23 Feb

Tipos de Cuestionarios y Preguntas

Un cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para medir una o más variables. Es fundamental que sea congruente con el planteamiento del problema y la hipótesis de investigación.

Tipos de Preguntas

  1. Preguntas Cerradas: Contienen opciones de respuesta predefinidas. Son más fáciles de codificar y analizar. Pueden ser dicotómicas (dos opciones) o de opción múltiple. Aunque limitan más la respuesta, facilitan el análisis de confiabilidad.
  2. Preguntas Abiertas: No delimitan las opciones de respuesta. Son útiles cuando se tiene poca información sobre las posibles respuestas. Sin embargo, son más difíciles de codificar y analizar, y pueden presentar sesgos.

Características de las Preguntas

  • Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los encuestados. Evitar términos confusos o ambiguos.
  • Deben ser lo más breves posible.
  • Formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.
  • Evitar preguntas que contengan negaciones, ya que pueden inducir a error.

Contextos de Aplicación de Cuestionarios

  1. Autoadministrado: El cuestionario se entrega directamente a los participantes, quienes lo responden sin intermediarios. Puede ser individual, grupal o por envío (correo postal o electrónico).
  2. Entrevista Personal: Una persona calificada aplica el cuestionario a los participantes, formulando las preguntas y registrando las respuestas. Se caracteriza por la interacción cara a cara.
  • El principio y el final de la entrevista están claramente definidos.
  • Se utiliza el mismo instrumento estandarizado para todos los participantes.
  • El entrevistador y el cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista.
Entrevista Telefónica: Una forma rápida y económica de realizar encuestas. La claridad y la modulación son cruciales. Sin embargo, están limitadas a un número reducido de preguntas y no permiten mediciones complejas.

Escalas para Medir Actitudes

Una actitud es una predisposición aprendida para responder de manera favorable o desfavorable ante un objeto. Las escalas más comunes para medir actitudes son:

  1. Escalamiento de Likert: Conjunto de ítems presentados como afirmaciones, ante las cuales se pide la reacción del sujeto en una escala de tres, cinco o siete categorías.
  2. Diferencial Semántico: Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud. Se pide al sujeto que se ubique en una categoría para cada par.
  3. Escalograma de Guttman: Técnica basada en afirmaciones con diferentes intensidades. Los participantes seleccionan una categoría que refleje su opinión. A diferencia de la escala de Likert, las frases tienen diferentes niveles de intensidad.

La Técnica de Encuesta en Investigación

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada en investigación porque permite obtener y procesar datos de manera rápida y eficiente. La encuesta es un método de investigación, y el cuestionario es su instrumento principal. Es el proceso completo.

Muestreo en Encuestas

En una encuesta, idealmente, la muestra no se selecciona al azar, sino que cada individuo de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado. Esto permite que los resultados sean proyectados de manera fiable a la población total.

Presentación de Resultados

La información se recopila a través de preguntas. El objetivo no es describir a los individuos particulares de la muestra, sino obtener un perfil estadístico de la población. Los resultados se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.

Extensión del Cuestionario

Respecto a la extensión, el número habitual de preguntas suele situarse entre 20 y 30, y el tiempo necesario para su contestación alrededor de 15 minutos, siempre teniendo presente la población objeto de estudio.

Prueba Piloto (Pretest)

Se recomienda realizar una prueba piloto con un grupo de entre 30 y 50 personas, similares a la población objetivo, pero no necesariamente representativas. Esta prueba permite:

  • Determinar si las preguntas son comprensibles.
  • Identificar si generan fatiga o rechazo.
  • Evaluar la duración del cuestionario.
  • Detectar cualquier otra deficiencia.

Los resultados de la prueba piloto ayudarán a refinar el cuestionario antes de su aplicación definitiva.

Deja un comentario