01 Sep

MACHISMO: Superioridad física (mayor resistencia), fisiológica (mayor capacidad), y cultural. HEMBRISMO: Contrario al machismo.
FEMINISMO: Se consideraba una falta de respeto, era una ofensa pensar que la mujer podía hacer lo mismo que el hombre. Se divide en 3 olas:  •SUFRAGIO FEMENINO: Siglo XIX – XX. •DESIGUALDAD FAMILIAR, SOCIAL Y SOBRE LOS HIJOS: Consecuencia de la 2da Guerra Mundial. •UNIÓN DE LAS 2 ANTERIORES.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ:


Nació en 1651 y murió en 1695 (Siglo XVII). Era mexicana. Poseía un vocabulario muy culto, lo cual era tomado como un lenguaje artificial y una manera de expresarse muy compleja. Era monja, lo cual era mal visto ya que, en esos tiempos, una monja no era ni hombre ni mujer. Pensamiento: Barroco.
REDONDILLAS
:
Texto argumentativo poético escrito en verso. Sus estrofas son todas diferentes, y si algunas son iguales, remarcan ideas. Es un texto objetivo y racional de carácter intelectual (no se basa en los sentimientos sino en la razón). Le habla directamente al hombre e indirectamente a la mujer. Se divide en 3 partes, la primera trata la discriminación del hombre hacia la mujer; la segunda, habla de temas polémicos; y la tercera, aclara la situación y fundamenta su autoridad para opinar. • DESCRIBE AL HOMBRE COMO: NECIO. DISCRIMINADOR. INCONFORMISTA. MANIPULADOR. GENERAN LO QUE CULPAN. JUNTA DIABLO (Malos actos), CARNE (Relación con mujeres), Y MUNDO (Experiencia). TIPOS DE MUJER: FÁCIL. DIFÍCIL. INGRATA.
ALFONSINA STORNI: Expresaba sus sentimientos en lo que escribía. Pensamiento: Romanticismo.

•TU ME QUIERES BLANCA:


Texto poético subjetivo. Trata al hombre como libertino y sin límites. Critica la hipocresía. Trama argumentativa (justifica al feminismo con los sentimientos). Una mujer le habla a un hombre. Tema: Actitud pretenciosa desigual. Se divide en 3 partes: la primera describe al tipo de mujer que un tipo de hombre pretende; la segunda describe al hombre; y la tercera aconseja al hombre.

LOS CÓDIGOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA:


Son un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio. Hay códi¬gos compartidos por toda una comunidad, como es el caso de las lenguas, y hay códigos más restringidos, compartidos por gruposmenores. Algunos autores denominan competencia al conjunto de los códigos que intervienen en la comunicación; es decir, cuando se habla de la «competencia del escritor» y de la «competencia del lector», se hace referencia al conjunto de los códigos que uno y otro manejan
SOCIOCULTURAL:
Abarca conocimientos acerca del mundo que el autor y el lector poseen y que puede provenir de la experiencia directa o de otros textos. Provee el marco de referencia de la lectura y la escritura. Al escribir el lector tiene que imaginar el marco de referencia de su lector para ver cual información tiene que explitar y el mismo deberá tener encuenta para comprenderlo.
IDEOLÓGICO:
Sistemas de creencia del lector y el escritor. Incluye las teorías y las creencias que forman parte del sentido común.
RETÓRICO:
Arte de la oratoria. Conocimiento de los hablantes acerca del discurso, de los distintos usos del lenguaje.
LINGÜÍSTICO:
Conocimientos acerca de la lengia que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y gramatical. En el caso de la lengua escrita, el conocimiento de la ortografía.

ORALIDAD


ESPACIO Y TIEMPO •Respuestas inmediatas.•Posibilidad de validar o corregir. ELEMENTO CARACTERISTICO •Interacción cara a cara. GRADO DE FORMALIDAD •Varía segun la situación.

ESCRITURA

ESPACIO Y TIEMPO •Destinatario ausente. •No hay respuesta inmediata. •No se puede intervenir. •Carácter diferido. ELEMENTO CARACTERISTICO •Relación en ausencia. •Actividad independiente y autónoma del lector y el escritor. GRADO DE FORMALIDAD •Simple o más elaborado.

TIPOS DE LECTURA:


• MECÁNICA: Identifica palabras, casi sin comprensión. Traduce los signos y prescinde del significado de las frases. • ORAL: Se articula en voz alta, para que se oiga el contenido del texto. Algunas claves son: reconocer y pronunciar bien las palabras, usar la voz significamente, leer por unidades de sentidos interpretar el texto y captar atención de la audiencia. • SILENCIOSA: Capta el mensaje sin articular palabras, siguiendo las palabras y líneas del texto sin sonido. Uso personal. A diferencia de la oral se la lee con la mente. • SUPERFICIAL: Lectura rápida para captar la idea general del texto, sin entrar en detalles. • SELECTIVA: Busca datos específicos de interés para el lector. La mirada pasa con velocidad como barriendo, sin leer en totalidad. • COMPRENSIVA: Busca interpretar el verdadero significado del texto. Se hace preguntas sobre el contenido, es lenta profunda. • REFLEXIVA: Realizada por el pensador, lentamente. Se produce una lluvia de ideas, por lo que es lenta y reposada. En ella se relación a través de las imágenes en la mente y lleva mas tiempo porque funciona como una forma de meditación. • CRÍTICA: Implica reconocer la verdad aparente. Se evalúa la relevancia del texto. No se limita al contenido y encuicia o valua lo que lee. Se hace despacio para valorar bien las fuentes. • RECREATIVA: Lectura rápida. Es realizada por placer o entretenimiento. Se deja volar la imaginación a través de los contenidos que nos brindan los textos. • DE ESTUDIO: mucha concentración y una postura crítica y reflexiva. Se busca comprender bien y retener todos los contenidos.


PROCESO DE COMUNICACIÓN:



• El emisor envía el mensaje a través del canal de producción (oral o escrito). Éste, a través del canal de recepción (auditivo o visual) llega al receptor, quién puede o no ser el destinatario.

Para convertirse en enunciador, el emisor debe cumplir con ciertas cualidades


• Precisión en el uso de terminología y definición del concepto. • Fiel a las fuentes. • Fundamento de sus aserciones mediante argumentos aceptables. • Uso correcto de normas ortográficas gramaticales. • Debe legitimar su palabra demostrando que ha leído, que conoce e tema, maneja la información y ofrece referencias bibliográficas.

Para convertirse en enunciatario, el destinatario debe cumplir con ciertas cualidades


• Lectura reflexiva y crítica. • Dar cuenta lógica de un texto y su contexto.• Desplegar técnicas de estudio y estrategias de comprensión. • Aplicar lecturas de complementación y confrontación. • Interpretar la dimensión polémica de los textos. • Establecer relaciones entre texto-autor-textos.

LECTURA DE COMPLEMENTACIÓN:


Se realiza sobre textos objetivos. Se crea con la información un corpus. En vez de tomar datos de fuentes opuestas, las mismas están vinculadas y esto nos permite poder agruparlas para formar un cuerpo informativo. CORPUS: Apunte que una persona forma a partir de lecturas de complementación.

LECTURA DE CONFRONTACIÓN

: Presenta información contradictoria sobre textos de estudio. Es decir, es aquella en la que se toman datos de distintas fuentes (opuestas) y se elige teniendo en cuenta la validez de las mismas.


—DISFUNCIONES DE LA LECTURA
(impedimentos para la correcta comprensión de un texto, problemas frecuentes que presenta un mal lector). CAMPO VISUAL REDUCIDO: Se realizan muchas fijaciones. Los ojos de la persona no se deslizan continuamente por las líneas del texto sino que dan grandes saltos. • MOVIMIENTOS CORPORALES INADECUADOS: Movimientos o gestos innecesarios. (señalar palabras con objetos, o comienzos de línea y mover la cabeza o alguna parte del cuerpo). • REGRESIONES: Retroceder en el texto. Se lee varias veces porque no queda comprendido algún tema, no se capta la idea o palabra, o tiene el habito de regresar). • VOCALIZACIÓN: se va leyendo el texto sin pronunciar una palabra, pero moviendo la boca a medida que se lo hace (de modo que nadie lo escucha). • SUBVOCALIZACIÓN: Pronunciar mentalmente las palabras, sin sonidos ni movimientos.

—DISFUNCIÓN EN LA CORRESPONDENCIA GRÁFICO-FÓNICA:

Dificultad para reconocer el sonido de una palabra o letra. • ROTACIÓN: Se invierta la orientación de una letra (una letra se cambia por otra de similar forma). • INVERSIÓN: Se altera la secuencia de las letras de la palabra. • CONFUSIÓN: Cambiar una letra por otra de similar pronunciación. • OMISIÓN: Se suprimen letras de una palabra. • AGREGACIÓN: Añadir letras o combinaciones de letras. • CONTAMINACIÓN: las sílabas se influyen mutuamente resultando una mezcla de letras. • DISOCIACIÓN: Se fragmenta de forma errónea las silabas de la palabra.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: •


VERIFICACIÓN DE DATOS: Hallar la información explícita del texto. • DEDUCCIÓN DEL SIGNIFICADO: deducir el significado de una palabra o frase, asignar sentido y significado a términos o construcciones sin un diccionario. • RELACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS: Vincular de diferentes formas causas y consecuencias, elementos y acciones teniendo en cuenta su relación. • JERARQUIZACIÓN: se ordenan las mismas según su importancia para entender mejor el sentido del texto, y se diferencian ideas principales y secundarias. • INFERENCIAS SIMPLES Y COMPLEJAS: hallar datos implícitos que no se muestran en el texto.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:


• COMPRENSIÓN CERO: se identifican las letras y palabras pero no se capta el significado del texto. Se relaciona con la lectura mecánica. • COMPRENSIÓN LITERAL: se caracteriza por comprender superficialmente el mensaje del autor (lo explicito). • COMPRENSIÓN INFERENCIAL: El lector reconoce los posibles sentidos implícitos y va mas alla de lo explicito. • COMPRENSION CRITICA: el lector valora y enjuicia las ideas leidas, para desarrollar principios y juzgar al autor. • COMPRENSIÓN APRECIATIVA: Respuesta emocional hacia los contenidos. • COMPRENSIÓN CREADORA: El lector puede producir textos a partir de lo leído.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN EN AUSENCIA:
El texto debe ser autónomo, decir exactamente lo que su autor pretendió al momento de crearlo. Cuando una persona escribe algo, tiene que tener en cuenta que no va a estar cuando se realice por lo que deberá valerse de si mismo.
TEORÍA DEL LECTOR MODELO: No es el lector ideal, sino el lector real. Para quién va dirigido el mensaje. Consiste en que el enunciador debe conocer las habilidades de su lectos, asegurando su comprensión. Tanto el enunciador como enunciatario deben manejar los mismos códigos. Se relaciona con la teoría de comunicación en ausencia.


Deja un comentario