23 Dic
Propuesta y Metodología para el Proceso de Planeación Territorial
Fernando Cuervo
En la asamblea se presentó una especie de plan de acción, conscientes de que no debíamos presentar un plan como tal porque con el tiempo que había (dos horas y media) no era posible. Por eso, la comisión, donde estuvo Aura, que trabajó la idea de plan en general, planteó que la planeación debe partir de lo regional, no del centro hacia lo regional.
Salieron una serie de propuestas, entre ellas la de planeación territorial, que consiste en programar una jornada de planeación territorial con responsabilidad de todos los asociados en los territorios, retomando los documentos emitidos por la Asamblea Nacional, acompañados de un documento guía realizado en la oficina nacional.
Centro de Investigaciones y Discusión Regional
Hay unos puntos de discusión en el plan de trabajo que no se abordaron con suficiente fuerza en la asamblea, que ya planteó Nicolás, y es el centro de investigaciones de la corporación. Este tema no lo hemos abordado con suficiente tiempo. Es necesario plantear una propuesta de metodología hacia la discusión regional. La experiencia nos permite tener elementos para esa discusión. Las reuniones regionales que realizamos para la asamblea extraordinaria, con unos documentos básicos previos de los cuales se obtuvieron las discusiones, desafortunadamente no se logró recoger un documento centralizado y se perdió mucha información. Tenemos que ser autocríticos. Hablando de la jornada nacional de planeación, hay que retomar un estilo diferente, como en esas reuniones que juntamos territorios. Hay que recoger esto porque de ahí salieron documentos importantes, como el nivel de actuación en la región, cómo iba a ser, las fortalezas… Faltó la sistematización, tener indicadores y que ese plan subiera a lo nacional. Digamos, nosotros tenemos un plan de lo nacional, el que financia FOS, que termina ahora en junio, pero ese plan no era el de las regiones.
Plan Nacional de Fortalecimiento Institucional 2015-2018
Debemos pensar cómo abordar esa discusión, qué documentos base vamos a tener para que, metodológicamente, la discusión sea rica y se pueda recoger. Que esta junta directiva se reúna en una jornada con los funcionarios y recojamos esos insumos y construyamos el plan nacional de fortalecimiento institucional nuestro 2015-2018. Ver la debilidad que tenemos, si vamos a constituir realmente un centro de investigación o nos dedicamos a otra cosa, o damos el salto hacia la constitución del centro de investigación. Esas discusiones no han quedado claras, pero sí las debemos abordar. Esta junta lo debe hacer y debe definirla. Creo que esa es la forma como debemos abordar el proceso de planeación desde las regiones, con unas guías, con unos documentos.
Digamos, en la comisión quedaron unas propuestas de qué es un capítulo, cómo se constituye. Esa discusión está por darse. La planeación no es hacia fuera, es hacia adentro. Por ejemplo, en el Valle o Cartagena se va a trabajar el tema de pandillas. Si lo va a hacer Nicolás solo, le va a quedar muy difícil. Para esto se necesita un trabajo colectivo. La jornada de planeación no es cosa fácil, por esto se convoca a esta reunión de junta. Definamos una metodología y un cronograma tentativo con las siguientes condiciones:
Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Cronograma
El proyecto presentado a FOS para fortalecimiento institucional le da un peso importante al trabajo en las regiones, pero nos lleva a no empezar todo este proceso hasta que nos aprueben el proyecto. Por ahora, adelantar el cronograma, unas actividades que no generen un alto nivel de costos. Así que, a mediados de julio, empezar el proceso de planeación, con los documentos resultado de la asamblea, que hay que tener desgrabado toda esa parte, para unos documentos más gruesos: el documento de las conclusiones de las comisiones, las propuestas metodológicas de cómo se van a hacer las discusiones, más el cronograma, si unificamos regiones o se hacen aparte. Se escapan algunos puntos, pero sí hay que dejar unos instrumentos al equipo técnico para ya concretar la jornada de planeación.
Enfoque Práctico y Político de la Planeación
No es necesario tener aquí super expertos en planeación estratégica, sino que lo que le ha funcionado a esta institución en sus 20 años es el sentido común y el olfato político para ubicar temas, contextos, oportunidades para jalonar cosas. Lo de planeación se puede hacer sencillo, es inventariar lo que hay en las regiones, qué se hace, qué aporta al propósito institucional de la misión y visión. Se podría hacer un gran diagnóstico de los aspectos políticos, institucionales, históricos, culturales. Hay que mirar cuáles son las potencialidades para el empoderamiento y la acción colectiva de vincularse con un sector social. No hay que hacer mucho esfuerzo para saber cuáles son. Ya hay temas de interés prioritario para la acción en la regiones de la institución. Un factor importante: hacer la política desde abajo es el tema del empoderamiento, el fortalecimiento de procesos organizativos autónomos. Cuando miremos los actores involucrados, hay que mirar cómo se mueven las élites ahí, los partidos políticos, los empresariales, medios de comunicación, la iglesia, cuáles son sus posiciones frente al tema y las alianzas que se tejen, para no hacerle el trabajo al enemigo, de no ser cooptado, de no estar haciéndole el favor a otros, de no dejar colgado de la brocha a las gentes más vulnerables. Mirar entonces cuál es la apuesta nuestra, porque no debemos hacerle el trabajo al gobierno, a las fuerzas armadas, a los organismos de justicia. Cuál es la apuesta nuestra y con quiénes para ejercer nuestra particularidad. Con eso, emplear mucho la cabeza, sin grandes tesis. Un inventario básico, que diga cómo baja el OCA, cómo baja el TPD a la región y cuál es el tema en el que el centro de información, para no meternos con todo lo que hemos querido hacer de toda la vida.
Gestión Social Territorial y de Recursos
Uno, el tema de la gestión social territorial: visibilizarnos en todos los procesos de movilización social, en la incidencia política local y regional. Pero, paralelo a esto, tiene que haber una fuerte gestión de recursos, para ir acabando con la excusa de que esto no funciona por el tema centro-región, región-centro. Las regiones tienen la esperanza de que el centro resuelva la situación económica, y menos ahora que ya no tenemos ningún fondo. Dos, el centro se excusa de que las regiones no hacen y solo esperan que desde el centro se mande. Esta relación centro-región no está resuelta, todavía estamos en pañales. El proceso de planeación debe darse con unas metas y unos indicadores que sean factibles de alcanzar a mediano y largo plazo, con una meta que se ponga esta junta con el director ejecutivo. Ejemplo, que se ejecute un proyecto por región, que la región diga: «con esta planificación, con esta proyección, estos escenarios nos van a llevar a gestionar tal proyecto», pensando que hay gestión económica y gestión social, que es la razón de ser de Nuevo Arco Iris. Tenemos que hacer ese salto.
Metas, Indicadores y Enfoque de Género
Llamo a que la metodología de la planeación sea de un alcance que sí lo podamos hacer, así sea con unas metas cortas, que esta junta le entregue a la próxima asamblea lo que se logre hacer en los proyectos regionales. Cuando evaluábamos la gestión de proyectos en la oficina nacional, se vio que se gestionó, que se presentaron unos proyectos y que, finalmente, había que ver cuántos se presentaron, cuántos se firmaron y cuántos se terminaron satisfactoriamente. Así se vio qué acciones se ejecutan y se mide cómo se avanza. La otra situación es que los enfoques de la planificación territorial no deben ser unos artefactos, y no solo pensando en términos de gestión del recurso, sino en que esta institución se debe asumir en que esos enfoques se tienen que empezar a evidenciar, que permita hacer la gestión de recursos. Por ejemplo, el enfoque de género toma una relevancia importantísima, y en esta organización siempre ha sido relegado en términos de la participación de mujeres. En lo nacional, se felicita que lleguen más mujeres a la dirección, pero en las regiones, en términos de ese enfoque, si hay un trabajo con mujeres, tiene prioritariamente recursos, pero como nosotros no lo hemos priorizado…
Formación de Capítulos y Retroalimentación Regional
En las conclusiones de la asamblea, fue que los capítulos no se forman por decisión nacional, son un proceso para llegar a ser, no es por imposición. La metodología que se plantee necesariamente tenga retroalimentación de la región y que, al momento de realizar la actividad, se le dé prioridad a la capacidad instalada que se tenga ahí, para la conducción, lo que genera sentido de pertinencia. En ese ejercicio de planeación se debe llevar unos ejes transversales con lo que hay en la región y el referente nacional. La debilidad en los capítulos es pobre en la capacidad de gestión. Esta junta directiva debe aprobar de cada proyecto que se vaya aprobando un porcentaje para crear un fondo de fortalecimiento de los capítulos, lo que permite que la gente cuente con un rubro para empezar a gestionar en contraprestación a que presente resultados exitosos. En las regiones hay que articular las relaciones particulares que se tenga para que se tenga como institución.
Escuela de Liderazgo y Conciliadores en Equidad
En la asamblea se propuso la escuela de liderazgo, y ese debe ser uno de los proyectos transversales, que va a generar otro tipo de dinámica para esta organización. En muchas partes donde hay capítulo existen los conciliadores en equidad. Sería bueno que esto hiciera parte de la planeación, que se vaya dinamizando, que la gente se encuentre, conozca esta figura, en donde la sociedad civil también se encuentra.
Oportunidad en la Reparación Colectiva
De las situaciones de crisis es de donde sale una luz. Hay una oportunidad en el tema de la reparación colectiva que se trató en la asamblea, y veo que hay una oportunidad. Ya hicimos una reunión con una persona de Redepaz, que nos contó la experiencia de cómo una organización es reconocida en la Ley 1448, puede acceder al tema de reparación colectiva, que esto va más allá de recibir un beneficio de una ley, sino que hay un escenario del movimiento por la paz, que es donde se está reconfigurando un nuevo escenario de negociación para reconocer los procesos, como el de las víctimas, que sean colectivos.
Equipo para la Reparación Colectiva
En lo de reparación colectiva, la CNAI debe tener un equipo, que puede ser la misma junta directiva, ya que esto se debe proyectar a nivel regional, presentado desde lo nacional con el director ejecutivo y el presidente, que apunte a la reparación colectiva del daño sufrido por la corporación después de la negociación del 94. Haciendo nuestro propio proceso, se puede ir abriendo procesos regionales, que haya unos responsables de esto, lo que exige unos apoyos, como de pasantes. Esto es un proceso a largo plazo.
Acciones Iniciales y Cohesión de Capítulos
Una es partir desde lo más elemental, en acciones que no implican costos financieros, poniendo un tiempo, permitir a los capítulos cohesionarse y que identifiquen los espacios creados para la coyuntura de la planeación y que los capítulos empiecen a funcionar.
Deja un comentario