09 Feb
1. El Mercado de Trabajo: Oferta, Demanda y Salarios
El salario, remuneración del trabajo por cuenta ajena, impacta directamente en la calidad de vida de las familias y, por ende, en la del país. El mercado de trabajo es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda de empleo, donde las empresas demandan trabajo y las familias lo ofrecen.
1.1. Factores que Influyen en la Oferta y Demanda de Trabajo
El salario de equilibrio es aquel que equilibra el mercado de trabajo, resultado de la interacción entre oferta y demanda.
- Oferta de trabajo:
- Características de la población: Envejecimiento, población activa, formación, etc.
- Nivel de salarios: A mayor salario, mayor disposición a trabajar (más personas o más horas).
- Demanda de trabajo:
- Precio del bien o servicio: A mayor precio, mayor incentivo para contratar y producir más.
- Productividad: La formación y experiencia influyen en la decisión de contratar.
- Nivel de salarios: Si los salarios suben, los costes aumentan y se reduce la contratación.
1.2. Un Mercado Laboral Imperfecto
El mercado de trabajo opera de forma imperfecta debido a:
- Intervención del mercado: Existe un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fijado por el Gobierno para garantizar una vida digna y evitar abusos. Los convenios colectivos negocian salarios mínimos por profesión, siempre respetando el SMI.
- Trabajo como bien diferenciado: Las desigualdades salariales se explican por factores objetivos (experiencia, formación) y subjetivos (a menudo ilegales y poco éticos).
2. Productividad, Salarios y Nivel de Estudios
La productividad del trabajo mide la relación entre producción y trabajo aplicado. Factores que la afectan:
- Capital humano: Conocimientos, capacidades y actitudes acumuladas (formación y experiencia).
- Bienes de producción: No todos son intercambiables.
- Avances tecnológicos: Sustitución de trabajo por capital (máquinas).
2.1. Relación entre Ingresos y Estudios
A mayor nivel de estudios, mayor productividad e ingresos. Características clave:
- Relación directa: Más estudios, mayores ingresos (independientemente de la edad).
- Punto de inflexión del ocio: Los ingresos crecen con la edad, alcanzan un máximo y luego decrecen (se prioriza el ocio).
- Diferencia creciente: La brecha salarial entre niveles educativos aumenta con el nivel de estudios.
- Mayor pendiente en niveles altos: Los ingresos crecen más rápido con la edad en niveles educativos superiores.
3. El Desempleo: Tipos, Causas y Estadísticas
El desempleo (o paro) es la situación de una persona que desea trabajar pero no encuentra empleo. Es un desajuste donde la oferta de trabajo supera la demanda.
3.1. Tipos de Desempleo
- Cíclico: Causado por las fluctuaciones económicas (disminuye en prosperidad, aumenta en crisis).
- Estacional: Actividades que solo requieren mano de obra en ciertas épocas.
- Friccional: Desempleo voluntario para buscar un trabajo mejor.
- Estructural: Inadecuada estructura económica, actividades en regresión, desajuste entre oferta y demanda de perfiles.
3.2. Causas del Desempleo: Dos Teorías
- Neoclásica: El paro desaparecería con libre oferta y demanda. La intervención gubernamental (SMI) y sindical (convenios colectivos), junto con los costes de despido, impiden el ajuste.
- Keynesiana: Insuficiente demanda de bienes y servicios para emplear a todos los trabajadores.
4. Estadísticas de Empleo
- Encuesta de Población Activa (EPA): Encuesta del INE en hogares.
- Afiliados a la Seguridad Social: Personas afiliadas.
- Datos del SEPE: Desempleo registrado (inscritos en el paro).
5. Políticas de Empleo
Conjunto de medidas para reducir el paro. Clasificación:
- Tipo:
- Activas: Previenen el desempleo creando empleos o aumentando su número.
- Pasivas: Palian los efectos del desempleo.
- Destinatarios: Empresas (demanda), población activa (oferta) y parados.
6. Tendencias y Oportunidades de Empleo
Las tendencias de empleo son líneas generales que identifican nuevas demandas sociales con potencial para generar empleo. El componente tecnológico es clave (directa o indirectamente):
- Industria del ocio.
- Economía verde.
- Economía circular.
- Servicios de cuidados.
- Calidad de vida.
6.1. Yacimientos de Empleo
Actividades económicas locales con alta capacidad de generación de empleo debido a su elevada demanda. Ámbitos:
- Servicios de cuidados: A domicilio, infancia, jóvenes con dificultades, etc.
- Calidad de vida: Mejora de vivienda, seguridad, gestión energética, etc.
- Industria del ocio: Turismo, patrimonio cultural, deporte, etc.
- Economía verde y circular: Tratamiento de residuos, gestión del agua, etc.
Deja un comentario