25 Feb

Mediación y Arbitraje: Herramientas para la Resolución de Conflictos

(3.1) Indique cuál de las siguientes afirmaciones no hace referencia a un aspecto saliente de la mediación: La mediación tiene como características salientes las siguientes: el mediador utiliza **técnicas especiales** y con habilidad escucha a las partes, crea opciones y logra que los contendientes lleguen a su propia solución del conflicto. El mediador motiva sin manipular e insta a lograr un arreglo sin coercionar, no está obligado a las reglas procesales y el procedimiento de la mediación es informal.
(3.1) Indique cuál de las siguientes características no es propia del procedimiento de la mediación: el procedimiento de la mediación es público y oral.
(3.1) Podemos mencionar como características propias del procedimiento de mediación ser: **Rápido, confidencial, justo, económico y exitoso.**
(3.1) La mediación es un método: **No adversarial y de autocomposición.**
3.1 ¿Qué es la mediación?: Un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a que en forma cooperativa encuentren el punto de armonía en el conflicto.
(3.1) Una de las características más importantes del proceso de mediación es: **la confidencialidad, neutralidad, flexibilidad de estructura, economía de tiempo y costo, autocomposición, cooperación y confianza.**
(3.1) Cuál de las siguientes condiciones no es propia de la figura del mediador: El mediador presenta las siguientes características: facilita la comunicación, no impone su decisión, no actúa como juez y plantea la colaboración. La respuesta correcta es «debe asesorar, porque el enunciado está redactado en negativo».
(3.1) ¿Cuál de los siguientes principios del proceso de mediación está no solo mencionado sino específicamente desarrollado por la ley?: **Confidencialidad.**
(3.1) Indique el rol fundamental que debe cumplir el mediador: **El mediador colabora con la comunicación.**
(3.1) Indique los principales lineamientos de la mediación: **Procedimiento informal, el mediador da las reglas y el proceso tiene una secuencia.**
(3.1) Señale la función principal que tiene el mediador en el proceso de mediación: **Acercar a las partes.**
(3.1) ¿Cuál es la gran diferencia entre la mediación y la negociación?: La gran diferencia radica en que en la mediación se incorpora la participación activa de un tercero neutral.
3.2 ¿Cuáles son características de la mediación? Seleccione las 4 respuestas correctas: 1- **Confidencialidad**, 2- **Neutralidad**, 3- **Flexibilidad de estructura**, 4- **Economía de tiempo y costo.**
3.2 El procedimiento de Mediación es recomendable cuando: **Las partes quieren tener control sobre el resultado.**
(3.2) ¿A qué hace referencia la confianza como característica de la mediación?: Hace referencia a que es necesario que las partes generen un ámbito de confianza entre ellas, en el método y en la persona del mediador.
(3.2) Indique cuál de las siguientes cualidades de un mediador eficiente no es correcta: **no tener sentido del humor.**
(3.2) En el caso de la mediación, la citación puede ser de diferentes formas, indique cuáles pueden ser: **Por carta, por teléfono o en forma personal.**
(3.2) ¿La característica que no puede estar ausente bajo ningún punto de vista en el rol del tercero es la: **neutralidad**
(3.2) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y significan una ventaja en la mediación?: 3 respuestas correctas: 1) **Hay ahorro de tiempo y dinero** 2) **Existe transferencia de aprendizaje** 3) **Hay un importante protagonismo de las partes**
(3.2) Indique las ventajas que pueden existir en un proceso de mediación: **ahorro de tiempo y dinero, no existen ganadores y perdedores y es un procedimiento informal.**
(3.2) Constituye una cualidad positiva de un mediador eficiente: **tener capacidad de abstenerse de emitir su propio juicio.**
(3.2) El aspecto que tiene en cuenta la actitud y posición de las partes en el proceso de mediación se denomina: **Cooperación.**
(3.2) El reencuadre del conflicto es una técnica que el mediador realiza en la etapa de: **replanteo- generación de opciones.**
(3.2) La característica de ser las mismas partes las que arriban a un acuerdo hace referencia a: **Autocomposición.**
(3.2) En el caso de no lograrse convenio de honorarios, la parte que no acepte participar en el procedimiento de mediación judicial, después de la audiencia informativa deberá abonar: **1 jus.**
(3.2) De acuerdo con Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce; «Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder»; Editorial Norma, Colombia (año 2000); una de las siguientes NO es una característica del negociador «suave»: **engaña respecto a su última posición.**
(3.2) Asegurar la intercomunicación es una actividad que el mediador despliega en la etapa de: **organizar la mediación.**
(3.2) De acuerdo con Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce; «Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder»; Editorial Norma, Colombia (año 2000); una de las siguientes NO es una característica del negociador «duro»: **el objetivo es lograr un acuerdo.**
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos indeterminado, los honorarios del mediador en las reuniones posteriores a la primera y de acuerdo a la complejidad del caso pueden variar entre: **2 a 4 jus.**
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos determinado y habiéndose logrado un acuerdo en el proceso, el monto máximo a percibir por el mediador será de: **60 jus.**
(3.2) De acuerdo con Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce; «Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder»; Editorial Norma, Colombia (año 2000); una de las siguientes NO es una característica del negociador «suave»: **mantiene su posición.**
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos determinado y habiéndose logrado un acuerdo en el proceso, el monto a percibir por el mediador será de: **5% del monto del acuerdo** no pudiendo exceder 60 jus.
(3.2) De acuerdo con Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce; «Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder»; Editorial Norma, Colombia (año 2000); una de las siguientes NO es una característica del negociador «duro»: **confía en los otros.**
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos determinado y habiendo desistimiento, interrupción o fracaso del proceso, el monto a percibir por el mediador será de: **2,5% del monto reclamado**, no pudiendo exceder en ningún caso de 10 jus.
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos determinado y habiendo desistimiento, interrupción o fracaso del proceso, el monto máximo a percibir por el mediador será de: **10 jus.**
(3.2) La Ley 8858 de la Provincia de Córdoba establece que el plazo para la mediación, será de hasta: **60 días hábiles.**
(3.2) Respecto al monto mínimo de honorarios que percibirá el mediador por audiencia, establecido en el art. 34 Ley 8858, será de: **1 jus.**
(3.2) En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos indeterminado, los honorarios del mediador en la primera reunión serán de: **1 jus.**
(3.2) ¿Por qué se afirma que la mediación es un método autocompositivo?: Porque son las mismas partes las que arriban a un acuerdo y solución al diferendo que tenían.
(3.2) Frente a un conflicto sometido a mediación, el mediador advierte que la mala relación entre las partes es muy dura y de mutuo rechazo. En virtud de ello, decide que la sesión será privada con cada una de las partes y deja para más adelante la sesión conjunta. ¿Qué característica de la mediación se ve reflejada en este ejemplo?: **Flexibilidad de su estructura.**
(3.2) En el procedimiento de mediación existen varias ventajas, indique cuáles son las correctas: **Rápida, confidencial, económica, justa y exitosa.**
(3.2) Una de las finalidades de la mediación es: **Preservar o evitar el deterioro de las relaciones sociales, afectadas por un conflicto.**
(3.2) Indique cuál de las siguientes alternativas se encuentra relacionada al concepto de Mediación: seleccione las 4 respuestas correctas: -**Mediador activo**. -**No adversarial**. -**Sistema informal**. -**Confidencial**
(3.2) ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la mediación?: **hay ganadores y perdedores.**
(3.2) No es una cualidad del mediador eficiente: **capacidad para emitir su propio juicio.**
3.3 ¿Qué características tiene el acuerdo al que se pretende llegar en una mediación?: **Un acuerdo mutuamente aceptable y con beneficio para ambas partes.**
(3.3) Indique en qué casos las personas pueden llegar al proceso de mediación: **Una de las partes se contacta con un mediador, derivación judicial, propuesta de un mediador u obligación legal.**
(3.3) Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En la mediación se aplican como postulados rectores los consagrados en la negociación con base en los principios: **Verdadero.**
(3.3) Indique cuáles de estos pasos corresponde a la negociación colaborativa: **Todas las opciones en su conjunto son correctas**. Los pasos de la negociación colaborativa son: encontrar los standards o criterios objetivos, independientemente de la voluntad de los individuos, encontrar la MAAN, pasar de las posiciones a los intereses reales de las partes y generar aproximaciones a una solución al problema mediante el torbellino de ideas.
(3.3) Señale cuál es la opción INCORRECTA. Quien pretenda tener éxito en una negociación debe: **centrarse en las posiciones.**
(3.3) Uno de los principios fundamentales de la mediación es: **concentrarse en los intereses y no en las posiciones.**
(3.4) Señale qué característica NO corresponde al modelo de un mediador eficiente: **La parcialidad**. Un mediador eficiente presenta las siguientes características: flexibilidad, sensibilidad y respeto, inteligencia, capacidad para abstenerse de proyectar su propio juicio.
(3.4) Señale cuál de las opciones no corresponde a una cualidad ideal que debe tener un mediador: **Ser inflexible.**
(3.4) El tipo de táctica sustantiva que utiliza un mediador: **se refiere a las cuestiones contenidas en el fondo de la disputa.**
(3.4) Indique cuál de las siguientes opciones no constituye un principio del proceso de mediación: **La parcialidad**. El proceso de mediación está caracterizado por los siguientes principios: neutralidad, comunicación directa de las partes, confidencialidad de las actuaciones y satisfactoria composición de intereses.
(3.4) Los mediadores no deben tolerar, facilitar o colaborar con cualquier tipo de discriminación: **Todas las respuestas en su conjunto**. Los mediadores no deben tolerar, facilitar o colaborar con cualquier tipo de discriminación racial, religiosa, por nacionalidad, por ideología política.
(3.4) Señale cuál de las posiciones corresponden a una cualidad ideal que debe tener un mediador: **libre de perjuicios.**
(3.4) Señale cuál es el componente fundamental de las responsabilidades éticas de los mediadores: **Imparcialidad.**
(3.4) Señale qué característica No corresponde al modelo de un mediador eficiente: **parcialidad.**
(3.4) Existen tipos básicos de mediadores: Quienes actúan como promotores públicos y constructores del área, quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida de ejemplo completo y quienes ofician de mediadores sin considerarse ni ser profesionales de la mediación.
(3.4) ¿Cómo se caracteriza el mediador?: Es un tercero imparcial, que cumple el rol protagónico, por intermedio de herramientas con las que se ha capacitado profesionalmente.
(3.5) En una mediación, ¿qué debe tener en cuenta un mediador para la preparación de una audiencia?: **Revisar la documentación y familiarizarse con el lugar físico.**
(3.5) Las personas pueden llegar a la mediación: **por contacto de una de las partes con un mediador o centro de mediación que a su vez contacta a las demás partes, por derivación judicial, por propuesta de un mediador y por obligación legal de mediar.**
(3.5) El espacio de mediación, aquel donde se trabaja un conflicto, es lo primero que el mediador debe atender. Éste ha de tener en cuenta 3 aspectos, «las tres C», señale las tres (tres) opciones correctas: 1) **Comodidad** 2) **Comunicación** 3) **Conexión personal con las partes y entre ellas**
(3.5) Teniendo en cuenta lo estudiado respecto del modo en que se ubican las partes en la mediación, la posición en ángulo: **las personas se acomodan cerca de una esquina en la mesa, una a cada lado del ángulo recto.**
(3.5) Señale cuáles son los requisitos que deben tener en cuenta un mediador al preparar el lugar de encuentro para la mediación: **Elección del lugar, espacio físico adecuado y muebles y útiles de trabajo.**
(3.5) Según la Ley de mediación de la Provincia de Córdoba, ¿En cuál de los siguientes casos es obligatorio transitar por el procedimiento de mediación previo al litigio?: **Cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego, estimare conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.**
(3.5) Para la preparación de la mediación la construcción del escenario es importante por lo que debe tenerse en cuenta: la comodidad, luz y temperatura, el buen contacto visual y auditivo, la actitud y control del mediador y la intercomunicación.: **Todas las opciones en su conjunto configuran la respuesta correcta.**
3.6 En la introducción de la audiencia de mediación, generalmente el mediador tendrá los siguientes objetivos: **informar a las partes el procedimiento, lograr la confianza de las partes, y obtener información sobre la disputa y personas involucradas.**
(3.6) El principio de confidencialidad implica que el mediador debe: **Destruir las notas que tome durante el proceso.**
(3.6) ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa de la mediación?: **Dictado del laudo.**
(3.6) Asegurar la intercomunicación es una actividad que el mediador despliega en la etapa de: **Organizar la mediación.**
(3.6) En la primer etapa de la mediación, existen las siguientes sub-etapas: **Comodidad, buen contacto visual y auditivo, asegurar la intercomunicación, clima favorable para la interacción y actitud y control del mediador.**
(3.6) Iniciar el torbellino de ideas es una actividad que se realiza en la etapa de …: **Replanteo – Generación de opciones.**
(3.6) En la primera etapa del procedimiento de mediación: **Se busca organizar la mediación, ubicar a las partes, manejar el espacio, se realiza la apertura del proceso y el discurso inicial.**
(3.6) Generar un clima favorable para la interacción es una actividad que el mediador realiza en la etapa: **Organizar la mediación.**
(3.6) Señale cuántas son las etapas que se producen en la mediación?: **Cuatro.**
(3.6) En la tercera etapa de mediación existen las siguientes sub-etapas: **Pregunta de replanteo, reencuadre de conflicto, pregunta sobre la base de las necesidades y torbellino de ideas.**
(3.6) Señale las cuatro (4) opciones que contienen etapas de la mediación: -**Comprensión de las perspectivas de las partes**. -**Replantenteo . Generación de opciones**. -**Organizar la mediación**. -**Clarificación de intereses y necesidades.**
(3.6) El replanteo es la técnica utilizada que da origen a: **La generación de opciones de mutuo beneficio.**
(3.6) Indique cuál de estos pasos NO pertenece al procedimiento de la mediación: **Generación de posiciones.**
(3.6) En la primer parte de la segunda etapa de mediación, existen las siguientes subetapas: **Otorgar ordenadamente la palabra, tomar notas personales, alentar a que las partes tomen nota, preguntar sobre detalles importantes del relato y parafraseo.**
3.6 La segunda etapa de la mediación, «Comprensión de las perspectivas de las partes» inicia con las siguientes subetapas: **Otorgar ordenadamente la palabra, tomar notas personales, alentar a que las partes tomen nota, preguntar sobre detalles importantes del relato y parafraseo.**
(3.6) En la tercera etapa del procedimiento de mediación: **Se produce la generación de opciones (que sean de mutuo beneficio).**
(3.6) Dentro de las técnicas y herramientas utilizadas por el mediador se encuentra en el parafraseo. El significado de la misma es: **Es un chequeo que el mediador realiza, quitando todas las connotaciones negativas, y tratando de corroborar que lo que una parte dijo es lo que realmente se entiende.**
(3.6) Iniciar el Tobellino de ideas es una actividad que se realiza en la etapa de: **Replanteo – Generación de opciones.**
(3.6) La mediación se puede realizar a través de sesiones privadas, las cuales tienen como ventaja para el mediador: **Ganar confianza, Interrogar con más libertad, discutir puntos específicos, reformular las pretensiones, replantear temas.**
(3.6) Indique cuál de las siguientes opciones NO pertenece a una etapa de la mediación: **Separación de las personas respecto del problema.**
(3.7) Indique cuál es el punto a tener en cuenta en el discurso del mediador: **Todas las respuestas son correctas**. En la primera etapa de la mediación, donde se organiza la misma, es importante el discurso inicial que realiza el mediador porque hace la aclaración sobre su imparcialidad y presenta sus credenciales, se presenta a sí mismo, explica su rol y el concepto de mediación, y se explaya sobre la regla de la confidencialidad.
(3.7) Indique los principios fundamentales de las sesiones privadas en una mediación: **Confidencialidad; el mediador se reúne en forma sucesiva con cada una de las partes; y el objetivo de la sesión es discutir cuestiones relevantes.**
(3.7) La sesión privada posibilita al mediador: **averiguar cuáles son los intereses subyacentes.**
(3.7) Indica cuándo es necesario alguna de las situaciones en las que es necesario recurrir a reuniones privadas. Seleccione las 3 respuestas correctas: 1) **Cuando se haya llegado a un estancamiento** 2) **Cuando se advierte que una parte está reteniendo información** 3) **Cuando el clima es tenso, hostil**
3.7 De las siguientes situaciones, en cuáles se debe recurrir a reuniones privadas: seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: 1) **Cuando se haya llegado a un estancamiento** 2) **Cuando se advierte que una parte está reteniendo información** 3) **Cuando el clima es tenso, hostil**
(4.1) Son intereses diferentes: **Los que se apoyan en visiones, expectativas, deseos y modos de encarar la realidad que son propios de cada una de las partes en un conflicto y que responden a su personal y única vivencia de la realidad.**
(4.1) Los intereses comunes son: **Aquellos que ambas partes comparten y en los que coinciden que son objetivos a alcanzar para ambos frente al conflicto.**
(4.1) Existen diferentes tipos de intereses: **Se clasifican en comunes, diferentes y opuestos.**
(4.1) Son intereses opuestos: **Los intereses en los que todo lo que se lleva uno, lo pierde el otro, y la única manera de congeniar las aspiraciones de las partes es partiendo las diferencias.**
(4.3) EL parafraseo procura: **La compresión de las perspectivas de las partes.**
4.4 Luego de la etapa de generación de opciones, las partes utilizan filtros subjetivos y objetivos para evaluar si deben acordar o no. Cuando hablamos de los filtros subjetivos hacemos referencia a: seleccione 2 respuestas correctas: 1- **P.A.N.N** 2- **M.A.A.N**
(4.4) Los filtros que son necesarios de aplicar luego de la generación de opciones es procurar que las partes en la mediación pueda reconstruir su: Seleccione las 2 correctas: 1) **MANN** 2) **PANN**
(4.4) Mientras mejor sea su MAAN: **Fuera de la mesa, mayor es el poder con que cuenta dicha parte en el proceso de mediación, porque si no logra un acuerdo, de todos modos tiene una muy buena posibilidad afuera.**
(4.4) Señale la opción correcta. La MANN implica: **Encontrar la mejor alternativa al acuerdo negociado (y es aquello que cada parte tiene por fuera de la mesa de negociación).**
(4.5) El acuerdo de mediación es para las partes…: **Obligatorio.**
(4.5) Si el acuerdo no cumpliera con los requisitos para ser homologado, la autoridad debe: **Devolver el acuerdo para que las partes lo adecuen.**
(4.5) ¿Cómo se puede definir un acuerdo de mediación?: **Es el contrato por el que las partes solucionan, de manera total o parcial, la controversia sometida a mediación, evitando así un litigio o poniendo fin al ya iniciado.**
(4.5) Según el artículo de Uria Menendez ¿Cuál es la naturaleza jurídica del acuerdo de mediación?: **Naturaleza contractual.**
(4.5) ¿Cuáles son los presupuestos de un acuerdo de mediación?: **Que exista una controversia previa entre las partes y que éstas la resuelvan mediante la asunción de obligaciones recíprocas.**
(4.5) Indique las principales características que aparecen en el momento de llegar a un acuerdo débil: **No es obligatorio para las partes o no incluye la resolución de todas las cuestiones en conflicto o las decisiones son temporarias.**
(4.5) Indique las principales características que aparecen en el momento de llegar a un acuerdo sólido: **Son obligatorios para las partes, incluyen la resolución de todas las cuestiones en conflicto resuelven en forma permanente las cuestiones de disputa.**
(4.5) Indican cuándo es necesario alguna de las situaciones en las que es necesario recurrir a reuniones privadas: Seleccione las 3 correctas: **Cuando se haya llegado a un estancamiento. Cuando se advierte que una parte está reteniendo información. Cuando el clima es hostil.**
(4.5) En caso de incumplimiento del acuerdo alcanzado por mediación extrajudicial, podrá ser ejecutado judicialmente siempre que sea: **Homologado por un juez.**
(5.1) Indique qué causas quedan excluidas del ámbito de la mediación: seleccione las 4 respuestas correctas: **Medidas cautelares. Amparo y habeas corpus. Concursos y quiebras. Juicios sucesorios.**
(5.1) Qué causas quedan excluidas del ámbito de la mediación. seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1. **Amparo y hábeas corpus** 2. **Medidas cautelares** 3. **Concursos y quiebras** 4. **Juicios sucesorios**
(5.1) ¿Quién puede solicitar la homologación del acuerdo realizado en una mediación?: **Las partes.**
(5.1) Desde el momento que el mediador sorteado es notificado de su designación como mediador, ¿cuántos días tiene para aceptar el cargo?: **Tres.**
(5.1) Todas las notificaciones del proceso de mediación judicial deberán contener: **Todas son correctas.**
5.1 La Mediación se establece en el ámbito de la Provincia de Córdoba según la Ley 8858 de manera: **Voluntaria.**
5.1 Señale la información que debe contener todas las notificaciones de mediación: **Nombre y apellido del destinatario.**
(5.1) Según la ley provincial de mediación de Córdoba, la solicitud de homologación del acuerdo puede ser rechazada cuando: **Sea contraria a la moral, el orden público y las buenas costumbres.**
(5.1) Indique con cuánto tiempo cuenta el Centro Judicial de Mediación para fijar la primera audiencia: **Diez días.**
5.1 Luego de haber finalizado la mediación, ¿se labrará un acta en la que se dejará constancia de los términos del mismo y retribución del mediador?: **Verdadero.**
5.1 Indique quién puede solicitar la homologación del acuerdo realizado en una mediación: **Las partes.**
5.1 ¿Cuál de los siguientes principios del proceso de mediación está no solo mencionado sino específicamente desarrollado por la ley de mediación de la provincia de Córdoba?: **Confidencialidad.**
5.1 La Ley de Mediación de la Provincia de Córdoba establece que el plazo para la mediación, será de hasta: **60 días hábiles.**
5.1 La asistencia letrada es para las partes: **Obligatoria en la mediación judicial.**
5.1 LA ley 8858 define en su Art. 1 a la mediación como un: **Método no adversarial de resolución de conflictos, con carácter voluntario.**
(5.2) ¿Cuáles son los dos tipos de mediación que definió la ley de mediación de la Pcia. de Córdoba?: **La mediación judicial y la extrajudicial.**
(5.2) Indique los requisitos para que se pueda realizar una mediación en sede extrajudicial. Seleccione las 4 respuestas correctas: 1) **No debe existir un proceso judicial previo.** 2) **Las partes deben adherir voluntariamente al proceso de mediación.** 3) **Se debe realizar ante un mediador.** 4) **Se podrá realizar en un Centro de Mediación Público o Privado habilitado a tal fin.**
(5.2) Las audiencias de mediación judicial en la provincia de Córdoba, deberán realizarse: **En los espacios físicos habilitados por el centro judicial de mediación.**
5.2 En caso de incumplimiento del acuerdo arribado en mediación, ¿podrá ejecutarse por el procedimiento de ejecución de sentencia?: **verdadero.**
(5.2) En caso de incumplimiento del acuerdo homologado, ¿podrá ejecutarse por el procedimiento de ejecución de sentencia?: **verdadero.**
(5.2) Según la Ley de Mediación de la Provincia de Córdoba. ¿Cuándo hablamos de mediación en sede extrajudicial?: **Cuando las partes, sin instar proceso judicial previo, adhieran voluntariamente al proceso de mediación para la resolución de un conflicto, ante un mediador, centro de mediación público o privado habilitado a tal fin.**
5.3 Indique cuál de las siguientes cuestiones puede someterse a mediación: **Accidente de tránsito.**
5.3 Según la ley de mediación de la provincia de Córdoba ¿En cuál de los siguientes casos es obligatorio transitar por el procedimiento de mediación previo al litigio?: **Cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad intereses en juego, estimaré conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.**
5.3 Según la ley de mediación de la provincia de Córdoba, ¿Cuál de las siguientes causas quedan excluidas del ámbito de la mediación?: **Amparo y hábeas corpus.**
(5.3) No constituye un caso de mediación obligatoria: **Concursos y quiebras comerciales.**
5.3 Señale las 4 opciones que contiene causas que quedan excluidas del ámbito de la mediación en la provincia de Córdoba: 1- **Amparo, Hábeas Corpus e interdictos.** 2- **Daños y perjuicios.** 3- **Medidas preparatorias y prueba anticipada** 4- **Medidas cautelares.**
5- Procesos de declaración de incapacidad y de rehabilitación. (revisar las 4 correctas )
5.4 El principio de Confidencialidad incluye a::Las partes, sus abogados, el o los mediadores, los demás profesionales o peritos y todo aquel que intervenga en la mediación. (foto)
(5.4) Señale la respuesta correcta. Según el Art. 3 de la Ley 8858 de procedimiento de mediación de la Prov. De Córdoba, quedan excluidas del ámbito de la mediación las siguientes causas::»Todas son correctas». Art 3 Procesos penales por delitos de acción pública, acciones de divorcio vincular o personal, nulidad matrimonial, filiación, patria potestad, adopción; procesos de declaración de incapacidad u de rehabilitación; amparo, hábeas corpus e interdictos; medidas preparatorias y prueba anticipada; medidas cautelares; juicios sucesorios y voluntarios; concursos y quiebras»
(5.4) Según el Art. 37 de la ley de procedimiento de mediación de la Prov. De Córdoba habrá mediación en sede extrajudicial::»cuando las partes, sin instar proceso judicial previo, adhieran voluntariamente al proceso de mediación para la resolución de un conflicto, ante un mediador, centro de mediación público o privado habilitado a tal fin».
(5.4) Los dichos y opiniones de las partes podrán ser incorporados como prueba en un proceso judicial posterior cuando::En ningún caso.
(5.4) Con respecto a la homologación del acuerdo arribado en la mediación (Ley 8858)::Ninguna de las opciones es correcta
(5.4) Señale las 4 (cuatro) opciones que refieren a principios de la mediación contenidas en la ley de la provincia de Córdoba::-Consentimiento informado. -Satisfactoria composición de intereses. -Comunicación directa de las partes. -Confidencialidad de las actuaciones (foto)
(5.4) Indique en qué momento las partes pueden solicitar que la causa sea remitida a mediación::Cuando se interponer la demanda o contestarla, o en cualquier oportunidad procesal y en todas las instancias
(5.4) ¿A quién se le exige neutralidad en el proceso de mediación?::Al mediador. (foto)
5.4 ¿A quién se le exige imparcialidad en el procedimiento de mediación?::Sin respuesta
(5.4) La ley consagra los principios y garantías que debe seguir el proceso de mediación, ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?::Informalidad
5.4 Cual es único principio de mediación que expresamente esta desarrollado en la ley 8858 (Ley de mediación de Córdoba)?:Confidencialidad. (foto)
(5.5) En el caso que la primera audiencia no se pudo realizar, cuanto tiempo tiene el Centro Judicial de Mediación para convocar a otra?:Cinco días hábiles. (foto)
(5.5) Según la ley 8858, el art. Indica que si la primera audiencia no pudiera celebrarse por motivos justificados el centro judicial de mediación deberá
12 de 20
convocar a otra, en un plazo que no podrá exceder los ….. desde la audiencia no realizada.:5 dias hábiles.
(5.5) Según la ley 8858, el art.17 dispone que dentro del plazo previsto para la mediación, el mediador podrá convocar a las partes::A todas las audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley
(5.5) Según la ley 8858, el art.20 dispone que si no puede llevarse a cabo la mediación por la incomparecencia injustificada de alguna de las partes, se impondrá a favor del Centro Judicial de Mediación una multa cuyo monto será el equivalente al valor de::Dos (2) audiencias
(5.5) El mediador designado en el procedimiento de mediación deberá aceptar el cargo en el término de …………. . de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción::Tres (3) días hábiles
5.5 El mediador será designado de la siguiente manera:Si hay acuerdo de ambas partes, es elegido por éstas y en caso contrario por sorteo. (foto)
(5.5) En relación al plazo para la mediación judicial::El plazo será de sesenta días hábiles a partir de la primera audiencia
(5.5) Según la ley 8858, el art 13 dispone que el centro judicial de mediación deberá fijar la primera audiencia dentro de los?????? De haber aceptado el cargo el mediador , debiendo notificar a las partes, mediante cualquier medio de notificación fehaciente.::10 dias habiles.
5.5 Luego de la aceptación del cargo de los mediadores, se fijará audiencia en un plazo dentro de los::Diez días hábiles posteriores (foto)
(5.6) Indique cuales son los inhabilitados para ser mediador: Seleccione las 4 correctas::*Los inhabilitados comerciales *Los inhabilitados civiles *Los inhabilitados penales o disciplinarios *Los condenados con pena de prisión o reclusión por delito doloso
(5.7) En una mediación de sede judicial, las personas físicas a través de quien pueden comparecer::Personalmente, salvo excepciones. (foto)
5.7 En una mediación de sede judicial, las personas jurídicas través de quien pueden comparecer?:A través de sus representantes legales o autoridades estatutarias. (foto)
5.7 ¿Cuándo es obligatoria la asistencia letrada en una mediación?:La asistencia letrada de las partes es obligatoria en la mediación judicial. (foto)
5.7 En qué casos de las causas judiciales, la mediación será gratuita::Cuando la parte tenga el beneficio de litigar sin gastos o lo esté tramitando
5.7 ¿Cuál es la regla Gral. para la regulación de honorarios de los mediadores?::Lo establecido por vía reglamentaria
13 de 20
6.1 Como el arbitraje es un proceso absolutamente informal y les permite a las partes acomodarlo a sus necesidades y adecuarlo en virtud de la complejidad del caso a tratar se lo caracteriza como un método::Flexible. (foto)
(6.1) Como en el arbitraje las partes no llevan adelante conductas de cooperación o colaboración para encontrar juntas la solución al problema, fundamentalmente porque no son ellas la que van a tomar esa decisión, sino un tercero neutral, se lo caracteriza como::»es adversial»
(6.1) En el arbitraje las partes son absolutamente libre, por regla general, para adoptarlo como método para la resolución de conflictos, por ello se lo caracteriza como::»es voluntario»
6.1 Como regla general, en el arbitraje las partes son absolutamente libres para adoptar este método para la resolución de conflictos, por ello se lo caracteriza como:»Voluntario» (foto)
(6.1) Como en el arbitraje la decisión final no surge de las partes, sino de un tercero, se lo caracteriza como::»Heterocompositivo». (foto)
(6.1) Como en el arbitraje hay un menor costo que en relación a los recursos económicos se lo caracteriza como::»es económico»
(6.1) ¿Al ser el arbitraje un proceso despojado de las solemnidades propias del juicio, pudiendo las partes escoger a los árbitros, y pactar las normas de fondo y forma aplicables se lo caracteriza como::»es sencillo»
(6.1) Señale si la siguiente información es verdadera o falsa: a diferencia de lo que sucede en las otras técnicas RAD en función de que el arbitraje es un método autocompositivo, es un tercero imparcial quien toma la decisión final.:Falso. (foto)
(6.1) ¿A diferencia de otros métodos de resolución de conflictos el arbitraje genera menores costos, es por ello se lo caracteriza como::Económico. (foto)
(6.1) El arbitraje tiene algunas ventajas comparativas frente a la jurisprudencia estatal. Señale cual No lo es::Valido y operativo para cualquier conflicto
(6.1) No obstante las similitudes, el arbitraje mantiene con el sistema judicial una diferencia sustancial, ¿cual es?::La decisión que pone fin al conflicto no emana del Estado sino de particulares libremente elegidos por las partes. (foto)
(6.1) Según el art. 31 de la ley de procedimiento de mediación de la prov. De cordoba NO podrá ser mediador quien::Haya tenido vinculación por asesoramiento con cualquiera de las partes intervinientes en la mediación, durante el lapso de un (1) año anterior al inicio de la misma.
(6.1) Según la tesis Jurisdiccional, los árbitros son::Jueces, porque ejercen una función jurisdiccional. (foto)
6.1 Señale las 4 opciones, que contienen ventajas del arbitraje::*Inmediatez entre las partes y el árbitro *Especialización en el tema a decidir *Mayor participación de la partes en el proceso
14 de 20
*Economía de recursos Humanos (foto)
6.1 El arbitraje, según la tesis contractualista, es de carácter::Privado, tanto en lo que se refiere a su origen como a la calidad de lo árbitros. (foto)
6.1 Señale alguna de las clausulas facultativas que se puede convenir al momento de iniciar un Arbitraje::Sede, idioma, procedimiento, confidencialidad, costos
6.1 El arbitraje a nivel nacional está regulado en::El Código Procesal Civil y Comercial de la nación.
6.1 Por regla gral: las partes NO pueden utilizar el arbitraje para arribar a un conflicto cuando::la disputa versa sobre cuestiones de orden público.
(6.1) El arbitraje es un método:Heterocompositivo y adversarial. (foto)
6.1 El arbitraje es un sistema alternativo de resolución de conflicto, señale características de la figura:Adversarial, un tercero neutral decide la cuestión planteada. (foto)
6.2 ¿Qué caracteriza a la ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional?::Se aplica solamente al arbitraje de controversias de origen comercial internacional. (foto)
(6.2) La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985, fue enmendada en el año::»2006″ el 7 de julio de 2006, la CNUDMI aprobó diversas enmiendas.
(6.2) CNUDMI – UNCITRAL (por su denominación en inglés) tiene la finalidad de::»ayudar a los Estados a modernizar el Derecho Mercantil y textos no legislativos para facilitar las negociaciones entre las partes en operaciones comerciales»
(6.2) A la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbítrales Extranjeras (1958) se la denominada comúnmente como::»Convención de Nueva York»
(6.2) ¿Cuál es el organismo que aprobó el 11 de diciembre de 1985 una Ley Modelo para el arbitraje comercial internacional?:»CNUDMI» (foto)
(6.2) La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional establece que::»el número de árbitros puede determinarse con libertad, a falta de acuerdo serán tres»
(6.2) La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional establece que::»las partes tienen libertad para establecer el procedimiento y convenir las normas que se aplicarán» (foto)
(6.2) La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional se caracteriza por::Se aplica solamente al arbitraje de controversias de origen comercial internacional. (foto)
(6.2) La ley modelo de UNCITRAL es para los países::Una sugerencia. (foto)
15 de 20
6.2 ¿La ley modelo UNCITRAL es obligatoria para los Estados?:No, es una sugerencia para los Estados y de ningún modo es obligatoria su aceptación o aprobación. (foto)
(6.2) Según Caivano, hay tres aspectos centrales que son méritos indiscutibles de la ley UNCITRAL. Señala las 3 opciones correctas::-Legitimidad de contenido. -Legitimidad de origen. -Buena política legislativa. (foto)
6.2 Señale los 4 aspectos más relevantes de la ley modelo UNCITRAL::°Se desplaza la jurisdicción judicial, salvo expresa disposición de la ley. °El número de árbitros puede determinarse puede determinarse con libertad, a falta de acuerdo serán tres. °El acuerdo arbitral, puede adoptar la forma de clausula compromisoria en un contrato o en un documento independiente. °Se aplica solamente para someter a arbitraje controversias de origen comercial internacional
6.2 Señale cuales son las 2 opciones que contienen principios de la ley UNCITRAL segun Fedstein de Cardenas y Leonardi de Herbon::°Autonomía de la voluntad °Rechazo al arbitraje deslocalizado o trasnacional
6.2 ¿Que caracteriza a la ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional?:Se aplica solamente al arbitraje de controversias de origen comercial internacional (foto)
(6.3) En el arbitraje de derecho, el laudo::Es recurrible salvo acuerdo en contrario. (foto)
6.3 Señale una de las características principales del Arbitraje Interno:Las partes integran un solo Estado. (foto)
6.3 En el arbitraje de amigables componedores, el laudo:Debe apartarse de lo que dispongan las leyes, y resolver en función de la equidad. (foto)
(6.3) Señale una de las características principal del Arbitraje Ad Hoc:No existe institución que administre el sistema, las partes se dan a si mismas las normas (foto)
(6.3) En relación a los fundamentos del laudo, los árbitros «amigables componedores»::Están exceptuados de fundarlo en normas de derecho pero el laudo no puede carecer de sustento. (foto)
(6.3) En relación a la Naturaleza Jurídica del arbitraje la posición que establece que la efectividad de la decisión arbitral proviene del compromiso que las partes asumieron de acatarla y por tal motivo, el laudo arbitral no goza del efecto de cosa juzgada, se la denomina::»Teoría Contractualista». (foto)
6.3 ¿A qué teoría de la naturaleza jurídica del arbitraje corresponde la siguiente afirmación? Se pone el acento en el aspecto privado del instituto::Contractualista
(6.3) Quienes defienden esa postura sostienen que el instituto del arbitraje si bien tiene un origen convencional, se separa luego de esa posición; y adquiere el laudo, los mismos caracteres de una sentencia, más allá de las diferencias que existen entre el actuar de un árbitro y el de un juez; hace referencia a la::»Teoría Jurisdiccional»
16 de 20
(6.3) «Lo considera una institución de carácter eminentemente privado contractualista, pero le reconoce al laudo eficacia legal, de naturaleza pública y una expresión de jurisdicción», hace referencia a la::»Teoría Intermedia o Sincrética»
(6.3) La teoría que establece que la naturaleza jurídica dependerá del marco legal en el que se analice la institución en cuestión se denomina::»Teoría Autónoma»
(6.3) «Aceptan las reglas predeterminadas en la entidad a la que se acudió, que administra y organiza el trámite, y presta una serie de servicios útiles para que la contienda pueda ser resuelta con mayor eficacia», hace referencia a un arbitraje::»institucional»
(6.3) Según el Código Procesal Civil y Comercial ¿cómo es el arbitraje voluntario?:El art. 634 del Código Procesal Civil y Comercial estabece que el arbitraje voluntario «es de estricto derecho y los árbitros deben fallar la causa como los tribunales ordinarios, a menos que los interesados convinieren lo contrario»
(6.3) ¿A qué corresponde la siguiente definición? Cuando el procedimiento y el laudo se rigen de la misma manera que el litigio:El arbitraje puede clasificarse según el modo de actuación de los árbitros y la naturaleza de la decisión en: Arbirtaje de Amigables Componedores: cuando los árbitros deben resolver ex acquo et bono, es decir según su leal saber y entender. O en «arbitraje de Derecho o De Iruis», cuando deban someterse a Derecho y, por lo tanto el procedimiento y el laudo se rigen de la misma manera que el litigio.
(6.3) De acuerdo a las distintas clasificaciones «las partes escogen de manera autónoma a los terceros que resolverán el conflicto», hace referencia a un arbitraje::»libre» porque las partes escogen de manera autónoma a los terceros que resolverán el conflicto, y además serán ellas mismas las que definirán el procedimiento a seguir, las normas a aplicar, las características del laudo. Es decir que las partes hacen ejercicio del principio de autonomía de la voluntad en forma amplia.
(6.3) Cuando los árbitros deben responder ex aquo et bono; es decir, según su leal saber y entender¿;hace referencia a un arbitraje::Amigables componedores (foto)
(6.3) ¿A qué corresponde la siguiente definición? Cuando las partes acuerdan someter las futuras controversias al procedimiento arbitral.:Arbitraje voluntario
(6.3) Decimos que el Arbitraje es forzoso, cuando::El legislador atribuye a los árbitros, en forma excluyente la solución de ciertos litigios
(6.3) A que corresponde la siguiente definición? Cuando la ley disponga la obligatoriedad de someter dicha situación al proceso arbitral::Arbitraje forzoso
6.3 Señale una de las características principales del Arbitraje Forzoso:Los árbitros están obligados a emitir un laudo que resuelva el conflicto. (foto)
6.3 Señale una de las características principales del Arbitraje Forzoso:Ha sido impuesto por el legislador. (foto)
(6.3) En el arbitraje de derecho el laudo::Es rechazable salvo acuerdo en contrario.
17 de 20
(6.3) Señala una de las características principales del Arbitraje Internacional.:Las partes pertenecen a dos o más estados. (foto)
(6.3) Señale una de las características principales del Arbitraje Voluntario::Las propias partes son quienes deciden adoptar el modelo. (foto)
(6.3) El Arbitraje Institucional es una clase de arbitraje, indique alguna de las características::Existencia de una entidad especializada que administra y organiza el trámite, y tiene un reglamento que las partes se someten.
(6.3) Decimos que el arbitraje es forzoso, cuando::El legislador atribuye a los árbitros, en forma excluyente la solución de ciertos litigios.
(6.3) Señale una de las características principales del Arbitraje de derecho::Actuaran con sujeción a formas legales y decidirán según el derecho. (foto)
(6.3) Según quien administre el arbitraje, el mismo puede clasificarse en::Ad Hoc o Institucional. (foto)
(6.3) Señale una de las característica principal del Arbitraje Ad Hoc::No existe institución que administre el sistema, las partes se dan a si mismas las normas. (foto)
(6.3) Indique cual se considera una característica del arbitraje ad hoc::Las partes deben establecer las reglas sobre las cuales se desarrollara el arbitraje
(6.3) Como se clasifica el arbitraje según el ámbito:Interno o Internacional
(6.3) Como establece el Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba que debe ser el arbitraje forzoso::De amigables componedores
6.3 Señale una de las características principales del Arbitraje Amigables Componedores:Fallan según su leal saber y entender. (foto)
(6.3) Teniendo en cuenta el modo de elección de los árbitros hay dos categorías de arbitraje, las cuales son::Libre – Institucional (foto)
(6.3) ¿Qué teoría considera al arbitraje una institución de carácter eminentemente privado contractualista, pero le reconoce al laudo eficacia legal, de naturaleza pública y una expresión de jurisdicción?:Teoría intermedia. (foto)
(6.3) Existen diferentes clases de arbitraje, indique un tipo de arbitraje:Arbitraje Voluntario. (foto)
(6.3) Existen diferentes clases de arbitraje, indique un tipo de arbitraje:Arbitraje Institucional. (foto)
6.3 Cuales son las diferencias entre la Cláusula Compromisoria y el Compromiso Arbitral. Seleccione las 4 respuestas correctas.:1- La Cláusula Compromisoria establece un compromiso a futuro, y el Compromiso Arbitral, define cuestiones operativas para ejecutar en lo inmediato en relación al arbitraje. 2- La Cláusula Compromisoria es genérica y el Compromiso Arbitral es mas específico. 3- El objeto específico de cada una de ellas. 4- Que la Cláusula Compromisoria es previa al conflicto, y el Compromiso Arbitral es una vez suscitado el conflicto. (foto)
18 de 20
6.3 Indique el objetivo principal de las entidades que proveen arbitrajes:Facilitar el tramite haciendo mas eficiente el sistema que las partes han elegido para la resolución de su litigio. (foto)
(6.4) Indique en cuantas partes el laudo arbitral se puede dar::En uno o en dos sucesivos.
(6.4) En algunos casos el Arbitraje puede tener dos actos sucesivos, indique cuales son::Cláusula Compromisoria y compromiso arbitral.(foto)
(6.4) La Clausula compromisoria reviste carácter meramente preparatorio, en aquellos casos en que se considere necesario celebrar un posterior compromiso arbitral por no haberse previsto en dicha clausula todos los detalles de funcionamiento del juicio arbitral?:Verdadero
6.4 En el Arbitraje, la cláusula compromisoria es:El acuerdo por el cual las partes deciden someter algunos asuntos a arbitrajes. (foto)
6.4 El compromiso Arbitral es::Un acuerdo de voluntades en el que convienen los aspectos concretos de funcionamiento del arbitraje. (foto)
(6.4) Indique las cuestiones que nombra la Ley 8858, referidas a las causas excluidas en mediación. Seleccione 3 (tres) opciones correctas:1.- Aquellas cuestiones en las que esté interesado el orden público. 2.- Cosas que se encuentren FUERA del comercio. 3.- Hechos ilícitos, contrarios a la moral y las buenas costumbres. (foto)
(6.4) En el acuerdo arbitral, se encuentra el compromiso arbitral, señale cuál es su misión:Complementar la disposición mas genérica contenida en la cláusula compromisoria. (foto)
(6.4) Indique bajo qué jurisdicción se encuentra la Clausula compromisoria:Se sustrae la jurisdicción de los jueces ordinarios otorgándosela a particulares. (foto)
(6.5) Según el Código de Procedimientos de Córdoba, el compromiso arbitral debe contener bajo pena de nulidad: seleccione las 4 correctas:La designación clara y precisa de las cuestiones sometidas a su decisión. El nombre de los otorgantes. La fecha de otorgamiento. El nombre de los árbitros. (foto)
6.5 Para que se produzca un acuerdo arbitral, se deben dar una serie de requisitos, los cuales son: Seleccione las 4 respuestas correctas:1- Oneroso. 2- Consentimiento. 3- Forma. 4- Objeto. 5- Capacidad. (revisar las correctas)
(6.5) En el acuerdo Arbitral se debe dar una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra el OBJETO, indique el significado de dicho requisito::Lícito, que no esté prohibido, que no vaya contra las buenas costumbres ni la moral. (foto)
(6.5) En el acuerdo Arbitral se debe dar una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra la CAPACIDAD, indique el significado de dicho requisito::Se tendrá en cuenta lo que disponga la ley de fondo sobre la capacidad para transigir. (foto)
19 de 20
(6.5) En el acuerdo Arbitral se debe dar una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra el CONSENTIMIENTO, indique algunas características de dicho requisito::Discernimiento, intención, libertad y manifestación. (foto)
(6.6) Con respecto a la responsabilidad civil, los árbitros::Responderán por daños y perjuicios cuando no fallaren dentro del plazo establecido
(6.6) Seleccione 4 (cuatro) de las obligaciones de los Árbitros:- Dictar el laudo en el plazo establecido. – Deliberar con los demás árbitros. – Participar personalmente en las audiencias. – Disponer de tiempo para atender diligentemente el arbitraje. (foto)
(6.6) Cuando estamos en presencia de un arbitraje, los árbitros tienen determinadas características. Indique algunas de ellas:Tienen jurisdicción nacida de fuente convencional y limitada al caso. (foto)
(6.7) Una de las diferencias entre jueces y árbitros es qué:Los árbitros carecen de «imperium», los jueces sí lo poseen. (foto)
6.8 Señale una característica del Laudo.:Pone fin al litigio, es vinculante y obligatorio. (foto)
(6.8) El laudo arbitral es la decisión final de los árbitros y para las partes es::Obligatorio como sentencia.
(6.8) El laudo arbitral es equivalente a::Una sentencia judicial y en determinados casos es posible de ser recurrida judicialmente.
(6.8) ¿A quién corresponde la siguiente definición? Es el instrumento por que los árbitros ponen fin al proceso arbitral::Laudo.
(6.8) En el arbitraje, la decisión final que resuelve el conflicto es tomada::Por los árbitros, sin intervención, en la decisión, de las partes. (foto)
(6.8) Cuáles son los mínimos requisitos que debe contener la emisión de un laudo?:Ser por escrito, firma de árbitros, lugar y fecha de la emisión, partes litigantes, hechos del litigio, resolución y plazo para el cumplimiento. (foto)
(6.9) ¿Cuál es la ventaja de una expresa definición de arbitraje en el Código Civil y Comercial de la Nación?:La divulgación del concepto tiene utilidad ya que son frecuentes las confusiones entre mediación, conciliación y arbitraje. (foto)
(6.9) Según Fernando Aguilar, ¿Cuál es la crítica a la definición de arbitraje en el Código Civil y Comercial de la Nación?:Que no es conveniente insertar definiciones en un cuerpo de legislación que debe ser preceptivo. (foto)
(6.9) Según el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los honorarios de los árbitros, como pueden ser pactados?:Por común acuerdo de las partes y los árbitros.
(6.9) Según el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, qué indica sobre la autonomía del contrato de arbitraje?:Existe independencia con el contrato con el que se relaciona. (foto)
(6.9) Según el Código Civil y Comercial de la Nación, ¿Cuándo hay contrato de arbitraje?:Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan
20 de 20
surgir entre ellas respecto de determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la que NO se encuentre comprometido el orden público. (foto)
6.9 Según el Código Civil y Comercial de la Nación, quienes son los facultados para dictar las medidas previas en el arbitraje?:El tribunal arbitral o el Juez que corresponda. (foto)

Deja un comentario