24 Dic

La Edad Moderna abarca entre la segunda mitad del XV hasta el XVIII, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En la primera parte se desarrolla el renacimiento y el primer movimiento filosófico de la Edad Moderna denominado Racionalismo y que se centra exclusivamente en el uso de la razón como instrumento de conocimiento.
A continuación surge un segundo movimiento denominado Empirismo como respuesta al Racionalismo. Sus principales representantes Locke y Hume.||En la segunda parte aparece el Empirismo cuya  teoría se basa en los sentidos como instrumento de conocimientos necesarios para conocer, por lo tanto el Empirismo existe desde Aristóteles, sin embargo este movimiento del siglo XVIII se denomina Empirismo inglés ya que todos sus representantes son ingleses. Las características fundamentales del empirismo son:||La primera característica del Empirismo dice que todo conocimiento verdadero  procede del conocimiento sensorial, es decir, procede de los sentidos por lo tanto la primera intuición de descartes no concuerda. Por ello negamos la metafísica cartesiana, porque no se adquiere de una experiencia sensorial.||La segunda característica dice que todo conocimiento esta limitado por los sentidos, es decir, de lo único que tenemos certeza es de lo que percibimos por los sentidos, por lo tanto entre otras cosas negamos que se pueda conocer a Dios, ya que es solo creencia. Además niega que el Racionalismo pueda conocerlo todo porque el conocimiento solo se basa en la razón y por lo tanto no usa los sentidos como instrumento de conocimiento.||La tercera característica dice que la filosofía debe ser práctica y no especulativa. Debemos aprender cosas que nos sirvan en nuestra vida diaria y no aprender por aprender por eso critica las especulaciones metafísicas en general.||Todo conocimiento es conocimiento de ideas con esta idea hacemos referencia al subjetivismo,  lo que nos dice que sólo podemos conocer el pensamiento, es decir ideas, por lo tanto todo conocimiento es conocimiento de ideas  pero evidentemente estas ideas solo podrán ser las que se puedan explicar sensorialmente para los empiristas. El subjetivismo es la única idea que tiene el Empirismo en común con el Racionalismo.||El Racionalismo y el Empirismo son movimientos con ideas contrarias porque parten de puntos de vista diferentes y llegan a distintas conclusiones. A finales del siglo XVIII y principios del XIX aparece el Idealismo, que se trata de un movimiento que realiza una síntesis entre el Racionalismo y el Empirismo, cuyo primero y principal representante es Kant, y este movimiento continuará en el siglo XIX con Hegel que radicalizará el Idealismo de Kant y dará lugar a la ultima teoría metafísica. En el siglo XVIII conocido también como Siglo de Oro, surge la Revolución Francesa y aparece el movimiento ilustrado cuyos principales representantes son Rousseau, Voltaire, Montesquieu… y muestra una crítica al absolutismo del siglo XVII.


Este movimiento se propone crear una filosofía práctica centrada en la realidad de esta filosofía ilustrada, también se centra  en las transformaciones de la sociedad a través de la educación dándole importancia a tres cuestiones:Eliminación de irracionalidad, es decir, descartamos la religión de la educación política y ética usamos la ciencia y la filosofía para crear un progreso tecnológico y científico, se piensa que con el desarrollo de la ciencia y tecnología las personas tenderemos a ser buenas y justas. ||

Pero Rousseau cree justo lo contrario, creyendo que el hombre de esta manera no avanzará moralmente sino que retrocederá por ello es necesario crear un contrato social entre los gobernantes y el gobernado. ||En este momento histórico del siglo XVIII comienza un enfrentamiento entre la metafísica y la filosofía práctica y esto se extiende en la Edad Contemporánea y en este momento. Es en este momento, cuando Hegel elabora el último sistema metafísico y la filosofía después de el será practica.
Locke es un filósofo de finales de la segunda mitad del S.XVIII, el cual elabora la primera teoría empirista que crítica las ideas del racionalismo y es el primer representante del empirismo inglés. Nosotros, nos vamos a centrar en la parte política de su obra. Su concepto sobre tolerancia, aparece en su obra Carta sobre la Tolerancia religiosa, en la que se desarrollará su concepto de libertad individual y criticará la intolerancia y la coacción. Locke plantea el concepto de intolerancia, debido a los acontecimientos provocados por la división de la Iglesia, esto lo plantea dada la separación de católicos y protestantes.||Según Locke, toda libertad religiosa, muestra cierta intolerancia, ya que todas ellas, coinciden en que creen poseer la verdad, negando que las afirmaciones de otras religiones valgan.||La tolerancia, consiste en reconocer el derecho de alguien que se sitúa en contra de otra religión. Si pretendemos ser tolerantes, buscamos la libertad religiosa, el individuo podrá elegir cuando la religión no tenga nada que ver con el Estado. La tolerancia religiosa, tiene que ver con la idea política de Locke, ya que consiste en una separación entre Iglesia y Estado, pero en muchos casos hablamos de intolerancia cuando un grupo domina sobre los demás.||Locke defiende la libertad religiosa y para ello nos muestra cuatro argumentos:En primer lugar, los conflictos que afectan a la sociedad son propios de la intolerancia humana, la influencia de una religión dominante a la que se rigen las demás y en la cual, no podrán mandar dos religiones.||En segundo lugar, añade que el círculo religioso es una sociedad libre y voluntaria,ya que nadie es obligado a entrar en una de ellas.||En tercer lugar, existen argumentos de tipo racionalista. Todos poseemos instrumentos para llegar a la verdad. A través de la razón, debemos llegar a la exploración de las alternativas por nosotros mismos.|| En cuarto lugar, la libertad religiosa tiene límites, como cuando la libertad religiosa ataque la libertad de otro o el bienestar del Estado.||Como conclusión, la Iglesia y el Estado no pueden tener relación, porque de esta forma se daría lugar a la intolerancia. Esta idea sobre la libertad religiosa, nos lleva a una conclusión política que separa la Iglesia del Estado.

La posibilidad de la ciencia y la metafísica


Kant en su libro de “Crítica de la razón pura”  se pregunta si la metafísica puede ser una ciencia. Para encontrar la respuesta, debemos buscar las condiciones a priori de los juicios sintéticos a priori, ya que sólo si la metafísica cumple estas condiciones, podrá ser considerada conocimiento. Su libro está dividido en tres capítulos: Estética trascendental, Analítica trascendental y Dialéctica trascendental, pero para saber si la metafísica parece conocimiento, considera que es necesario juntar cuales son las condiciones a priori de la especie, es decir, Kant elabora los juicios sintéticos a priori.||

La Estética trascendental muestra cuáles son los juicios a priori de la sensibilidad. La sensibilidad es aquella facultad que sirve para describir intuiciones. El espacio y el tiempo entendidos como Newton, vacío y absoluto, son formas a priori de la sensibilidad. Son condiciones a priori porque son formas a priori de la sensibilidad, de esta forma recibimos estímulos y generamos sensaciones. Todos los estímulos son espaciales y temporales y además son a priori porque se da el producto de espacio y tiempo, aunque nadie los compruebe. Otra razón de que son condiciones a priori, es que se tratan de intuiciones puras. Son intuiciones  porque nombran a una sola cosa única, al contrario que los conceptos nombran a cosas con las mismas características, solo hay un espacio y un tiempo y no ocurren porque son parciales.||La Analítica trascendental trata de explicarnos las condiciones a priori del entendimiento que consiste en explicar e interpretar una modalidad a través de una serie de conceptos. Kant considera que hay dos tipos de conceptos: conceptos puros y conceptos empíricos. Las categorías trascendentales son las que expresan teoría y entendimiento porque son formas a priori del entendimiento y también porque son conceptos puros. Son conceptos porque nombran un conjunto de cosas, y son puros porque están vacíos, por ellos mismos no significan nada, solo tiene significado cuando hablan de algo y hace referencia a un concepto empírico. Con todo lo anterior, podemos decir que recibimos sensaciones.||Es necesario entender la diferencia entre fenómeno y noúmeno. El fenómeno es lo que nosotros podemos conocer, pero el noúmeno es la cosa en sí, por ello Kant afirma tener conocimiento empírico. Kant defiende que el conocimiento es intersubjetivo, y aunque los fenómenos son aparentemente subjetivos, estos no lo son del todo, porque todos recibimos las mismas sensaciones en el mismo espacio y tiempo y las relacionamos con las mismas categorías y por ello su teoría es denominada idealismo trascendental.


Kant se plantea en la Dialéctica trascendental si puede la metafísica cumplir las condiciones a priori que hemos visto en la Estética y que hemos visto en la Analítica, a lo cual, la respuesta es negativa. Considera que la metafísica se ha equivocado a lo largo de la historia y que el error ha estado en que se consideraba que hablábamos del mundo real y no de nuestra concepción del mundo real. El mundo, el ser humano y Dios son noúmenos y por ello no puedo conocerlos. La razón por querer explicar los fenómenos que nos llegaban de la realidad exterior del ser humano y de Dios ha considerado que podía hablar sobre estos tres sujetos. Como ha intentado ir más allá de sus posibilidades, porque el ser humano se aplica las condiciones a priori, no puede hablar de noúmenos, sino de fenómenos, por lo tanto la metafísica no puede ser conocimiento verdadero.|| Sentimiento moral y de simpatía.
Hume rechaza los intentos de basar la Ética en la razón, ya que considera que lo que mueve al hombre, es la pasión y el sentimiento, no la razón. Por lo que su ética, denuncia una falsedad de todos aquellos filósofos que pretenden construir una ética racional y demostrativa, por lo que su teoría  se considera emotivista.||

Los juicios morales no provienen de la razón, no son relaciones de ideas, puesto que no pueden ser racionales, pero tampoco son cuestiones de hecho, porque no se captan por los sentidos. De todo ello, deducimos que no podemos tener conocimiento verdadero y objetivo de los juicios morales, ya que se basan en creencias y éstas se deben construir siguiendo unas pautas y partiendo de unas bases como son los sentimientos y experiencias del pasado.||Para que estos juicios morales deben estar fundamentados en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. El sentimiento puede ser de agrado o desagrado. Si nos preguntamos por lo que nos agrada, la respuesta es lo socialmente útil. Los juicios morales nos sirven para vivir agradablemente en sociedad, por lo tanto, la teoría de Hume es utilitarista.||Los juicios morales, también se elaboran a través de la simpatía, es decir, Hume postula, que los seres somos capaces de decidir los sentimientos de otra persona y simpatizar con él. A partir de ella, también elaboramos los juicios morales.||En conclusión, la ética de Hume supone un cambio, puesto que ya no se fundamenta en la razón ni en conceptos abstractos, sino en sentimientos.

Deja un comentario