igualdad: todos tenemos los mismos derechos.

– Los regímenes dictatoriales son en los que el Estado y el poder están por encima del pueblo. Tipos:

  • Monarquía tradicional absoluta: rey, emperador.
  • Dictadura por un solo partido: líder carismático que ejerce el poder. Nazis.
  • Dictadura militar: oficiales de ejército, con a veces apoyo del partido gobernante. Franco.
  • Regímenes mixtos, son los que se combinan rasgos democráticos y dictatoriales, como puede ocurrir con el avance democrático de una dictadura, en el que les conviene adoptar apariencias democráticas por ayudas económicas o presión social.

Thoreau:

Es conocido como el adalid de la desobediencia civil y defensor de la conciencia individual. Hay autores que han visto en Thoreau la digna actitud de un ciudadano, que dentro de la democracia, desobedece la ley para criticar injusticias. Otros han considerado a Thoreau como un autor que se proclama a sí mismo como un convencido anarquista. El mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto o Declaro la guerra al Estado. Fue un firme defensor de la libertad. Piensa que una norma injusta hay que desobedecerla en el acto, sin esperar a futuras modificaciones a través de vías legales. Tampoco queda muy claro si Thoreau defendería siempre una acción de no-violencia. Su antilegalismo y antiestatismo le hacen reincidir en posiciones anarquistas, pero, a diferencia de ellas, no postula ningún modelo social o de acción colectiva alternativo. Se podría considerar una especie de anarcoindividualista, aunque quizá sería demasiado. Thoreau era poseedor de una conciencia crítica que asume y crea valores propios de un individualismo radical dispuesto a la acción y al cambio político, además de un defensor de la libertad individual. La obra La desobediencia civil fue un libro esencial para Gandhi, que defendía con firmeza la desobediencia civil y la práctica de la no – violencia.

Deja un comentario