12 Feb
‘El Corazón Helado’: Un Mosaico de la Posguerra Española
En ‘El Corazón Helado’, Antonio, el padre de Nino, se convierte en Guardia Civil, a pesar de que algunos de sus familiares son duros luchadores antifranquistas. Nino se da cuenta de que su padre no es feliz, de que está atrapado en un destino que él no ha elegido. En uno de los episodios, Nino descubre que su padre ha asesinado a un preso.
Pepe el Portugués es para el protagonista un gran descubrimiento. Le abrirá las puertas al mundo cerrado de la casa cuartel y sentirá por él una gran admiración, hasta el punto de querer ser como él.
El personaje de Pepe tiene rasgos misteriosos, ya que al principio de la novela se dan detalles imprecisos sobre su nombre y su llegada. Sin embargo, el personaje se irá desvelando a lo largo de la obra. En la casa cuartel viven cinco guardias con sus familias: Romero, que es el compañero del padre de Nino; Michelin, la máxima autoridad; Sanchis, que es sargento, y Curro, el único guardia soltero.
En la casa cuartel viven cinco guardias con sus familias: Romero, que es el compañero del padre de Nino; Michelin, la máxima autoridad; Sanchis, que es sargento, y Curro, el único guardia soltero.
Entre los hombres huidos al monte, aparte de Cencerro, también cobra importancia Elias el Regalito, que asume la posición de Cencerro y que mantiene una relación con Filo.
Dentro de la casa cuartel tenemos a Mercedes Ríos, madre de Nino y muy preocupada por su familia. También están las Mediamujer, ya que una de ellas comienza a darle clases de mecanografía a Nino.
Doña Elena es una maestra republicana que vive con su nieta en Fuensanta de Martos. Posee una pequeña biblioteca que hace las delicias de Nino. En el cortijo también vive un grupo de mujeres, víctimas de la guerra civil y de la dictadura. Todas ellas están condenadas en el pueblo por ser rojas, hijas, esposas y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si no han muerto, forman parte de la guerrilla. Estas son La Chica, Paula, Filo… También cabe mencionar a Pastora, casada con Miguel Sanchis.
Miguel Sanchis, a pesar de que su familia sea guardia civil, es de ideología comunista y lo sabe esconder. Está casado con Pastora, también comunista, a la que se atribuye un pasado de prostituta y es estéril.
Don Salvador, conocido como Michelin, es el teniente del ejército de Tierra y la máxima autoridad militar del pueblo.
Espacio y Tiempo en la Narrativa
La novela es una reconstrucción de la posguerra española y el tiempo histórico se divide en dos bloques:
El primer bloque comprende las tres primeras partes, que coinciden con un contexto histórico difícil, el enfrentamiento con los maquis, y que permite presentar a los dos bandos: los vencedores (Guardia Civil) y los vencidos (maquis). El segundo bloque, formado por el epílogo, es el futuro de los protagonistas. Después de 11 años, Nino vive en Granada y, tras la segunda elipsis de este bloque, nos enteramos de que se ha casado. Vemos cómo nuestro protagonista llega hasta la democracia y las primeras elecciones, donde Nino cierra la lista del PC por Jaén, mientras Pepe el Portugués encabeza esa misma lista.
En la novela encontramos múltiples referencias a estos hechos históricos:
- Los maquis y Cencerro, un personaje real que dirigió la guerrilla en la Sierra Sur.
- Aparece la ley de fugas, que se aplicaba a los que intentaban escaparse aunque los militares o guardias les hubieran dado el alto. Nació antes de la Guerra Civil y se aplicaba a presos, pero con el tiempo se extendió a gente común que colaboraba con republicanos.
- La ley 12 de 1940 sirvió para depurar la Guardia Civil, evitando que hubiera en el cuerpo opositores al régimen.
- Los enfrentamientos entre la Guardia Civil y los maquis, que debido a la miseria y el hambre tras la guerra se veían obligados a subsistir mediante la venta ambulante o la recogida de esparto.
El tiempo del discurso de la novela cuenta con las siguientes características:
- Una gran precisión cronológica, ya que la autora aporta datos precisos sobre el tiempo.
- Toda la novela es una extensa analepsis donde el protagonista adulto recuerda tres años de su infancia: «Luego de muchos años después…». Y alguna prolepsis cuando el narrador cuenta el futuro de la pastora.
- Cuenta con una linealidad cronológica, ya que en las tres primeras partes hay un orden predominante, aunque hay constantes vaivenes temporales: «Aquello había ocurrido más de un año antes…».
- Entre las tres primeras partes y la cuarta hay una elipsis. El protagonista se encuentra en Granada y resume, en unas líneas, el salto temporal: «A los dieciocho me fui a la mili.». Más tarde se producirá otra elipsis de diez años hasta llegar a 1974, donde volverá a encontrarse con Pepe el Portugués y se producirán las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista: «En las primeras elecciones democráticas».
El tiempo está íntimamente relacionado al espacio, en el que distinguimos espacio objetivo y espacio subjetivo.
En cuanto al espacio objetivo, los hechos de las tres primeras partes se ambientan en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Además, junto a sus hermanas y su madre, Nino hace un breve viaje a la costa almeriense. El espacio es presentado en primera persona por Nino, y son numerosas las descripciones de los escenarios: la casa cuartel, los caminos… Por otro lado, la cuarta parte de la obra se desarrolla en un ambiente urbano donde los espacios no se describen.
Con todo, el espacio subjetivo se caracteriza por la representación de dos mundos simbólicos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma, y el del pueblo, donde están los represores en la casa cuartel y los habitantes del pueblo, entre los que alguno ayudaba a los maquis. Pero Fuensanta también es un espacio metonímico de otros muchos lugares de España.
Estructura y Punto de Vista Narrativo
La novela está dividida en tres partes bien equilibradas, 1947-1948-1949, más un epílogo breve. Podemos señalar dos bloques:
El primer bloque comprende las tres primeras partes, centradas en la experiencia del protagonista, lo que coincide con un contexto histórico difícil, el enfrentamiento con los maquis. Esto permite presentar a los dos bandos: los vencedores (Guardia Civil) y los vencidos (maquis). El segundo bloque, formado por el epílogo, es el futuro de los protagonistas.
Deja un comentario