24 Feb

El Mercado de Trabajo: Factores, Imperfecciones y Desempleo

1.1 y 1.2 (108-109)

El Mercado de Trabajo

  • Salario: Pago por el trabajo prestado. Depende de la oferta y la demanda de trabajo.
  • Factores que influyen en la oferta de trabajo: Crecimiento de la población, nivel de salarios, precio del tiempo libre.
  • Factores que influyen en la demanda de trabajo: Precio del bien producido, productividad de los trabajadores, nivel de los salarios.
  • Salario de equilibrio: Punto donde la oferta y la demanda de trabajo se igualan.

El Mercado de Trabajo es Imperfecto

  • Intervención del Estado: Se fijan salarios mínimos (Salario Mínimo Interprofesional – SMI) para evitar explotación.
  • Trabajo como bien diferenciado: No todos los trabajos son iguales → hay diferencias por formación, habilidades y peligrosidad.
  • Diferencias salariales: Factores como capital humano, riesgos del trabajo, habilidades y discriminación influyen en los sueldos.
  • Convenios colectivos: Acuerdos entre empresas y sindicatos para fijar salarios y condiciones laborales.

Desempleo y Economía

  • Tasa de desempleo: Varía según el país. Factores como altos salarios mínimos y prestaciones influyen en el paro.

110-111

Productividad y Salario

El capital humano. En general, cuanto mayor es la formación de un trabajador y su experiencia, mayor es su productividad.

Los bienes de producción empleados. De igual forma que todos los trabajadores no son intercambiables, muchos bienes de producción tampoco lo son.

Los avances tecnológicos. Los avances tecnológicos están suponiendo la sustitución del factor trabajo por el factor capital. Por ello los trabajadores cada vez se forman más para evitar ser sustituibles.

Ingresos y Nivel de Estudio

La relación directa entre ingresos y nivel de estudio. Cuanto mayor es el nivel de estudio, mayores son los ingresos y, además, el ingreso superior en los trabajadores con más nivel de estudios.

El punto de inflexión del ocio. Los ingresos aumentan con la edad, alcanzan un máximo en un punto, y decrecen porque los trabajadores prefieren ocio a seguir incrementando sus ingresos.

Diferencia de incremento creciente. La diferencia salarial entre los distintos niveles crece cuanto mayor es el nivel de estudio.

Pendiente más pronunciada en los niveles altos. Cuanto mayor es el nivel de estudio, más rápido aumentan los ingresos a medida que avanza la edad.


112-113

Tipos y Causas del Desempleo

3.1 Tipos de Desempleo

No todo el paro es igual, sino que lo hay de varios tipos. En función de las causas que lo provocan, existen cuatro tipos de desempleo: cíclico o coyuntural, estacional, friccional y estructural.

1. Cíclico o Coyuntural:

  • En las economías donde el mercado es el principal asignador de recursos, la actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la economía.
  • En las épocas de recesión económica aumenta el desempleo, mientras que en las épocas de expansión disminuye.
  • Medidas correctoras: Para reducir la incidencia de este tipo de paro, el sector público trata de suavizar los efectos de los distintos ciclos económicos.

2. Estacional:

  • Se debe a la existencia de ciertas actividades económicas que generan empleo en determinadas épocas del año y lo reducen en otras.
  • Un ejemplo de desempleo estacional es el paro de trabajadores en la temporada alta de turismo.
  • Medidas correctoras: Diversificar la estructura productiva mediante actividades económicas en todas las estaciones del año.

3. Friccional:

  • Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean, por ejemplo, encontrar un trabajo mejor que el anterior.
  • Medidas correctoras: La mejora del mercado de intermediación laboral (SEPE, ETT, consultoras de RR. HH., etc.).

4. Estructural:

  • Responde a los desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores.
  • Tiene su origen en la formación técnica de los trabajadores o en las inadecuaciones a las vacantes.
  • Es el más preocupante porque tiende a perdurar y se produce en determinadas regiones o ramas de actividad.
  • Medidas correctoras: Relacionado con el cambio tecnológico, la solución pasa por la formación y reciclaje profesional para adaptar la mano de obra a los sectores con mayor demanda.

3.2 Causas del Desempleo

Las causas del desempleo pueden explicarse a través de dos teorías económicas:

1. Teoría Neoclásica:

  • Considera que el desempleo es un fenómeno voluntario o friccional.
  • Se produce porque los trabajadores no aceptan los salarios ofrecidos en el mercado o porque existen desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo.

2. Teoría Keynesiana:

  • Sostiene que el desempleo se debe a una insuficiencia de la demanda agregada.
  • Si las empresas no venden lo suficiente, reducen la producción y, por tanto, disminuye la contratación.

Recomendaciones:

  • Sector público: Puede intervenir para fomentar la creación de empleo a través de inversión y políticas económicas.
  • Flexibilización laboral: Permite ajustar la oferta y la demanda de trabajo, aunque debe aplicarse con cuidado para evitar la precarización del empleo.


114 (4,1), 116 (5 con la tabla) y 118

Sectores con Potencial para Crear Empleo

En todos los sectores con potencial para crear empleo subyace la tecnología, directa o indirectamente:

  • Industria del ocio: La reducción de horas de trabajo ha aumentado la demanda en este sector.
  • Economía verde: Crece la inversión en productos y servicios ecológicos, impulsando empleos en el medioambiente.
  • Economía circular: Se estima que generará hasta tres millones de empleos en la UE en 2030, 160.000 en España.
  • Servicios de cuidados: La digitalización también favorece empleos con alto componente humano.
  • Calidad de vida: El aumento de renta y nivel cultural genera nuevas oportunidades, sobre todo en entornos urbanos.

Oportunidades de Empleo

Las tendencias de empleo a largo plazo se concretan en actividades que:

  • Cubren necesidades sociales insatisfechas.
  • Tienen una demanda superior a la oferta.
  • Se desarrollan a nivel local.
  • Poseen alto potencial de generación de empleo.

A estas actividades se les denomina yacimientos de empleo.

________________________________________________________________________

Grupos de Población y Políticas de Empleo

Grupos de población desde el punto de vista laboral

  • Población total
    • Menores de 16 años (fuera del mercado laboral).
    • Mayores de 16 años (en edad de trabajar).
    • Población activa (participa en el mercado laboral):
      • Ocupados: Personas con empleo.
      • Parados: Personas que buscan empleo activamente.
    • Población inactiva (no busca empleo):
      • Estudiantes, jubilados, personas dedicadas a labores del hogar, entre otros.

Políticas de empleo

  • Políticas activas (previenen el desempleo y fomentan el empleo)
    • Para empresas (demanda laboral):
      • Inversión pública en infraestructuras y creación de empleo.
      • Ayudas a pymes para crear nuevas empresas.
      • Subvenciones, incentivos fiscales y apoyo a la contratación de jóvenes y colectivos vulnerables.
    • Para trabajadores:
      • Formación profesional para mejorar la empleabilidad.
      • Adaptación del sistema educativo a las necesidades del mercado laboral.
    • Para la población activa:
      • Reducción de la población activa con jubilaciones anticipadas.
      • Reparto del empleo mediante reducción de jornada laboral.
      • Flexibilización del mercado laboral para favorecer la contratación.
  • Políticas pasivas (reducen el impacto del desempleo)
    • Para parados:
      • Ayudas económicas y subsidios para desempleados.
      • Facilidades para la movilidad laboral entre regiones.
      • Mejora de los servicios de intermediación laboral (SEPE).


129 (1.1), 130 (1.2) y 132 (1.3)

Intervención del Sector Público en la Economía

La intervención del sector público ocurre cuando la iniciativa privada no produce ciertos bienes y servicios debido a su importancia estratégica. El Estado asegura su provisión para el bienestar general. Esto puede realizarse mediante:

  • Producción propia: Por ejemplo, servicios como la policía, educación o defensa.
  • Adquisiciones: Compra a empresas privadas para distribuir gratuitamente (e.g., medicamentos).
  • Subvenciones: Financiamiento parcial o total para bienes como viviendas sociales.

Se abordan los efectos negativos de la producción, como la contaminación, mediante políticas regulatorias para un desarrollo sostenible:

  • Prohibir actividades contaminantes.
  • Establecer umbrales máximos: Límite de contaminación permitido, con sanciones a quienes exceden.
  • Impuestos unitarios: Tarifas basadas en la cantidad contaminada (e.g., 0,50 € por kilo de dióxido de azufre).
  • Licencias de contaminación: Autorización específica para ciertas emisiones.

En España, la política ambiental está orientada a la preservación del medioambiente y el desarrollo sostenible, definido como satisfacer necesidades actuales sin comprometer a futuras generaciones.

______________________________________________________________________

Destaca la importancia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la aplicación de impuestos progresivos y el uso de gastos públicos para reasignar los fondos recaudados. También menciona la función redistributiva del Estado a través de becas, subvenciones y otras medidas.


133 (1.4), 134 (1.5 la tabla)

Competencia Imperfecta e Inestabilidad Económica

1.4 La competencia imperfecta:

Permite a las empresas establecer precios y cantidades de producto de manera abusiva, dejando en segundo plano la satisfacción del consumidor, a diferencia de un entorno competitivo que incentiva mejoras en calidad y precios.

1.5 Inestabilidad ciclos económicos:

  • Expansión: Crecimiento del PIB, aumento del empleo y de las inversiones, junto con la recuperación del consumo.
  • Recesión: Disminución del PIB, aumento del paro, caída de las ventas y consumo, con cierre de algunas empresas.
  • Depresión o fondo: PIB muy bajo, alto desempleo, bajo consumo y cierre generalizado de empresas.

137 (2.2)

Política Macroeconómica Estructural

2.2 La política macroeconómica estructural

Las políticas estructurales son aquellas que favorecen al crecimiento económico a largo plazo sin ser estrictamente económicas, destacan:

  • La modernización o reorganización de un sector económico mediante ayudas para la reestructuración, inversión en tecnología…
  • La creación de condiciones para el desarrollo de un territorio a través de la inversión en infraestructuras, transportes…
  • Nacionalización o privatización de empresas, es decir, la adquisición de empresas privadas o la venta de empresas públicas al sector privado.
  • Reformas básicas, mediante cambios en el sistema educativo, en las condiciones laborales…
  • La planificación indicativa, es la elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el futuro.

Deja un comentario