01 Mar

El Mercado de Trabajo

Oferta y Demanda de Trabajo

La oferta de trabajo proviene de las familias o economías domésticas. Depende principalmente del salario: un aumento salarial incentiva a las personas a trabajar más. Sin embargo, el incremento de la renta también puede llevar a una mayor demanda de ocio, lo que a su vez puede traducirse en una mayor oferta de trabajo (al necesitar más ingresos para financiar ese ocio).

La demanda de trabajo, por su parte, es realizada por las empresas, que son las que necesitan trabajadores. La cantidad de trabajo que contratan depende de varios factores:

  • Salarios: Un aumento en los salarios generalmente lleva a las empresas a contratar menos personal, a menos que este aumento esté acompañado por un incremento en la productividad.
  • Precio de las máquinas: Si el costo de la maquinaria es bajo, las empresas pueden preferir invertir en tecnología en lugar de contratar trabajadores.

Equilibrio en el Mercado de Trabajo

El equilibrio en el mercado de trabajo se alcanza cuando la oferta y la demanda se igualan.

  • La curva de demanda de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar a cada nivel salarial.
  • La curva de oferta de trabajo representa la cantidad de trabajo que los individuos están dispuestos a ofrecer a cada nivel salarial.

Colectivos Especialmente Afectados por el Desempleo

Algunos grupos enfrentan mayores dificultades en el mercado laboral:

  • Jóvenes sin experiencia.
  • Parados de larga duración.
  • Mayores de 45 años con dificultades para adaptarse a nuevas exigencias del mercado.

Tipos de Desempleo

Existen diferentes tipos de desempleo, cada uno con sus propias causas y características:

  • Desempleo cíclico: Causado por las fluctuaciones económicas, como las recesiones, que llevan a las empresas a despedir trabajadores.
  • Desempleo estacional: Ligado a la demanda de mano de obra en sectores específicos durante ciertas épocas del año (por ejemplo, socorristas en verano).
  • Desempleo voluntario: Ocurre cuando una persona decide no aceptar un trabajo específico, quizás porque busca uno más acorde a sus estudios o expectativas.
  • Desempleo estructural: Se produce cuando hay un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades de las empresas. La solución a largo plazo pasa por una mayor formación y cualificación de la mano de obra.

Medición del Desempleo

El desempleo se mide principalmente a través de dos fuentes:

  • Las encuestas de población activa (EPA) realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que registra a las personas que se inscriben como demandantes de empleo.

Ambas fuentes clasifican a la población en las siguientes categorías:

  • Población menor de 16 años: No pueden trabajar legalmente.
  • Población mayor de 16 años:
    • Población activa: Personas que desean trabajar.
    • Población ocupada: Personas que tienen trabajo.
    • Población desempleada: Personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
    • Población inactiva: Personas que, estando en edad de trabajar, no trabajan ni buscan empleo (jubilados, estudiantes, amas de casa, etc.).

D4rYqwvAXTcBAAAAAElFTkSuQmCC

Economía Internacional

La Globalización

La globalización se refiere a la creciente interconexión e interdependencia económica entre las naciones, impulsada principalmente por la expansión del comercio de bienes y servicios. Este proceso se manifiesta en diversas áreas:

  • Globalización empresarial: Las empresas deslocalizan parte de su producción a países donde los costos son menores, operando así en diferentes partes del mundo.
  • Globalización comercial: El transporte y la logística permiten acceder a una amplia gama de productos de diferentes países.
  • Globalización financiera: Los inversores pueden invertir en cualquier parte del mundo, y quienes necesitan financiamiento pueden acceder a él a nivel global.
  • Globalización cultural: Los gustos y preferencias de las personas tienden a homogeneizarse debido a la influencia de los medios de comunicación y la publicidad.
  • Globalización normativa: Los procesos de producción se estandarizan a nivel internacional, facilitando los intercambios comerciales.

Ventajas de la globalización:

  • Expansión del conocimiento.
  • Reducción de costos de producción.
  • Aumento de la competencia.
  • Mayor inversión.

Inconvenientes de la globalización:

  • Aumento de las desigualdades entre países ricos y pobres.
  • Posible pérdida de libertad de mercado debido a la competencia.
  • Pérdida de autonomía de los países.
  • Impacto negativo en el medio ambiente.

Cooperación Económica Internacional

Organismos internacionales clave:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Busca garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional y favorecer el comercio.
  • Banco Mundial (BM): Fomenta el desarrollo económico a largo plazo y reduce la pobreza a través de apoyo técnico y financiero, especialmente en proyectos de infraestructura y desarrollo social.
  • Organización Mundial del Comercio (OMC): Liberaliza el comercio, regula y suprime progresivamente las barreras comerciales.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Inicialmente, distribuyó las ayudas del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa. Actualmente, promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU): Vela por la paz y la cooperación internacional. Dentro de la ONU, destacan el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • G20: Foro de cooperación y consulta para mantener la estabilidad financiera internacional.

Tipos de Cooperación e Integración

Los países establecen acuerdos de cooperación (macroeconómicos, medioambientales, etc.) sin renunciar a su soberanía. En cambio, los acuerdos de integración económica implican una cesión parcial de soberanía. Los beneficios de la integración incluyen:

  • Aprovechamiento de economías de escala.
  • Fomento de la competencia.
  • Ampliación de la gama de productos.
  • Aprovechamiento de ventajas comparativas.
  • Discriminación de productos de terceros países (inconveniente).
  • Necesidad de reinvención para empresas no competitivas (inconveniente).

sfc8GHLrIVoAAAAASUVORK5CYII=

Fases de un proceso de integración económica:

  • Acuerdos de comercio preferencial: Reducción de aranceles entre los países firmantes.
  • Zona de libre comercio: Eliminación de aranceles entre los países miembros, pero cada uno mantiene sus propios aranceles con terceros países.
  • Unión aduanera: Además de la zona de libre comercio, se establece un arancel externo común frente a terceros países.
  • Mercado común: Libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo, además de una política comercial común.
  • Unión económica: Armonización de las políticas económicas de los países miembros.
  • Unión monetaria: Adopción de una moneda común y una política monetaria única. Esto elimina costos de transacción (como comisiones por cambio de moneda), pero también la posibilidad de devaluar la moneda (inconveniente).

El Comercio Internacional

El comercio internacional permite a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas, aumentando la productividad y las posibilidades de consumo.

Factores Explicativos del Comercio Internacional

El comercio internacional se basa en:

  • Diferencias en las preferencias: Los consumidores de un país pueden preferir productos de otro, incluso si su propio país produce bienes similares.
  • Diferencias en los niveles de renta: Las diferencias de renta influyen en las preferencias de los consumidores.
  • Diferencias en las condiciones de producción: Por ejemplo, el clima puede favorecer la especialización en ciertos sectores (turismo). El teorema de Heckscher-Ohlin explica que los países se especializan en la producción de bienes que utilizan intensivamente los factores de producción (capital, trabajo, tierra) que son relativamente abundantes en su territorio.
  • Presencia de economías de escala: La producción a gran escala reduce los costos medios.

Razones para Proteger el Comercio

El proteccionismo, aunque a veces se considera inaceptable (cuando responde a intereses particulares), puede justificarse en ciertos casos:

  • Defensa de la industria naciente: Proteger temporalmente a las industrias nacionales de la competencia extranjera hasta que sean competitivas.
  • Presencia de desempleo en recesión: Producir bienes, aunque no sea eficiente, para generar empleo.
  • Medidas de salud nacional: Proteger al país ante problemas sanitarios.
  • Motivos de seguridad nacional: Evitar una dependencia excesiva de otros países.
  • Lucha contra el dumping social y medioambiental: Evitar la competencia desleal de países que producen a bajo costo debido a la explotación de recursos humanos o ambientales.
  • Protección de industrias estratégicas.

Límites del Crecimiento Económico

  • Década de 1950: Se consideraba principalmente el límite malthusiano (la población crece más rápido que los recursos).
  • Década de 1960: Se empieza a considerar el medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales (informes del Club de Roma).
  • Informes del Club de Roma:
    • 1972: «Los límites del crecimiento» (promovía el uso de energías renovables y el reciclaje).
    • 1974: «La humanidad en una encrucijada» (profundizaba en las mismas cuestiones).
    • 1992: «Más allá de los límites de la Tierra» (revisión del primer informe).
  • Conferencia de Río de Janeiro (1992): Se elaboró la «Carta de la Tierra», destacando que los límites del crecimiento están en el medio ambiente.

Principios clave:

  • La tasa de explotación de los recursos naturales debe ser menor que su tasa de regeneración.
  • La tasa de emisión de residuos debe ser menor que la capacidad de asimilación del sistema biológico.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se define como «aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias».

Tipos de sostenibilidad:

  • Sostenibilidad débil: Considera que el capital natural puede ser sustituido por capital creado por el hombre. La clave es que las pérdidas de capital natural se compensen con incrementos de capital físico y humano.
  • Sostenibilidad fuerte: Considera que el capital natural y el creado por el hombre no son sustituibles entre sí, aunque admite que el agotamiento de un recurso natural se compense con el aumento de otro.

Objetivos de desarrollo sostenible (ejemplos):

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la educación primaria universal.
  • Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mejorar la salud materna.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Deja un comentario