04 Ago
Migraciones Exteriores
Durante la Edad Moderna (siglos XVI a XVIII), hacia las tierras del Nuevo Mundo. Durante el siglo XIX, al norte de África. Durante la primera mitad del siglo XX, a Argentina, Cuba, Brasil, México. Durante la primera mitad del siglo XX, Francia debido a la Guerra Civil. La finalización de este conflicto marcó una nueva fase en la emigración de españoles a Europa. Durante la década de 1960, coincidiendo con la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, se produjo un incremento de la emigración. Desde 1970, las salidas del país descendieron mucho.
Recientemente, y como consecuencia de la crisis de 2008, la emigración volvió a aumentar. Desde un punto de vista demográfico han acentuado el envejecimiento de la población, ya que los emigrantes suelen estar compuesta fundamentalmente por población joven, así como la despoblación del interior peninsular.
Migraciones Interiores
Podemos distinguir entre varios tipos:
- Definitivas o de larga duración: el éxodo rural, las migraciones interurbanas y las suburbanas
- Estacionales o temporales de duración limitada y carácter cíclico.
- Movimientos habituales periódicos y habituales, motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración.
Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX los destinos fueron Cataluña y el País Vasco, Madrid y otras ciudades del Levante y Andalucía (Sevilla)
A partir de 1960 se acentuaron las migraciones interiores. Se calcula que entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron.
En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento: al producirse el retorno de antiguos inmigrantes.
Principales consecuencias de los movimientos migratorios interiores:
- Fuertes desequilibrios en la distribución de la población.
- Aumento de la disponibilidad de mano de obra, al tiempo que se impulsa la construcción de infraestructuras, viviendas, escuelas o centros de salud para atender a una población en crecimiento.
- Las zonas de emisión de emigrantes experimentan un decrecimiento y el envejecimiento demográfico.
Inmigración de Extranjeros en España
España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, aunque, durante la época de la Burbuja Inmobiliaria (1997-2008), llegaron a este país muchos inmigrantes.
El total de extranjeros en España ascendía a más de 5,3 millones. Las comunidades con mayor volumen de extranjeros son Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Las nacionalidades predominantes son de Marruecos, Rumanía, Reino Unido, Italia y China.
Composición de los inmigrantes:
- Extranjeros nacionalizados
- Trabajadores extranjeros.
- Estudiantes extranjeros.
- Asilados y refugiados.
- Inmigrantes ilegales. Para legalizar su situación y saber su número se han realizado programas de regularización desde que se aprobó la Ley de Extranjería en 1985.
Las consecuencias que el fenómeno de la inmigración tiene en España son:
- Demográficas: mayores tasas de natalidad.
- Económicas: contribuyen a los ingresos del Estado con sus cotizaciones.
- Sociales: la inmigración contribuye a la riqueza y diversidad cultural, pero también puede generar problemas de racismo y xenofobia.
Estructura y Composición de la Población
La estructura de la población está determinada por su composición según sus rasgos biológicos (sexo, edad), socioeconómicos (actividades laborales) y culturales (formación).
Rasgos Biológicos: Edad y Sexo
La diferencia entre sexos, (sex ratio, índice o tasa de masculinidad y de feminidad) expresa la relación entre hombres y mujeres.
Por lo general nacen más varones que mujeres, tendencia que termina por equilibrarse con el paso de los años, y en el grupo de ancianos la mayoría son mujeres debido a la superior mortalidad masculina.
La composición por edad en España tiende actualmente al envejecimiento. En 2021, el porcentaje de población con 65 años o más se situaba aproximadamente en el 20% del total.
Factores Socioeconómicos: La Población Activa-Inactiva
Se entiende por población activa el conjunto de personas que se encuentra en edad de trabajar (a partir de los 16 años), aunque puedan estar desempleadas, y por población inactiva la que no puede trabajar, bien por ser menor de edad o estar jubilada.
En el cuarto trimestre de 2021 la tasa de población activa estaba en torno al 58,65% (aprox. 23,3 millones de personas).
Por sectores económicos, el país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX del sector primario no llega a emplear al 5% de la población activa. La población excedentaria del campo ha ido siendo absorbida por el sector secundario y recientemente por el terciario, el cual constituye actualmente el sector económico más fuerte en España, dando trabajo al 74% de la población activa.
Dentro de la Unión Europea España es uno de los países con las mayores tasas de paro.
Factores Culturales
La población española cuenta con un nivel de formación equiparable al de cualquier país desarrollado y prácticamente se encuentra escolarizada el 100 % de la misma. La tasa de analfabetismo es inferior al 2 %
El porcentaje de población que accede a la universidad también es similar al de los países europeos avanzados.
Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono escolar.
Problemática Actual y Posibilidades de Futuro de la Población Española
Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo. En el caso de España se estima un futuro definido por las siguientes tendencias:
- El proceso de envejecimiento va a continuar
- La mujer seguirá incrementando su participación en el mundo laboral
- Respecto a la mortalidad, se prevé un incremento lo que conducirá a un crecimiento demográfico muy lento pero positivo, debido fundamentalmente a la inmigración.
- En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en los grupos más altos de edad
- Las cifras del paro podrían disminuir lentamente
Deja un comentario