23 Abr
Técnicas e Instrumentos de Estudio de la Realidad
Métodos Cuantitativos
Enumeran datos ya existentes. Ej: Censo de instalaciones deportivas.
Indicadores Deportivos
No son muy comunes en España, pero sí que son claros los de Manuel García Ferrando (1975-2015).
- Sociodemográficos
- Deportivos
- Recursos
- Utilización de recursos
Indicadores Sociodemográficos
- Estructura de la población por sexo y edad
- Tasa bruta de natalidad
- Tasa bruta de mortalidad
- Tasa de crecimiento demográfico
- Tasa neta de inmigración y emigración
- Nivel de escolarización
- Renta media anual, tasa del paro
Indicadores Deportivos
- Tasa de participantes deportivos
- Edad y sexo de ellos
- Tasa de participantes según el nivel socioeconómico
- Índice de participantes por deportes
- Motivos por los que se hace deporte según los participantes
- Motivos por los que no se hace deporte
Indicadores de Recursos
- Número de centros escolares
- Superficie y metros de suelo dedicado a instalaciones deportivas
- Número de instalaciones deportivas según las especialidades
- Porcentaje de zonas verdes por habitante
- Presupuesto destinado a las federaciones deportivas
Indicadores de Utilización de Recursos
- Tasas de utilización de las instalaciones deportivas
- Distancia media de los participantes hasta la instalación correspondiente
- Índice de asistencia a los programas deportivos
- Índice de número de clubes y deportistas afiliados a ellos
Encuestas
Su fiabilidad puede ser controvertida.
- Entrevista personal: El encuestador dirige las preguntas.
- Encuesta por correo: El número de preguntas y respuestas es cerrado, se promedia el conjunto de datos.
- Encuestas en grupo: Son varias preguntas y las preguntas van para todos.
- Encuesta telefónica: Es de forma impersonal, pero con la misma metodología de las anteriores.
Instrumentos Cualitativos
Método de Informadores Clave
Grupo de personas cuya consulta se basa en el ambiente social para un proceso que puede aportar valiosas contribuciones con sus impresiones. Los informadores no tienen que ser especialistas, no tienen prospección del futuro.
Método Delphi
Se cuestiona a un grupo amplio de expertos sobre un tema y, según sus respuestas, se siguen planteando cuestiones hasta interpretar bien el problema.
Método Brainstorming
Se reúnen con el fin de obtener ideas en reuniones espontáneas, cada uno expone sus ideas. Es preferible evitar los juicios de valor e invitar, por parte del moderador, a abundantes ideas y planteamientos originales.
Principios de la Técnica
- Ideas de forma escueta.
- El objetivo no es monopolizar la sesión.
- No abundar en aspectos críticos, sino en creatividad. En una reunión posterior se analizan los resultados.
Fórum Deportivo Comunitario
Consiste en reunir a la comunidad o al mayor número de ella para que expresen sus ideas públicamente.
Philip 6/6
Se divide al grupo en subgrupos de 6 personas sin relación previa entre ellos y se permite que se expresen durante 6 minutos a cada participante. Habrá un presidente por cada grupo que coordine la reunión y un secretario que recoja los acuerdos e ideas del grupo. Las conclusiones son anónimas.
Análisis de la Realidad en la Animación Sociodeportiva
Aspectos Históricos y Conceptuales
La animación sociodeportiva es la tarea de promover la participación de las personas en actividades deportivas.
La animación sociocultural implica la relación entre personas. Los propósitos generales de la animación pueden ser culturales, educativos o sociales. El origen histórico de la animación sociodeportiva es moderno y reciente, coincide con la consolidación de los núcleos urbanos y pretende crear nuevos lazos sociales frente al carácter impersonal de las ciudades y su urbanismo.
En 1996 se crea el Ciclo de Animación Sociocultural y el Ciclo de TSEAS en 2018. El elemento básico es el deporte.
La manifestación más coordinada y relevante del deporte es el movimiento olímpico.
CITIUS, ALTIUS, FORTIUS: Más alto, más lejos y más fuerte.
El movimiento olímpico fue gestado por el Barón Pierre de Coubertin, quien propuso la celebración de un evento singular, la Olimpiada, en conmemoración de las antiguas Olimpiadas griegas. Pretendía ayudarse del deporte para mostrar el afán de superación y el desarrollo integral de la persona. La animación sociodeportiva se apoya en estas iniciativas humanistas anteriores.
- 1884: COI
- 1896: Atenas
La animación sociodeportiva moderna incorpora el concepto de ‘deporte para todos’, facilitando la práctica deportiva y democratizando el deporte.
Por colectivos, la animación puede adoptar distintos enfoques en función de los colectivos a los que vaya dirigida:
- Para niños es lúdica y educativa.
- Para adultos implica la necesidad de ocio.
- Para personas mayores tiene propósitos de higiene y prevención.
- Para personas con discapacidad es claramente inclusiva.
Deja un comentario