14 Jun

TEMA 6     1. LECTURA Y ESCRITURA EN LA ETAPA: ENFOQUES Y MÉTODOS SOBRE SU APRENDIZAJE

Leer: interpretar de manera comprensiva aquella información que nos viene escrita y vincularla a nuestra experiencia personal mediante el razonamiento. Leer implica que estás comprendiendo aquello que estás leyendo.

Descifrar: es una lectura no comprensiva.

LECTURA: La lectura es fundamental en la vida de cualquier individuo ya que toda actividad cultural pasa en algún momento por ella. Es un medio privilegiado de comunicación, conocimiento y formación y una dimensión importante del deseo de saber que no existe en el no-lector. La institución encargada de enseñar a leer es la escuela, y su aprendizaje depende de una serie de factores individuales (físicos, mentales y emocionales) y otros sociales.

Leer es una actividad cognoscitiva compleja, mediante la cual el lector puede atribuir significado a un texto escrito. Es un proceso dinámico que implica al lector globalmente. Descifrar significa dotar a una grafía de su sonido correspondiente. Leer supone comprender, evaluar y reflexionar sobre lo leído. Supone la ejercitación de una serie de habilidades previas:

  1. Habilidad decodificadora, transformar los signos gráficos en unidades lingüísticas con significado, así como la interpretación correcta de los signos metalingüísticos (puntos, comas, diéresis, tildes…)
  2. Interpretación correcta de las unidades lingüísticas, dotar de significado el contenido que acabamos de descifrar.

Es necesario un mecanismo cognitivo en el que intervienen la memoria, el procesamiento de la información que no solo acumule la información recibida sino que la relacione con los datos previos que posee, el análisis y el razonamiento. Todo ello facilita la comprensión lectora.

ESCRITURA: La innegable relación que existe entre los códigos oral y escrito exige que el primero se domine en cierto modo antes de iniciar el aprendizaje del segundo. En el niño los signos gráficos se desarrollan entre los tres y los cinco años y la relación temprana sonido-grafía favorece el aprendizaje lector.

Lo primero que el niño aprende y puede manipular es la sílaba, a continuación reconocerá la palabra, etc. Pero el conocimiento fonológico no se adquiere espontáneamente, sino que se desarrolla progresivamente a medida que se aprende a leer y escribir, de ahí que los niños con dificultades en la lectura los tengan también en la lengua oral y viceversa.

La adquisición de la conciencia fonológica es sumamente importante y no es fruto de la madurez sino del aprendizaje de tareas específicas encaminadas a ese fin. Deben ser actividades graduadas en su dificultad que desarrollen habilidades específicas y sirvan para adquirir determinados conocimientos. Siguiendo a Alonso y Mateos destacamos los siguiente subprocesos:

  • Reconocimiento de palabras y otras secuencias: al que se llega a través del desarrollo fonológico que permite distinguir sonidos, combinarlos en sílabas y éstas en palabras.
  • Procesamiento sintáctico: el significado de las palabras se puede extraer del contexto a través de las reglas sintácticas que las combinan.
  • Procesamiento semántico: lo construye el lector organizando los datos que el texto le aporta. El grado de comprensión dependerá de la fidelidad con que el lector asimile los conceptos que el mensaje le transmite y la habilidad para organizar los conceptos evocados por la lectura.
  • Integración de la información: en función de los conocimientos previos sobre el texto que se lee

Por ese motivo, en los primeros momentos de la enseñanza/ aprendizaje de la lectura no sólo hay que insistir en el procesamiento fonológico y sintáctico, del mismo modo hay que hacerlo en los semánticos.

Palabra – percepción- comprensión- reacción hacia lo que se lee- fusión de nuevas y viejas ideas

Leer no consiste sólo en descifrar, sino que supone además comprender, dotar de significado al texto. La comprensión implica un proceso interactivo entre el lector y el texto. Supone diversas operaciones:

  • Extracción de ideas
  • Relación entre las ideas: subtemas que contiene
  • Reconocimiento de la organización textual
  • Relación con los conocimientos previos
  • Construcción del significado

Hay que favorecer el acceso a la lectura, crear en el niño la necesidad de leer para enriquecer su mundo escolar y extraescolar.

Un texto no está completo hasta que el lector lo interpreta, se apropia del mensaje que transmite en su totalidad que cada lector interpretará de modo distinto a como lo hagan los demás. De aquí que un mismo texto resulte diferente a cada lector. Tenemos que partir de una serie de pilares básicos para hacer entender al niño las nociones básicas sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura, que deben ser el siguiente:

  1. Aprender a diferenciar que escribir no es lo mismo que dibujar
  2. Los niños producen unos garabatos que se encuentran en un punto intermedio entre los dibujos y las letras
  3. Discriminación de grafías: a partir de los 4 años el niño debe tener ya conciencia de que existen las letras y los números
  4. Las escrituras silábicas: puesto que la unidad de sonido que se percibe es la sílaba, cada sílaba se representaría por una letra o grafía. Usan tan sólo las vocales. En esta fase y dispuestos a ir avanzando en el proceso de aprendizaje, comienzan a usar ya las escrituras silábico-alfabéticas.
  5. Las escrituras silábico-alfabéticas: cuando los niños descubren que una sílaba puede escribirse con la vocal o con la consonante, acaban escribiendo ambas
  6. Las escrituras alfabéticas: escribir todas las letras que usamos los adultos para escribir una palabra

Los niños establecen hipótesis sucesivamente complejas y comprensivas acerca del sistema alfabético de representación escrita y de cuáles son las unidades básicas de que se compone. Entre los 3 y 4 años la mayoría de los niños poseen una competencia oral con una complejidad sintáctica próxima a la del adulto.

Los niños aprenden a hablar espontáneamente, sin embargo, no se aprende espontáneamente a leer ni a escribir, sino que es necesaria una enseñanza intencional y explícita. Una de las premisas básicas sería enseñarlos a mirar y a escuchar con atención y para esto deben ser mirados y escuchados atentamente. La medida del éxito en una tarea depende en la valoración por parte del docente del resultado del esfuerzo del niño. El maestro debe implicarse directamente en las tareas y no dejar que sea sólo el niño el que trabaje. Hay que dejarles pensar por sí mismos y no dárselo todo hecho. Así el alumno desarrollará y expresará sus propias ideas, las discutirá, las confrontará para ampliarlas y de esta manera mejorarlas.

El lenguaje escrito que se debe usar en la escuela tiene que ser funcional, debe usarse para resolver necesidades (ver quien falta en clase, enviar una carta, etc) o para divertirse (mejorar la letra, experimentar con la lectura y la escritura, etc).

ENFOQUES DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

  1. Enseñanza directa:


    los defensores de esta postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una “transcripción de sonidos” y consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de otras habilidades y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de actividades.

  2. Lenguaje integral:

    propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman, quienes afirman que el aprendizaje de la lectura escrita es un aprendizaje “natural”. El niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente:
    1. Deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc.
    2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido.
    3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector
    4. Los niños son dueños de su propio aprendizaje
    5. Los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento.
  3. Enfoque constructivista:


    propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto. Se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. Otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura “letrada”. Realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito. Este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar una solución es la manera de avanzar lo mayor posible.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

  1. Método de marcha sintético

Para T.H. Cairney la lectura no es una simple transferencia de información; considera que la lectura es un proceso transaccional. Bajo la concepción de la teoría transaccional se encuentra el método de lectura conocido como lenguaje integral que ve la lectura como un todo y se fundamenta en la globalidad comunicativa. Se toman en cuenta los conocimientos previos que han desarrollado los educandos y se consideran las experiencias y conocimientos que traen a la escuela para proveerles herramientas que los ayuden en la construcción de nuevos conocimientos.

  1. Método alfabético

Dionisio de Halicarnaso dice: “ cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por sílaba al principio”. Fabio Quintiliano aconsejaba: “conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio…” Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender primero el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos:

  1. Se sigue el orden alfabético
  2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a, be, ce, de, e efe,
  3. La escritura y la lectura se van haciendo simultáneamente
  4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas
  5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones
  6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos, las mayúsculas, la acentuación y la puntuación
  7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y expresiva y después se interesa por la comprensión

El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra.

  1. Método fonético

Blas Pascal es el padre de este método. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar sino en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos. Esto implica eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Juan Amos Comenio, publicó un abecedario ilustrado que conténía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

  1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras
  2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura
  3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc.
  4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas, se enseñan en sílabas combinadas con una vocal
  5. Cada consonante aprendida se va combinando para construir palabras
  6. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones
  7. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
  8. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiendo los signos y posteriormente se atiende la comprensión

Ventajas:

  1. Es más sencillo y racional que el método alfabético
  2. Se adapta con facilidad al castellano, la escritura y la pronunciación son similares
  3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad
  4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído

Desventajas:

  1. Por ir de las partes al todo es sintético y está contra los procesos mentales del aprendizaje
  2. Por ir de lo desconocido a lo conocido está contra los principios didácticos
  3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión
  4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura
  5. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo
  6. Método silábico

Federico Gedike y Samiel Heinnicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lecto-escritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes, se van combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras. Proceso del método silábico:

  1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura
  2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación
  3. Cada consonante se combina con las cinco vocales
  4. Cuando ya se cuanta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones
  5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas (am)
  6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
  7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva
  8. El libro que mejor representa este método es el silabario

Ventajas:

  1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado
  2. Sigue un orden lógico en su enseñanza
  3. Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad
  4. Se adapta al idioma castellano
  5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros

Desventajas:

  1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil
  2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, no se puede despertar el interés en el niño
  3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento
  4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión
  5. Método de palabras normales

Se atribuye a Juan Amos Comenio. La enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual conténía la primera grafía que se quería estudiar. Aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.

Proceso:

  1. Motivación: conversación de literatura infantil que trate de palabra normal
  2. Se presenta la palabra y se enuncia correctamente
  3. Se hace descubrir entre otras palabras la aprendida
  4. Copiar la palabra y leerla
  5. Se descompone la palabra en sílabas
  6. Con sonidos conocidos se forman nuevas palabras y frases
  7. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando

Pasos para desarrollar el método:

  1. Se motiva el aprendizaje de las letras
  2. Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla
  3. Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, también puede ser una canción, un poema, una adivinanza, etc.
  4. Los alumnos dibujan la ilustración en sus cuadernos
  5. Escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra
  6. El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos
  7. Los niños escriben la palabra en sus cuadernos
  8. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras
  9. Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos
  10. Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos
  11. Escritura de la letra por enseñar
  12. Combinación de la letra con las cinco vocales
  13. Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras
  14. Lectura y escritura en la pizarra y después en sus cuadernos de la palabra estudiada
  15. Formación de oraciones con las palabras conocidas
  16. Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en la pizarra y luego en sus cuadernos
  17. Ejercicios de escritura al dictado
  18. Método global

Ovidio Decroly afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lectoescritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura. Es el método que mejor contempla las carácterísticas del pensamiento del niño porque:

  1. A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea
  2. Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas
  3. Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas
  4. No percibe con facilidad las pequeñas diferencias
  5. No siente la necesidad de analizar las partes de un todo
  6. Cuando se siente motivado por una viva curiosidad es capaz de buscar por sí solo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibíó sincréticamente
  7. Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global

La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y la escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados porque desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes:

  • Léxicos:


    Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente
  • Fraseología:
    el profesor escribe en la pizarra una frase. El niño irá reconociendo las palabras y sus componentes
  • Contextuales:
    su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener para los alumnos. Su inconveniente principal es que los alumnos cuando intentan leer hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto

Proceso:

1º etapa: comprensión

  1. Colocar a los muebles, utensilios, juguetes, etc. Sus nombres en cartones
  2. Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido
  3. Presentar a los alumnos fajas de cartulinas con oraciones tipo, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan
  4. Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios
  5. Reconocimiento de palabras nuevas por contexto (María escucha la canción)
  6. Colocar al calendario las palabras adecuadas al tiempo
  7. Presentar carteles con cuentos cortos, poesías, canciones, con escenas ilustradas
  8. Empleando palabras en cartones formar oraciones nuevas
  9. Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra
  10. Revisar con ejercicios y juegos la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas

2º etapa: imitación

  1. Copia de oraciones que ya pueden leer y que el maestro muestra en tarjetas
  2. Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas
  3. Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro
  4. Complementación oral y escrita de oraciones incompletas
  5. Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y luego al dictado

3º etapa: elaboración

  1. Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas
  2. Identificar palabras comprendidas en otras palabras (soldado)
  3. Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes
  4. Reconocer las palabras por los sonidos iniciales
  5. Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas
  6. Identificar vocales en función de sílabas
  7. Reconocer los diptongos y los triptongos

4º etapa: producción

  1. Que los alumnos al leer: expliquen lo leído, respondan a preguntas del maestro sobre lo leído y atiendan o cumplan con lo que la lectura dice
  2. Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria
  3. Que escriban informaciones para el periódico mural
  4. Que organicen el libro de lectura con los carteles elaborados por el profesor
  5. Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos
  6. Que escriban recados y pequeñas cartas
  7. Que redacten descripciones y composiciones
  8. El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

Facilidad del método:

  1. Responder a la psicología sincrética o globalizadora del niño
  2. La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas
  3. Permite la frecuencia repetición
  4. Al permitir juegos se hace agradable
  5. La enseñanza es activa
  6. Permite la lectura y la escritura
  7. Propicia la adquisición de una ortografía correcta
  8. La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual
  9. Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la formación de nuevas palabras y oraciones
  10. Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión
  11. Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de otras asignaturas
  12. Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común

Requerimiento del método:

  1. El maestro debe manejar los requisitos específicos del método
  2. Conocimientos sobre psicología infantil, psicología del aprendizaje y leyes del aprendizaje
  3. Exigencia de una atención individualizada
  4. Necesita mucho tiempo para el total aprendizaje
  5. Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a mano
  6. Que exista acercamiento entre el hogar y el aula

Es necesario e indispensable que el docente haga uso de los medios y materiales de enseñanza que se emplean en este método.

  1. Método ecléctico (Parte del método de palabras normales)


En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. El método ecléctico es analítico-sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logró asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa.

Proceso del método ecléctico: El maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos:

Del alfabético:

  • El ordenamiento de las letras por la facilidad de su pronunciación
  • Las ilustraciones
  • Las letras preparadas en cartón

Del silábico:

  • El orden de su enseñanza y ejercicios
  • El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba
  • El empleo de pocos materiales
  • El empleo del silabario

Del fonético:

  • El uso de ilustraciones con palabras claves
  • Los recursos onomatopéyicos

Del método de palabras normales:

  • La motivación
  • El análisis y síntesis de las palabras
  • Las ilustraciones
  • Los ejercicios de pronunciación y articulación
  • La enseñanza de la escritura y lectura
  • Las combinaciones de letras sílabas y palabras
  • El oportuno empleo del libro
  • El uso de la pizarra y el papel y lápiz.

Del método global:

1º etapa: comprensión

  • Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros
  • Los nombres de los alumnos en cartoncitos
  • Las oraciones tipo a manera de órdenes
  • Los ejercicios de comprobación y ampliación
  • El reconocimiento de palabras por el contexto
  • El calendario con el estado del tiempo
  • El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
  • La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones
  • La identificación de palabras
  • Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación

2º etapa: imitación

  • Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado

3º etapa: elaboración

  • Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras

4º etapa: producción

  • La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva

Facilidades del método:

  • Trata de incentivar al niño, mediante cuentos, poemas, cantos, y otras formas literarias
  • El método se vuelve natural
  • Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra
  • Como el aprendizaje es natural, el niño se esfuerza y aprende con su propia autoactividad
  • Permite la correlación con el contenido de otros materiales
  • Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del educando
  • La enseñanza es colectiva e individualizada
  • La individualización de las enseñanzas
  • Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee desde el inicio de la enseñanza
  • El método ecléctico no tiene ninguna desventaja

Carácterísticas de éste método:

  1. Es analítico- sintético ya que se toma la palabra como elemento de partida para ir a la sílaba y al sonido
  2. Su creador fue el doctor Vogel
  3. Se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura
    1. Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc. Por la repetición provocada en la enseñanza de una y otra actividad
    2. Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación
    3. Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablado y escrito
  4. Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita
  5. RECURSOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Son un conjunto específico de actividades relacionadas con la apropiación y el dominio de los recursos de la lengua escrita.

Aspectos históricos:
Las técnicas activas tienen su base de inspiración y su punto de arranque en los principios que sustenta la “educación nueva” que inicia su proceso histórico a finales del Siglo XIX y se desarrolla a comienzos del XX. Se trata de considerar al alumno como “sujeto activo” del aprendizaje en tanto que el alumno es persona con capacidades suficientes para ello. Por consiguiente, se intenta hacer desaparecer de la escuela la rigidez a favor de una práctica escolar que puede resumirse en “hacer haciendo”.

LAS TÉCNICAS CREATIVAS

Aproximación al concepto de creatividad:
Lo importante es saber que toda persona es única e irrepetible, y en esta peculiaridad de ser uno mismo está precisamente la manifestación de la capacidad creadora. Nosotros entendemos la capacidad creadora como la capacidad de innovar, de inventar, de reunir elementos de una forma en la que no habían sido nunca anteriormente, favoreciendo con ello su valor o belleza

Posibilidades creativas de alumnos. Maestro y creatividad:


la carácterística más distintiva del perfil del maestro creativo es la de ser un “animador”, un promotor de creatividad en lugar de ceñirse a la instrucción de un saber “confeccionado”. La creatividad desde la infancia tiene tres épocas fundamentales (Vigotsky):

  • Período de creación oral: 3-7 años
  • Período de creación escrita: desde los 7 hasta los 13-14 años
  • Período literario: final de la adolescencia y primera juventud

Aportaciones de G.Rodari


Para Rodari, la creatividad es sinónimo de pensamiento divergente, es decir, capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Rodari no ofrece un manual de instrucciones para la creación de historias sino una propuesta que insiste en la necesidad de enriquecer de estímulos el ambiente en el que el niño se desenvuelve. Algunas de sus “sugerencias de invención”:

  • Inventar una historia partiendo de una palabra dada
  • El binomio fantástico: partir de dos palabras extrañas y distantes la una de la otra
  • Técnica de las “hipótesis fantásticas”: qué pasaría si…
  • Confusión de cuentos: técnica utilizada anteriormente por Rodari
  • Ensalada de fábulas: personajes de los distintos cuentos convivan
  • Fábulas en “clave obligada”: por ejemplo reinventar la historia de La Bella Durmiente ambientada en una gran ciudad y en la actualidad

Aportaciones de D. Samoilovich a través de sus juegos creativos:
Daniel Samoilovich ofrece en su obra Cómo jugar y divertirse con escritores famosos unas interesantes propuestas para escribir: los “juegos creativos”. Es importante saber que, igual que Rodari, Samoilovich piensa que en ningún momento estas propuestas creadoras puedan convertirse en “recetas” pedagógicas o “juguetes” educativos.

  1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El aprendizaje del lenguaje escrito requiere un desarrollo adecuado de una serie de variables: mentales, lingüísticas, metalingüísticas, socioemocionales y cognitivas que debemos tomar en consideración si no se produce el aprendizaje atendiendo a las etapas razonables ya conocidas.

4.1 El retraso lector


Es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura cuyas causas pueden ser: baja capacidad intelectual, déficit sensorial, deprivación sociocultural, problemas emocionales, desmotivación o retardo madurativo en algunas de las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

4.2 Las disgrafías:


Es un trastorno funcional que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado de las letras. Se caracteriza por una letra irreconocible, por grafismos que permiten la confusión de letras, letras sobreimpresionadas abiertas, retocadas, tamaño excesivamente grande o pequeño, grafismo tembloroso, líneas fluctuantes, espacio irregular entre los renglones, ausencia de márgenes, y en general por la falta de limpieza y organización

4.3 La distografía: Consiste en la presencia de errores gramaticales en la escritura

4. 4 La dislexia:


Afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas a la lectoescritura, particularmente a la discriminación fonológica, decodificación visual, memoria a corto plazo, percepción y secuenciación. Dislexia adquirida: cuando la dificultad se debe a una lesión cerebral. Dislexia evolutiva: inhabilidad o dificultad específica para la lectura y escritura, que no aparece asociada a ningún trastorno cognitivo, sensorial, motor, ni afectivo-emocional. La dislexia no se puede diagnosticar antes de los 8 o 9 años, dado que es en esta edad cuando se completa el proceso constructivo del lenguaje lectoescritor.


Hay que favorecer el acceso a la lectura, crear en el niño la necesidad de leer para enriquecer su mundo escolar y extraescolar.

Un texto no está completo hasta que el lector lo interpreta, se apropia del mensaje que transmite en su totalidad que cada lector interpretará de modo distinto a como lo hagan los demás. De aquí que un mismo texto resulte diferente a cada lector. Tenemos que partir de una serie de pilares básicos para hacer entender al niño las nociones básicas sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura, que deben ser el siguiente:

  1. Aprender a diferenciar que escribir no es lo mismo que dibujar
  2. Los niños producen unos garabatos que se encuentran en un punto intermedio entre los dibujos y las letras
  3. Discriminación de grafías: a partir de los 4 años el niño debe tener ya conciencia de que existen las letras y los números
  4. Las escrituras silábicas: puesto que la unidad de sonido que se percibe es la sílaba, cada sílaba se representaría por una letra o grafía. Usan tan sólo las vocales. En esta fase y dispuestos a ir avanzando en el proceso de aprendizaje, comienzan a usar ya las escrituras silábico-alfabéticas.
  5. Las escrituras silábico-alfabéticas: cuando los niños descubren que una sílaba puede escribirse con la vocal o con la consonante, acaban escribiendo ambas
  6. Las escrituras alfabéticas: escribir todas las letras que usamos los adultos para escribir una palabra

Deja un comentario