METAMORFISMO
El metamorfismo define todo tipo de transformaciones de rocas en estado sólido que tienen lugar en el interior de la corteza terrestre. Bajo los efectos del metamorfismo, una roca determinada cambia parcial o totalmente sus características estructurales, físicas y químicas, hasta el punto de convertirse en una roca completamente diferente.
Distintos tipos de sustancias pueden convertirse en rocas metamórficas:
- Elementos nativos o sustancias químicas puras.
- Compuestos minerales aislados.
- Rocas ígneas o magmáticas.
- Rocas sedimentarias.
- Otras rocas metamórficas.
NIVELES DE METAMORFISMO
El metamorfismo no actúa siempre de la misma manera. Existen diferencias de nivel o grado, dependiendo de las características ambientales y geológicas del entorno. A grandes rasgos, se distinguen dos niveles de metamorfismo:
- Grado bajo: es similar a la diagénesis o cambios experimentados en las rocas sedimentarias.
- Grado alto: próximo a la fusión de las rocas, aunque sin llegar a dejar el estado sólido.
TIPOS DE METAMORFISMO
Existen tres tipos básicos de procesos metamórficos:
- Metamorfismo de presión o dinámico: grandes presiones, dirigidas en un sentido determinado, actúan sobre las rocas. Suele producirse en las proximidades de la superficie terrestre y da lugar a rocas muy fragmentadas, como las milonitas y las brechas.
- Metamorfismo de contacto o térmico: se produce cuando las temperaturas aumentan debido a la cercanía, o incluso al contacto, de una bolsa o corriente de magma. El metamorfismo es mayor en las zonas de máxima temperatura, y disminuye a medida que se aleja el foco calorífico. Genera rocas compactas y de grano fino, habitualmente dispuestas como una «aureola metamórfica» alrededor del magma solidificado.
- Metamorfismo regional o termodinámico: afecta a grandes masas rocosas e implica una actuación combinada de altas presiones y temperaturas. En algunos casos, se relaciona con los procesos de formación de montañas (orogénesis).
ROCAS METAMÓRFICAS
ROCAS FOLIADAS
Las rocas foliadas pueden subdividirse en función del tipo de foliación, tamaño de grano y minerales índice.
PIZARRA
Roca de grano muy fino, con minerales planares abundantes. Las pizarras son propias de metamorfismo de bajo grado (protolito: rocas detríticas de grano fino). Roca que procede del metamorfismo (bajo grado) de lutitas. Poseen una foliación interna (microscópica) muy acusada. Aunque externamente la muestra de mano parece masiva, si se observa detalladamente se pueden apreciar los planos de foliación (bandeados milimétricos) y pequeños resaltes planares que reflejan su estructura interna. La muestra, de geometría tabular, está limitada por dos caras mayores más o menos planas, que a macroescala (escala de afloramiento) coincide con planos mayores de pizarrosidad. El color de las pizarras depende no solo del mineral dominante, sino también de los procesos de alteración que haya sufrido. Los colores más frecuentes son los pardos, verdes y grises muy oscuros. En este caso, el color verdoso de la muestra indica que el mineral dominante es la clorita (mica), mientras que los tonos rojizos que se observan en las caras laterales responden a los procesos de oxidación superficial a favor de diaclasas.
ESQUISTO
Roca de grano grueso que contiene más de un 20% de minerales planares. Es una roca característica del metamorfismo de grado medio (protolito: varios tipos de rocas detríticas y volcánicas). En función del mineral índice que presente, podemos establecer: esquistos biotíticos, esquistos con cloritoide, esquistos con estaurolita, esquistos anfibióticos (esquistos verdes), esquistos granatíferos, etc.
GNEIS
Roca de grano grueso, que presenta minerales alargados y granulares en las bandas claras y planares en las oscuras. Es propia del metamorfismo de alto grado (protolito: granitos –> ortogneis, ortogneis glandulares; rocas sedimentarias –> paragneis). Gneis bandeado: Procedente del metamorfismo de alto grado de cualquier tipo de sedimento detrítico silíceo, granitos, riolitas, u otras rocas metamórficas tales como esquistos y/o pizarras. Normalmente posee grano medio a grueso y es equigranular, presentando una textura bandeada característica, denominada “Textura gnéisica”. Los minerales principales son cuarzo y feldespatos (bandas blancas) y micas (bandas oscuras) que se encuentran segregados en bandas. Es roca de características muy similares al granito, pero de peor calidad ya que tiene tendencia a romperse en fragmentos lajosos.
ROCAS NO FOLIADAS
Generalmente están compuestas por un solo mineral (monominerales) cuyos cristales se caracterizan por tener un hábito equidimensional. Las rocas metamórficas no foliadas más características son:
MÁRMOL
Roca metamórfica de grano grueso, compuesta por granos de calcita. Esta roca proviene del metamorfismo de calizas o dolomías. Las impurezas pueden darle diferentes coloraciones. Es una roca de metamorfismo de grado medio, constituida en más de un 95% de carbonatos (calcita y/o dolomita). Procede, lógicamente, del metamorfismo de calizas y/o dolomías. Presenta una típica textura sacaroidea y sus colores son muy variados, aunque los tonos blancos y verdosos son los más predominantes. Es holocristalina, pudiéndose observar los cristales de calcita a simple vista. La muestra presenta como minerales accesorios micas moscovitas, así como grandes venas de calcita de tonos rojizos abudinadas, que asemejan a grandes granoblastos. Es una roca muy dura, pero se raya bien con el acero. Hay que advertir que la mayoría de los mármoles ornamentales comerciales, no son mármoles sino calizas macro y microcristalinas.
CUARCITA
Roca metamórfica compuesta por granos de cuarzo, que proviene del metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo. En algunos casos, las estructuras sedimentarias de las areniscas (estratificaciones cruzadas,…) se conservan dando lugar a bandeados. Algunas muestran tonos más oscuros, resultados de procesos de alteración superficial (oxidación). Además, puede presentar impurezas, como vetas esquistosas (minerales micáceos) de tonos negros. Algunos ejemplares presentan cristales de cuarzo mucho más pequeños y no se observa en él ningún tipo de textura y/o estructura de la roca detrítica original de la que procede. Otros muestran las típicas aristas cortantes y superficies ásperas y rugosas que se producen al romper una cuarcita. El color negro dominante que presenta el ejemplar se debe a procesos de reducción de los minerales de hierro que presentan. Durante el cámbrico, todavía no habían aparecido las especies vegetales terrestres, y el oxígeno contenido en la atmósfera y aguas oceánicas era insignificante. Por tanto, nos encontrábamos en un ambiente meramente reductor y no existían los procesos de oxidación.
CORNEANAS
Son rocas que han sufrido metamorfismo de contacto y no tienen fábrica planar, pero sí minerales índice desarrollados en mayor o menor grado. Corneana (cuarcítica): Rocas procedentes del metamorfismo de alta temperatura, en las aureolas de metamorfismo de contacto que se forman alrededor de los grandes plutones graníticos. Posee textura cristalina granoblástica, carente de esquistosidad, son de grano muy fino y fractura concoidea. Los silicatos alumínicos, como la distena, pueden formar grandes porfidoblastos.
Etiquetas: geología, metamorfismo, mineralogía, petrología, rocas metamorficas
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Proteccionismo, Tarifas y Áreas de Integración Económica: Mercosur
- Fundamentos de Economía: Mercado, Necesidades y Proceso Productivo
- Integración Monetaria Europea y el Rol de los Intermediarios Financieros
- Conceptos Clave del Relieve: Formaciones y Procesos Geológicos en España
- Conceptos Clave de Geografía Española: Hidrografía, Vegetación, Paisajes y Medio Ambiente
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario