07 Abr

Guías

Las guías permiten el desplazamiento de una pieza móvil sobre otra fija. Para obtener el mayor rendimiento, se deben minimizar los puntos de contacto entre ambas piezas, reduciendo la fricción y la pérdida de energía. Esto se logra limitando las superficies de contacto. En guías angulares, se deben suavizar las aristas que puedan impedir su correcto funcionamiento.

Tipos de guías

  • Según el movimiento:
    • Lineales
    • Curvilíneas
  • Según el rozamiento:
    • De deslizamiento
    • De rodadura
    • Hidrostáticas

Guías de deslizamiento (Hidrodinámicas)

En estas guías, las superficies rozan entre sí. Son comunes en bancadas de maquinaria y soportan grandes cargas. Su inconveniente es el efecto «stick-slip», que ocurre cuando la pieza móvil se detiene, el aceite disminuye y las piezas tienden a pegarse.

Tipos de guías de deslizamiento:
  • Guía redonda: absorbe esfuerzos en todas las direcciones de su radio.
  • Guía plana: fácil de mecanizar y soporta mayores esfuerzos que la redonda.
  • Guía prismática: absorbe esfuerzos oblicuos. Sus superficies suelen tener una inclinación de 15º a 30º. Con un ángulo de 45º, se reduce el desgaste.
  • Guía de cola de milano: común en mecanismos, aunque su mecanización es costosa.

Guías de rodadura

Se introduce un elemento rodante entre las superficies, disminuyendo la fricción. Se usan en maquinaria de precisión.

Guías hidrostáticas

Se utiliza aceite a presión para separar las partes de la guía, logrando coeficientes de deslizamiento muy bajos.

Reglaje de las guías

Se realiza mediante planos inclinados (cuñas) para corregir holguras.

Montaje de guías

  • No dañar las superficies de contacto.
  • Los apoyos deben ser uniformes.
  • Las guías deben tener la misma forma y dimensiones.
  • Después del montaje, se realiza el reglaje.

Fabricación de guías

Se fabrican con el mismo material que la bancada y se les aplican tratamientos térmicos para endurecer las superficies de rozamiento. También se rectifican para un correcto deslizamiento.

Lubricación de guías

Se debe seguir el manual de la máquina para la selección del lubricante. Se aplica mediante bombas y se distribuye por ranuras de engrase.

Bloqueo de las guías

Reduce las vibraciones y mejora la precisión. Se realiza mediante presión en la parte móvil.

Rodamientos y Cojinetes

Cojinetes de fricción

Soportan ejes o árboles, permitiendo su giro. Están fijos en sus soportes y los ejes giran dentro de ellos por deslizamiento, produciendo fricción. Suelen ser cilíndricos y se clasifican en:

  • Radiales: soportan esfuerzos radiales.
  • Axiales: soportan esfuerzos radiales y axiales.
Tipos de cojinetes de fricción:
  • Cilíndricos fijos: de una sola pieza, para bajo desgaste.
  • Cilíndricos ajustables: de dos mitades, para facilitar el montaje y ajuste.
  • Elásticos: para espacios limitados, se ajustan automáticamente.

Material de los cojinetes de fricción

Son de un material más blando que el eje para que el desgaste se concentre en el cojinete, que es más fácil y económico de reemplazar.

Lubricación

Puede ser por materiales porosos, orificios o ranuras. Requieren un aporte constante de lubricante.

Rodamientos

Formados por dos aros concéntricos, bolas o rodillos, y una jaula. Transforman el rozamiento por deslizamiento en rodadura.

Clasificación de rodamientos

  • Según elementos rodantes: De bolas o de rodillos (agujas si son finos).
  • Por forma de trabajo: Radiales, axiales o radiales y axiales.

Tipos de rodamientos

  • Rodamientos de bolas:
    • Cilíndricos
    • A rótula
    • De asiento cónico
    • Axiales
  • Rodamientos axiales de rodillos cilíndricos: soportan cargas en una sola dirección.
  • Rodamientos axiales de rodillos a rótula: para grandes cargas.
  • Rodamientos axiales de agujas: para sistemas con golpes o impactos.

Designación de rodamientos

Se encuentra en la cara lateral de uno de los aros e identifica el tipo, tamaño y otras características.

Revisiones de los rodamientos

Son vitales para el funcionamiento de las máquinas. Se deben comprobar periódicamente:

  • A simple vista: obturaciones, estado visual, pérdidas de aceite.
  • De oído: ruido estable, sin chirridos.
  • Por tacto: temperatura (no superior a 120ºC).

Soldadura

Método de unión no desmontable mediante aporte de calor.

Tipos de soldadura

  • Soldadura blanda: Unión con aporte de material a 400 grados. Baja resistencia, se usa para cables o tubos de cobre.
  • Soldadura fuerte: Temperatura superior a 400 grados, genera oxidación, requiere desoxidantes. Se usan aleaciones de plata, cobre o aluminio.
  • Soldadura por fragua: Se calientan las piezas en fragua y se golpean para unirlas.
  • Soldadura a gas: Se usa calor de la combustión de un gas, como oxiacetilénica.
  • Soldadura por resistencia: Se usa corriente eléctrica para generar calor en la unión.
  • Soldadura por inducción: Similar a la anterior, pero con corrientes de alta frecuencia.
  • Soldadura por arco eléctrico: Se usa un arco eléctrico entre el electrodo y la pieza. Electrodos consumibles con recubrimiento para evitar oxidación.
  • Soldadura oxiacetilénica: Se usa una llama de oxígeno y acetileno. Llama neutra para no dañar los materiales.
  • Soldadura con electrodo revestido: Se usa electricidad como fuente de calor. Partes principales: transformador, pinza y masa.
  • Soldadura MIG-MAG: Soldadura con alambre continuo y gas protector (MIG: gas inerte, MAG: gas activo).
  • Soldadura TIG: Soldadura con electrodo de tungsteno no consumible y gas protector. Alta calidad en todo tipo de metales.

Deja un comentario