14 Ene

SOCIOLOGÍA

se desarrolló a mediados del siglo XIX- que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Así, se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas, se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la sociedad:

La acción social, la relación social, el cambio social y los grupos que la conforman


Además, estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social.

II. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA


La voluntad de crear una «física social», esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX
-Por otra parte, Von Stein es considerado el fundador de las ciencias de la Administración Pública, analizó la estructura del Estado y delineó una interpretación económica de la historia que incluye conceptos de clases (sociales), proletariado y lucha de clases pero rechazó a la revolución como vía de solución.
En su visión, el Estado o la Sociedad ha sido dividida debido a la aparición de clases sociales, las que buscan controlar el Estado en función de sus propios intereses, esto lleva, para él, fácilmente a un Estado dictatorial (el que representa los intereses de una clase o sector sobre los de otros) impuesto a través de una revolución.
La solución, respecto de lo anterior, no es otra revolución, que solo implicaría la imposición de los intereses de otra clase por sobre los de la sociedad en su conjunto, sino un Estado que esté por encima de los intereses de todas las clases o sectores sociales. Ese Estado (concretizado en una «Monarquía Social») actuaría en el interés común, introduciendo las reformas necesarias para evitar desorden y confrontación social.
Sus ideas dieron origen a la propuesta del Estado Social, que es definido por él como un Estado que inicie una reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las clases «bajas», evitando así, «el proceso de las clases que buscan ascender socialmente»-.

A) Auguste Comte


Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad, la exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte, afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
En fin, lo que busca la filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.

B) Émile Durkheim


Su método tiene como base la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desafectándose de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales;
sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él.
Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad.
Y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella, así, afirmó: si existían antes es que existen fuera de nosotros y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

III. LOS MÉTODOS SOCIOLÓGICOS

El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales
Se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una hipótesis mediante su análisis. Este análisis suele comenzar como simple Estadística descriptiva y finalmente predicciones sobre cómo será el comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una política social hará su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método sociológico o método científico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del sociólogo se dedica a establecer sus teorías y sus críticas sobre los hechos sociales y la otra mitad, práctica, a construir un modelo hipotético y contrastarlo con trabajo de campo piloto, para finalmente establecer nuevas teorías, en un proceso circular recurrente. Aquí idealmente hay que descubrir leyes sobre los hechos y el proceso está completado.

A) Las reglas del método sociológico


1. El objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales estudiados como cosas.
2. Los hechos sociales son impuestos exteriormente a las personas y los objetos o bien los fenómenos sociales que los provocan.

B) El método científico


El método científico (camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

C) Tipologías del método científico


Es importante señalar que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención

Método empírico-analítico:



Conocimiento autocorrectivo y progresivo, características de las ciencias naturales y sociales o humanas, del todo ciencias descriptivas.
Es el método general más utilizado y se basa en la lógica empírica, dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares, se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental:


Comprende a su vez:

Método hipotético deductivo


En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica


Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición


A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico


Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico


La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, este dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico


Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.

Método histórico


Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico


Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético


Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico


Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico deductivo


Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:
Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método de inducción científica


Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía


Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes, los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

D) Descripciones del método científico


se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
·

Observación:

Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
·

Inducción:

La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
·

Hipótesis:

Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica (conclusiones).
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

E) La investigación científica


La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Sistemático Organizado Objetivo

Las actividades de la investigación son, entre otras, las siguientes:
·Medir fenómenos.
·Comparar los resultados obtenidos.
·Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
·Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
·Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos.

IV. LOS MÉTODOS SOCIOLÓGICOS.
A) Métodos Cualitativos.

Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento


En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

B) Métodos Cuantitativos

cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico». Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests «objetivos» de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

C) La epistemología


es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento y, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

1.EL POSITIVISMO

el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.
El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:
A)

Estadio teológico o mágico:

Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
b)

Estadio metafísico o filosófico:

Las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
c)

Estadio científico o positivo:

El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que ejerza la función legislativa. El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior.

2.EL ANTIPOSITIVISMO

En la práctica moderna, sin embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es más cuantitativa.

, mientras que antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en las entrevistas no estructuradas o la observación participante. En la actualidad, métodos positivistas y no positivistas se combinan a menudo.

3.EL NEOPOSITIVISMO

Es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como «del significado por verificación».
Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo.
Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
4. FUNCIONALISMO / ESTRUCTURALISTA
4.1 Funcionalismo.

Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él.
A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
·La sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
a)Adaptación al ambiente.
b)Conservación del modelo y control de tensiones.
c)Persecución de la finalidad.
d)Integración mediante las diferentes clases sociales.

E)4.2 Estructuralismo


se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que tratan de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí.
Por lo tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación

4.3 Ideas del funcionalismo estructuralista en la sociología


Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás; y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.
. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:
A)
El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.
B)
El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores
C)
El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales.
D)
El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

4.3. PRINCIPALES POSTULADOS MEDIANTE LOS CUALES EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Finalmente los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:
·Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social, tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.
·Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
·Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad; este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
·

4.4. Teoría de la acción

Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:

A: Adaptación


Todo sistema debe ser capaz de abordar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

G: Capacidad para alcanzar las metas


Sistema que se encarga de definir y alcanzar las metas fundamentales.

I: Integración


El sistema debe regular la integración entre sus componentes y entre los otros imperativos funcionales: A, G y L.

L: Latencia


Un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivación de los individuos como también las pautas culturales que lo integran.

5. COSMOVISIÓN

Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

5.1 CULTURA

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

5.2 SUBCULTURA

El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

6. ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.

6.1. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
Permite representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.

6.1. CLASE SOCIAL

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o «social», poder adquisitivo o «económico» o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.

6.2. MOVILIDAD SOCIAL

Consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema social y/o económico.
La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente.
a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos.

6.3 ESTATUS SOCIAL

Describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.

Estatus adscrito o asignado:


Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, raza, color, clase social.

Estatus adquirido:


Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores

Estatus objetivo:


Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.

Estatus subjetivo:


Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.

6.3.1 ROL SOCIAL

Se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diversos status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros.

6.3.2 LA SOCIALIZACIÓN

Es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada.
La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
Primaria: Por lo general se distingue la socialización primaria -aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad- de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas -como la escuela o el ejército- proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. La socialización terciaria, se refiere al proceso de transculturación, cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos , etc.

6.4. CONSCIENCIA COLECTIVA

La noción de conciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.
Para Durkheim es: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos.

7. DESVIACIÓN SOCIAL

En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algún tipo de sanción.

8. CONTROL SOCIAL

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).
8.1. MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
8.1.1 INFORMALES
Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.

8.1.2 FORMALES

Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento.

9. COHESIÓN SOCIAL

La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.
Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo
Al discutir sobre los diferentes grupos sociales, se dice que un grupo es un estado de cohesión cuando los miembros poseen lazos que los unen unos con otros y con el grupo como uno solo.
Aunque el término cohesión es un proceso que consta de muchos factores, se pueden distinguir cuatro componentes esenciales: las relaciones sociales, las relaciones de trabajo, la unidad (que se percibe entre los miembros del grupo) y las emociones de los integrantes.

. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.
5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.
La interacción simbólica y la sinergia ayudan a una mejor comunicación
La interacción simbólica es importante y puede en muchos casos llegar a reemplazar la comunicación verbal o a reemplazar palabras, estos símbolos pueden ser llamados también gestos que se usan para comunicarse.

2. TEORÍA DE SISTEMAS

las ventajas de la teoría de sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro más subjetivos de la vida social. En tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y por tanto, milita contra los análisis parciales del mundo social.

4.TEORÍAS DEL CONFLICTO

los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y las instituciones sociales.
Para los teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los teóricos del conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social.
visto como una relación social con funciones positivas para la sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus potencialidades destructivas y desintegradoras.

3.1 Las Escuelas

Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar el conflicto social: la escuela clásica (teorías macro) y la escuela conductista (teorías micro).
El enfoque clásico se enfoca en el nivel macro y está centralmente enfocado en el análisis de las relaciones conscientes entre los grupos sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su preocupación central es el individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes en la generación de los conflictos.
Por otra parte la escuela clásica tiende a analizar gran número de variables para comprender un conflicto, mientras que el método de la escuela conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el papel que desempeña cada variable.

3.1.1. La escuela conductista

Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.

3.1.2 La escuela clásica

Presupone que la gente hace elecciones informadas y toma decisiones sobre bases racionales, sopesando oportunidades (ganar, perder).
3.2.

Conflicto social


una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.
Visones más radicales se pueden trazar a la visión original de Hobbes, de acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coacción.

3.3. Lucha de clases

La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.
El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los «tipos de vida» que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de «los grandes» (los que gobiernan al pueblo).
Se ha alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos «clases» jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

3.3.1. Concepción conservadora

La lucha se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos

3.3.2. Concepción anarquista

Los anarquistas fueron quizás quienes se mantuvieron más cercanos a la concepción original -la de Maquiavelo- acerca del problema. Desde este punto de vista, la lucha de clases es, en general, lo que determina las formas políticas de una sociedad y, desde un punto de vista revolucionario, la lucha del pueblo contra toda opresión en general y el Estado en particular.
Así pues, el anarquismo habla de «clases revolucionarias», incluyendo a los obreros, artesanos, los campesinos
Se puede observar entonces que la lucha de clases anarquista se basa principalmente contra el poder político organizado, es decir, contra el Estado. Si se elimina este, se habrá eliminado el mecanismo que perpetua la opresión y explotación.

3.3.3. Concepción marxista

En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción.
Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc

3.4. Críticas a la lucha de clases

Estas críticas se pueden dividir en dos visiones generales:
A) las que cuestionan la existencia misma de las clases sociales como tales – y consecuentemente, cualquier conflicto central a la sociedad entre ellas-.
B) Y, las que rechazan la función de la lucha de clases como factor determinante (motor) de la historia.
LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA, es para todos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.

4.1. Sistema Jurídico / Sistema social

Por sistema jurídico entendemos el conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar.
El sistema jurídico es por tanto, el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con el objeto de regular la conducta humana o el comportamiento humano.

4.1.1. Pluralismo Jurídico

«Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación».
En suma es la coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.

4.1.2. Derecho de interés público

Por derecho de interés público se entiende el conjunto de prácticas y estrategias jurídicas y judiciales encaminadas a utilizar el derecho como un mecanismo de transformación social. Este uso emancipatorio del derecho tiene como fines últimos la defensa del interés colectivo, la promoción de los derechos humanos y la justicia social.
Cuando se habla de derecho de interés público no se hace referencia a un canon o conjunto específico de normas en determinada materia (como derecho penal o derecho administrativo). En un sentido amplio, todo el derecho, como producto del legislador (el representante de la voluntad general) está orientado al interés público. Sin embargo, la noción de derecho de interés público proviene de una concepción diferente sobre las funciones que el derecho puede cumplir en la sociedad.


Deja un comentario